martes, 27 de diciembre de 2011

lunes, 26 de diciembre de 2011

Video: Explorando el mundo de las aves y la biodiversidad


KEEP WATCHING,
KEEP LISTENING,
KEEP EXPLORING

Extraordinario video del Cornell Lab of Ornithology en que agradece todo el apoyo recibido durante el 2011.




Mensaje de agradecimiento:



Thank You for Watching With Us. A video for you, showing birds and other wildlife from across the world

As we look back at 2011, all of our staff here at the Cornell Lab of Ornithology wish to thank you for your tremendous support--your participation in citizen-science projects; your generous contributions of photos, stories, and ideas; your generous gifts to help us improve the understanding and protection of birds and biodiversity.

More than 80 years ago, our founders recognized the value of exploring and sharing discoveries about the natural world. Thanks to you, that tradition continues today.

We hope you'll keep watching, listening, and exploring with us in 2012. Best wishes for a happy new year, filled with the joy of birds and the natural world.

Sincerely, John Fitzpatrick, director


domingo, 25 de diciembre de 2011

Garfield (25-Dic.-2011)


 

 Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

El Cusco desde Sacsayhuaman


"Desde esta fortaleza (Sacsayhuaman) se ven en torno de la ciudad muchas casas á un cuarto de lega y media legua, y una legua y en el valle que está en medio rodeado de cerros hay más de cinco mil casas, muchas de ellas son de placer y recreo de señores pasados y otros de los caciques de toda la tierra que residen de continuo en la ciudad. Las otras son casas ó almacenes de mantas, lana, armas, metales y ropas, y de todas las cosas que se crían y farbrican en esta tierra."

Pedro Sancho de la Hoz. Relación de la conquista del Perú.



 
MAS INFORMACION



sábado, 24 de diciembre de 2011

Andaray y la Navidad 2011


NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR

Feliz Navidad 2011 a todos nuestros amigos y socios de la Asociación.



Volcan Nicholson (Yura) - Explorando una de las que sera,
por seguro, una de nuestras futuras actividades del 2012


Experimento: Tirar o no tirar cascaras de fruta (C)


21 DIAS

El jardín se ha regado un par de veces desde las fotos anteriores, por lo que las cascaras de los puntos 01 y 20 se humedecieron. El 22 y 23 de diciembre ha llovido. Las primeras lluvias del año en la ciudad. Los cascaras de los tres puntos se han humedecido. En el caso de los puntos 01 y 02 la tierra ha permanecido humeda. Un camino de hormigas pasa por debajo de las cascaras del punto 01, pero no más.



Foto 07 / Punto 01

 

Foto 08 / Punto 02



Foto 09 / Punto 03


MAS INFORMACION


lunes, 19 de diciembre de 2011

Un ejemplo de "RRR": Las Traperas


REUSA + RECICLA + REDUCE (+REGALA)




ABRIMOSSSSS Las Traperas Navidad!!!
¡Por que… lo que no te quedas tú…me lo quedo yo!
 
Esta Navidad súmale una R y regálale también al planeta!
REUSA + RECICLA + REDUCE + REGALA
 
Regala con Las Traperas cosas con historia que nos dejen felices a todos ... los que venden, los que compran, los que usan ... y el planeta!
 
Para este cuarto evento, Las Traperas  no solo han incursionado en los clósets, también han bajado hasta los sótanos, subido a azoteas y buceado en los baúles más recónditos recolectando prendas y objetos únicos que otros ya no usan para que los puedas regalar esta navidad!
 
Hay de todo para todos! Prendas y objetos de todas la épocas, para todos los gustos, colores y bolsillos para niños, mujeres, hombres, jóvenes y viejos. Tenemos desde aletas hasta zapatos de novia, desde lapiceros hasta escritorios, adornos de todas las décadas, todos los materiales, modernos,  ultramodernos, reliquias, antigüedades, libros, muchos juguetes para niños y para grandes, ropa vintage y moderna y casi cualquier cosa que te puedas imaginar ! Todo entregado en empaques responsables, al mejor estilo Trapero!!!
 
Lo que sea que estés buscando regalar, lo tenemos!!! Visítanos y encuentra todos tus regalos de navidad con mucho gusto, poco gasto y la conciencia limpia!!
 
  • Del Miércoles 30 de Noviembre  - al sábado 24 de Diciembre 2011
  • Martes a Domingo de 11:00 AM a 8:00 PM – (Viernes y Sábados  hasta 9:00 pm)

Jirón Colina 104, Barranco (altura comisaría de barranco, a una cuadra de  supermercado Metro).
 
LAS TRAPERAS… ¡Por que… lo que no te quedas tú…me lo quedo yo!
www.lastraperas.com
lastrapperas@gmail.com


sábado, 17 de diciembre de 2011

El cuento de la oruga y la mariposa


CUENTO DEL SUDAN OCCIDENTAL

Fábula breve y de estructura sencilla de los wolof, una de las mayores etnias de Senegal, de un millón y medio de personas. La lengua figura entre las de la familia atlántica occidental. La fábula procede de Boilat, D (1858) - Grammaire de la langue woloffe, París.


 


Un día, una mariposa de una belleza sin igual se columpiaba sobre una flor. Mientras tanto, una oruga, tan fea que daba lástima, pasó arrástrandose por debajo de esa flor. Entonces, la mariposa le dijo:

- ¿Eso de ahí es una oruga?

Esta le respondio:

- ¡Sí!

La mariposa le gritó a conntinuación:

- ¿Por qué pasa por mi camino, oruga sucia? ¡Puf! ¡Madlita criatura! ¡Mira, yo sí que soy hermosa! ¡Verdaderamente, Dios no nos ha concedido la misma procedencia! ¡Yo me balanceo hacia el cielo, tú sólo conoces la tierra!

Entonces, la oruga dijo:

- No presumas tanto, mariposa. Todo el encanto de tus colores no teda derecho a ofenderme. Todos tenemos un origen.Si me insultas a mí, insultas a tu madre. ¡La oruga procede de la mariposa, la mariposa de la oruga!

Fuente: CUENTOS AFRICANOS
Autor: MEINHOF, CARL
Editorial: OCEANO
Año: 2001
Páginas: 384 páginas





Artículo: ¿Donde nace el Amazonas?


EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS 

Jorge Flores Salas


El lugar de origen del río Amazonas ha sido objeto de intensos debates entre geógrafos y especialistas, los cuales han situado dicho hito geográfico en diversos puntos; la unión del río Ucayali y el río Marañon, la unión del río Urubamba y el río Tambo, las Lagunas de Lauricocha, el río Huallaga, el río Beni en Bolivia que juntándose con el río Madre de Dios dan origen al río Madeira. Si revisamos los siguientes datos caeremos en cuenta de que no es fácil determinar el lugar preciso de origen de semejante coloso, la cuenca del Amazonas es la más grande del planeta con mas de seis millones de kilómetros cuadrados.; las cuencas de sus principales afluentes, el río Marañon y el río Ucayali, cubren mas del setenta por ciento del territorio peruano; su cauce varía entre cuatro mil y seis mil metros cúbicos (ocho mil en épocas de creciente) su desembocadura en el Atlántico forma un estuario de cuatrocientos kilómetros penetrando sus aguas hasta ciento cincuenta kilómetros. Imaginen entonces lo difícil que puede resultar determinar cual es el lugar en el que este río tiene su afluente más distante. Un creciente número de Geógrafos señala como punto de origen del río Amazonas a la quebrada Carhuasanta ubicada en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; sin embargo ninguno de los datos antes mencionados me dan consuelo o ayudan mientras asciendo penosamente por una empinada senda que me conducirá al origen del río amazonas. Una ventisca de nieve nos rodea y lo cubre todo de blanco, reduciendo nuestra visibilidad a pocos metros, pronto mis dos compañeros , Héctor y Vito, no son sino borrosas figuras delante mío, a mi izquierda puedo ver como se levanta una pendiente cuya inalcanzable cumbre sólo se intuye perdida entre las nubes y la nieve; pronto dejamos de vernos y sólo las radios nos permiten mantenernos comunicados.

Una cruz de metal de un metro de alto colocada sobre un montículo de piedras a cinco mil doscientos metros sobre el nivel del mar marca el hito cimero del Abra Apacheta, finalmente hemos llegado al divisorio de aguas de la Cordillera del Chila, pero la ventisca no nos ha querido dar tregua, así que sólo deseo bajar por el otro lado de la montaña, encontrar un lugar en el que pueda levantar mi carpa, meterme dentro de la bolsa de dormir, calentarme, comer algo. Con las ultimas luces del día encontramos un promontorio de tierra no inundado en el bofedal de la quebrada Apacheta y montamos el campamento, nos espera una noche inclemente y helada como muchas otras noches pasadas a estas alturas, sólo me reconforta pensar en la tibia luz del sol por la mañana, miro el reloj, son las ocho, tenemos una la larga noche por delante, trato de dormir y cuando lo consigo el frío me despierta, nuevamente miro el reloj, han pasado sólo 10 minutos, siento la mitad de mi cuerpo helado, me doy vuelta y duermo y me despierta el frió, miro el reloj otra vez, nuevamente 10 minutos más en una noche que se me hace eterna, son las rutinas nocturnas y heladas en la Cordillera del Chila. Al despuntar el sol por la mañana el agua que tengo para beber se ha congelado en sus recipientes y una fina capa de escarcha cubre por dentro y por fuera el techo de la carpa, pero la vida del bofedal celebra y festeja agradecida la luz del nuevo día y entonces me siento mas vivo que nunca, la noche fría pronto se olvida y solo nos deja la inmensidad de los bofedales y sus aves que forrajean en la hierba, las alpacas que pastan apacibles en sus rebaños y las vizcachas que desde los roquedales corren unas detrás de otras y nos miran ariscas y tímidas, el agua forma pequeños saltos y charcos, pequeñas florecillas lilas salpican las verdes pasturas y agradezco estar aquí y no en cualquier otro lugar del mundo.



 
El origen del río Amazonas es un conjunto de quebradas y bofedales, las quebradas se llaman Apacheta, Cacasanta, Silanque y Carhuasanta, de ellas, la última es en la que se ha establecido el curso de agua más distante, con un día mas de camino hemos dejado la quebrada Apacheta atrás y entramos por la quebrada Carhuasanta, es una quebrada ancha, no particularmente distinta a las demás. En su inicio hay un conjunto de cuatro o cinco cabañas de piedra, algunas familias de pastores viven estacionalmente aquí mientras conducen sus rebaños por estas heladas y altas tierras, mis noches frías de campamento son sólo una noche más para estos pastores, los he visto niños, adultos y ancianos andar descalzos y precariamente abrigados, caminando varios Kilómetros con vetustas radios bajo el brazo, radios de las que se escuchan voces en Quechua y canciones vernáculas, llevan vidas solitarias y duras en los bofedales alto andinos. La última vez que estuve aquí encontré dos huérfanos y a su abuelo que me contaban como un puma se comía a las crías de alpaca de su rebaño.




Por fin llegamos al fondo de la quebrada y preferimos descansar un poco, al despertarnos vemos otra vez las nubes grises cargadas de lluvia y nieve que vuelven blanca lo que hasta hace muy poco era la verde quebrada Carhuasanta. Una pared de piedra se cierne delante nuestro, sobre ella están las cumbres del Mismi, la montaña desde donde baja el agua de los deshielos; deja de nevar y súbitamente todo recobra su verdor nuevamente, ahora el agua bulle por todas partes y comienza su largo viaje hacia el Atlántico, empantana nuestras sendas, algunas plantas de ichu conservan aun sus cristales de hielo y un avecita rufa amarilla y negra canta perchada en una roca, las florecillas lilas se vuelven a abrir al derretirse la nieve y mi pobre alma recuerda que sólo resta conducir este cansado cuerpo de vuelta a casa.




Artículo: Huancané, Moho y conima


LA RUTA HUANCANÉ - MOHO - CONIMA
 
Jorge Flores Salas

 

Si el Lago Titicaca  es el corazón del altiplano, la ruta Huancané- Moho - Conima debe ser una de sus arterias coronarias, especialmente durante las fiestas de la cruz, entre el primero y el tres de mayo. Este pensamiento me viene a la mente, mientras me instalo precariamente en el patio de la iglesia de piedra color rosa del pueblo de Moho,  en cuyas grietas ha crecido la hierba. 

Su construcción data de 1807 y es una verdadera belleza engastada en la placita de un encantador e ignoto pueblo del Altiplano, placita afeada sólo por el modernista y anacrónico hotel de cinco pisos y fachada de vidrio curvado, edificado por la municipalidad, en el cual, no sin sentimiento de culpa, me alojo.

La iglesia y el hotel son edificios que no hacen sino reflejar una complejidad cultural que va mas allá de toda lógica, que es capaz de combinar alegrías y penas, certezas y dudas, claros y oscuros en un solo pero eterno instante.

Trato de fotografiar a sicuris, a campesinos con rostros apergaminados de profundas arrugas y danzarines con máscaras de ancianos grotescos y bastones retorcidos que bailan “ El Auki Auki”  también conocido como la  “La Danza de los Viejitos” y cuyas comparsas vienen por cada confín de la plaza; uno tras otro, compiten tratando de apagar el sonido de los demás conjuntos que se han ido sumando a la fiesta desde la una de la tarde. Cada grupo viene acompañando a una cruz cargada por un séquito de oferentes que ataviados con sus mejores galas y henchidos de orgullo ingresan en la iglesia de Moho mientras los músicos esperan tocando en el patio.





Más temprano, fui mudo testigo de bautizos y bodas, todo en un sincretismo cultural y religioso que otra vez superan mi posibilidad de análisis y comprensión; simplemente trato de abandonar mis sentidos a la celebración y procuro empaparme de ella  -una fiesta que aún no esta contaminada por el turismo y que se da por y para los habitantes de este remoto sector del lago Titicaca- “gringo, gringo, haznos una foto”, me piden un grupo de sicuris, mientras sostienen su estandarte- a pesar de ser moreno, la mochilota que llevo a cuestas y la cámara reflex me dejan como un emplasto parado en medio del patio de la iglesia, con sambenito de gringo; imposible negarme a la foto, imposible nuevamente evitar sentir la culpa de trastocar con mi capotillo, el encanto de esta celebración; “senquiu”, me dicen mis agradecidos sicuris, “de nada”, les contesto.

El viaje se inició tres días antes y viene a completar una primera exploración que por esta zona del Lago Titicaca realicé hace dos años, las dos veces, con mis eternos compañeros de aventuras del entrañable grupo de excursionismo, Andaray.

Todos los primeros de mayo, el pueblo de Huancané se viste de gala para celebrar a las Cruces y los Sicuris comienzan una festividad religiosa que por momentos toma ribetes de competencia musical; la fiesta, al ponerse el sol se traslada al “Cerro de la Cruz”,  donde suben comparsas de músicos y participantes hasta la propia  cumbre por un camino zigzagueante, algunos, tocando los bombos y las zampoñas, otros simple y sencillamente llevando velas encendidas. Una vez instalados en el cerro, los lugareños comienzan a aplacar el intenso frío del otoño puneño con importantes cantidades de licor, cuyos efectos muchas veces han provocado mas de un accidente a la hora de bajar del cerro a la mañana siguiente.





Huancané, se encuentra a una hora de viaje de la ciudad de Juliaca y es relativamente sencillo trasladarse en transporte público; el pueblo se encuentra flanqueado de cerros, subiendo los que están al suroeste es posible llegar a divisar ya desde su cumbre al Lago Titicaca, cuya visión es sobrecogedora por el azul de sus aguas y la ausencia de la lenteja de agua “Lemna sp.”-alga foránea  familia de las Lemnáceas, introducida en el lago accidentalmente y que ha infestado las aguas que circundan la ciudad de Puno produciendo un daño ecológico irreparable- por el contrario, en toda esta zona, el lago bulle de vida; lo grita a los cuatro vientos el color de sus aguas o mejor dicho la increíble transparencia de las mismas, los peces que complementan la dieta de los pobladores y la abundancia de aves y vegetación de sus alrededores. Tuve la oportunidad de visitar estos encantadores parajes junto a Stuart Goldie, septuagenario, aguerrido y buen amigo caminante, a quien le asombraba el parecido de esta tierra llena de bosquecitos, hierba verde y dominada por el lago, con su Escocia natal.

Si se continua andando por un caminito empedrado, es posible llegar hasta el pueblo de Quellahuyo a dos horas a pie; la ruta es rotundamente hermosa por la vegetación y la vista del Lago. Nuevamente, en la carretera principal nos esperaba una furgoneta previamente contratada, que tras veinte minutos, nos llevó hasta el pueblo de Vilquechico y quince minutos después nos dejo en las ruinas de Keñalata -restos arqueológicos Tiahuanaco en donde es posible ver diversas “Chulpas”, pequeñas torres circulares de piedra que sirvieron de tumbas o graneros- las que se encuentran en diferentes estados de conservación, las ruinas forman además  extensos pircados de piedra, “El cultivo de tubérculos al interior de estas se ha mantenido hasta la fecha con el agua obtenida de las lluvias”- nos cuenta una de las mujeres que encontramos arando la tierra, lo atestiguan también los atados de plantas en forma de cruz que colocan en las paredes de piedra, con los que piden la intercesión divina para que aleje de aquellos campos el fantasma de la sequía. Las ruinas de Keñalata se extienden hasta lo alto de un cerro; una vez en la cumbre y  trasponiendo un pórtico de piedra se tiene una vista panorámica del  altiplano.





 
En la distancia una cadena montañosa que pertenece a Bolivia, más cerca, la estancia Sisinauyo hendida por una trocha de tierra por la cual transitan cansinos camiones por caminos polvorientos hasta el pueblo de Cojata, después la frontera Boliviana. La zona es conocida también por el intenso tráfico de mercadería de contrabando que atraviesa las fronteras en nocturnas y furtivas caravanas a las cuales denominan “La Culebra” y que producen una evasión tributaria tal que según se refiere puede llegar a la friolera de sesenta y cuatro millones de dólares anuales, paradójicamente, en una de las zonas del Perú donde la pobreza se ha ensañado con la población indígena con mayor rudeza.

La movilidad nos traslada de regreso a Huancané, en donde a las seis de la tarde nos enteramos que ha partido el último autobús al pueblo de Moho, entonces el viaje se adereza; precariamente embutidos en la tolva de un camión y sentados sobre zapallos y costales de papas, compartimos transporte con aproximadamente seis señoras y otro tanto de niños que vienen arropados en mantas desde Juliaca, helados de frío y con un cielo nocturno de campeonato que por momentos amenaza con volverse una alucinada pintura de Van Gogh; llegamos a Moho dos horas mas tarde.

A la mañana siguiente subimos al cerro Merkemarka, nos toma dos horas ascenderlo pero la vista del lago es una delicia, especialmente en las tardes cuando los colores son más intensos y tornasolan la verde bahía de Moho que dibuja un pequeño embarcadero el cual se adentra en el lago.

La próxima parada es Conima, pueblito más pequeño que conserva sólo una de las torres de su derruida iglesia de piedra. Frente a Conima se encuentra Isla Soto, que pertenece a una comunidad campesina; la Isla es pequeña, pero más grande que su vecina Suazi, isla privada de la cual les hablaré mas adelante. Los Soteños, como se les denomina a los comuneros  de la Isla Soto, son una suerte de costeños de altura, están dedicados a la pesca y a pesar de que muchos tienen casa en el pueblo de Conima, los Conimeños se refieren a ellos como si pertenecieran a un grupo distinto; dedicados particularmente a la pesca y expertos navegantes del lago, sin duda, se distinguen de las comunidades cuyas actividades se limitan exclusivamente a la ganadería o la agricultura.

No siempre es posible encontrar transporte a Isla Soto, particularmente en días de fiesta. El traslado en bote a motor toma dos horas. La Isla tiene playas realmente hermosas de fondos transparentes y azules profundos, rodeadas de vegetación; los espíritus fuertes pueden tentar un baño en las horas más calurosas del día.





Montamos campamento y pasamos la noche en una playa del pueblito de Cambría, la puesta de sol, les advierto, los puede dejar alelados de por vida, mientras que Gaviotas y Zambullidores del Titicaca hacen la ultima pesca del día y los botes se mecen al compás de las olas, el cielo estalla y se incendia en amarillos y rojos impresionantes, si la belleza del atarceder no le produjo un daño cerebral permanente -y como nosotros decide acampar- de seguro el frío de la noche lo hará; si no se le han congelado hasta las ideas y sobrevive a la helada noche, entonces ya está listo para visitar Isla Suazi.  El poblado de Cambría queda en realidad entre Moho y Conima, da servicio de transporte en botes a remos de forma regular a la Isla Suazi, la cual esta destinada al turista extranjero o al nacional que cuente con tarjeta de crédito de uranio o de criptonita, ya que los costos de las habitaciones y los impecables servicios no son para los débiles de corazón; la isla eso sí, se puede visitar pagando una cantidad bastante razonable y en ella se han introducido Vizcachas, Alpacas y Vicuñas. Los jardines y la orientación naturalista del hotel son la quintaesencia de aquellos que disfrutamos de la observación de aves, los Colibríes Gigantes -“Patagona gigas”- se regalan a la vista, al igual que la más habitual Choca Andina ó Gallareta -“Fulica ardesiaca”-y muchísimas otras especies que de seguro le suman atractivo a la isla, es una buena idea llevar al viaje un buen par de binoculares y una guía de aves.  El cruce en bote de remos de Cambría a Isla Suazi toma 15 minutos, Clímaco, el barquero de veintiocho años, me comenta que además del transporte se dedican a la pesca de truchas, bagres, suches e  ispis, estos últimos, pececitos que secan al sol y constituyen parte de la dieta en el altiplano; a diferencia de los pobladores de los Uros no comen a las aves del lago, pero pescan ranas o sapos, “ampatos” en Aymara. Los compradores vienen desde Lima y Arequipa, los venden vivos para ser consumidos como afrodisíacos, obtienen un sol por cada “ampato”; refiere que en dos días suelen pescar entre 500 y 700 individuos, - “ya no veo ninguno en el fondo...”- comenta no sin cierta preocupación Clímaco, finalmente pregunta con una sonrisa triste ¿habremos pescado demasiados?.

Regreso del viaje llevándome en el corazón el profundo sonido de los tambores de sicuris de esa hermosa ruta que se vive entre Huancané y Conima todos los primeros de mayo en las fiestas de la cruz, regreso con la esperanza de que el espíritu de estos pueblos nunca se venda al mercantilismo del turismo sin conciencia, regreso con la alegría de haber visto  paisajes y aves hermosas, regreso con preocupación por los “ampatos” del Titicaca; regreso finalmente con una alegría, una pena, una duda...


Ecológico 013: Ahorra


 
CONSEJO ECOLOGICO 013:
Conserva


¿Qué está pasando?   

El agua entra de forma limpia y pura por los grifos de casa, pero no se va por los sumideros de igual manera. Se va acompañada de todo tipo de prodcutos de limpieza e higiene personal; detergente y disolventes, aceitesy grasas que utilziamos todos los días. Además, nuestro organismo es un filtro increible y los medicamentos y toxinas que elimina también pasan por las tuberías del retrete acompañando al agua. Todo va a los centros de depuración, donde se eliminan las toxinas y desechos para su reutilización en forma de riego para jardines y parques, baldeo de calles, usos industriales o para su devolución directa a la tierra.
El problema es que, a pesar de la modernización del ciclo del agua en España en los últimos veinte años, se han descubierto que las depuradoras no siempre eliminan todo y pequeñas cantidades de fármacos y toxinas son enviadas indirectamente a las fuentes naturales de agua. Varios estuidos han encontrado niveles muy bajos de antibióticos, antibacterianos, anticonceptivos, antiinflamatorios y otros fármcaos en los ríos y, aunque sean pequeñas cantidades, se esta notando el efecto acumulativo en organismos acuáticos y en el ecosistemas. Los científicos expresann su preocupación por el efecto que podrán tener en nuestro salud a medio y largo plazo si van subiendo en la cadena alimentaria creando la bioacumulación o si entran por el suministro de agua. El agua pura y sana es la base de la vida sana, conservar su calidad pura es imprescindible.
 

¿Cuál es la solución?

Aquí tenemos otra vez la posibilidad de conseguir una vida más sana y un planeta más sano: ya que está en nuestras manos decidir que productos usamos, cómo los consumimos y dónde los desechamos. Muchas veces es solo cuestión de tirar ciertos desechos a la basura o reciclarlos en lugar de tirarlos por el desague o por el retrete. También podemos elegir los productos menos contaminante u solo utilizar las cantidades necesarias para reducir acumulaciones innecesarias. Controlemos el agua que se va por las tuberías hasta el centro de depuración, y con un poco más de conciencia y unos sencillos esfuerzos, el ciclo del agua será más puro y mejor.

¿Cómo lo hago?
 
  • Utiliza las cantidades mínimas recomedadas de detergentes, disolventes y productos de limpieza.
  • Elige productos detergentes y productos de limpieza ecológicos con ecoetiqueta o recetas caseras de limpieza.
  • En vez de suavizante para la ropsa, utiliza media taza de bicarbonato sódico o un cuarto de taza de vinagre blanco durante el aclarado.
  • Toma medicamentos unicamente cuando sea necesario y recetados por un médico. Consulta al farmaceútico para desecharlos apropiadamente.
  • Utiliza papel higiénico blanco y reciclado, que está libre de tintes y lejía.
  • lleva la pintura y disolventes sobrantes al punto limpio, nunca hay que tirarlos por el sumidero.
  • Pon un cubo de basura al lado del inodoro. Compresas, tampones, tiritas, gasas, pañales y todo lo demás, slavo el papel higiénico, deben ir al cubo de la basura.
  • En lugar de los desatascadores químicos, echa media taza de bicarbonato por el desague, vierte una taza de vinagre encima y tápalo cinco minutos, luego vierte 2 litros de agua hervida por el desague. Funciona igual de bien y es cero contaminante.
  • El aceite no debe ir por la tuberías, contamina el agua en las depuradoras e incrementa sustancialmente el coste de la depuración. Se puede tirar a la basura orgánica, pero lo ideal es llevarlo a los puntos de recogida en ciertos supermercados, colegios, ayuntamientos o puntos verdes.
  • Compra jabones y productos de aseo personal con base vegetal, con ingredientes naturales y evita los ingredientes antibacterianos como triclosán.
 
LOS BENEFICIOS

Para ti:
 

  • Mejor calidad del agua.

Para el planeta:


  • Menos contaminación.
  • Protección de recursos naturales.


¿SABIAS QUE...?    

El plástico biodegradable.
Las bolsas hechas de fécula de patata, los envases de farfolla de maíz, los vasos transparentes de maicena, el plástico biodegradable, o bioplástico, estan cada día más presentes ¿Pero es la solución perfecta que todos esperábamos?. 
El bioplástico hecho de fuentes de biomasa como el aceite vegetal o la caña de azúcar que después de un cierto tiempo y bajo condiciones específicas de compostaje (humedad, temperatura y oxigeno) se biodegrada. Aunque fabricar bioplástico requiere menos energía y contamina menos que el plástico a base de petróleo, también viene acompañado de sus propios problemas.

Si el bioplástico al final de su vida no va a una compostadora donde se dan las condiciones ideales para biodegradarse, muy probablemente terminará en un vertedero (o al lado de una carretera o en el mar), pudiendo tardar años hasta que el material desaparezca. Además, estos nuevos plásticos no son reciclables y dificultan el proceso de reciclaje de envases. Muchos consumidores confunden el bioplástico con el plástico normal y lo reciclan con el resto de los envases, arruinando desafortunadamente todo el lote de reciclaje. No hay que olvidar que la tierra, los recursos y materia prima que se utilizan para fabricar el bioplástico también podrían servir para alimentar la población creciente, como biomasa para satisfacer nuestra demanda energética o simplemente para nutrir los suelos de manera más natural.

Al fin y al cabo, la mejor solución, como siempre, es reducir y reutilizar. Opta por las bolsas, las botellas y los envases reutilizables.

Fuente: Eco Chic - Pequeños gestos para cuidar de ti y de tu planeta. Páginas 77-80. Margaret Fenwick. Prólogo de Jane Goodall. Ediciones Planeta Madrid S.A. 2010.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Teatro: El loco de los balcones


UNA OBRA TEATRAL DE 
MARIO VARGAS LLOSA







El protagonista de “El loco de los balcones” es un profesor italiano: Aldo Brunelli, un viudo de avanzada edad, enraizado en el Perú y dedicado junto a su única hija Ileana, de veintisiete años a la tarea quijotesca de rescatar balcones coloniales. Este profesor de historia del arte; vive con su hija en el Rímac, un barrio popular de Lima muy venido a menos donde reinan la pobreza y la delincuencia. Aldo Brunelli, Ileana, y un grupo muy reducido de personas, a quien el profesor llama ” los cruzados”, recogen todos los balcones coloniales de las viejas casas que serán inminentemente demolidas, y los colocan en “un cementerio de balcones”, que ocupa la mayor parte de la modestísima vivienda de Brunelli.


Elenco:


  • Profesor Aldo Brunelli Guido Calderón
  • Ileana Stefany Lizárraga
  • Ingeniero Cánepa Mario Bedoya
  • Diego Edwin Pantigoso
  • Borracho Andrés Calderón
  • Doctor Asdrúbal Quijano Amilcar Victoria
  • Teófilo Huamaní Darwin Javier
  • Los Cruzados:
  • Doña Enriqueta Eliana Borja
  • Doña Rosa María Gloria Zúñiga
  • Ricardo Marcos Peralta
  • Panchín Bertin Zenteno
  • Stephany Vizcarra
  • Gary Corrales
  • Estefani Bengoa
  • Dirección Lilia Rodríguez



Teatro Municipal de Arequipa

16 - 17 -18 -19 -20 -21 de Diciembre

07:00 p.m.



General: S/20.00

Escolares: S/10.00
Universitarios: S/15.00

jueves, 15 de diciembre de 2011

Unas páginas de interes sobres aves


El ave nacional del Perú
http://avistarperu.info/el-ave-nacional-del-peru/
 

En Facebook: El ave nacional del Perú
http://www.facebook.com/questions/251503874910536/
 

Ministerio del Ambiente: Conociendo nuestras aves
http://www.minam.gob.pe/biodiversidad/aves/


http://pedroallasi.blogspot.com/

http://birdingblogs.com/2011/Gunnar/the-ultimate-bird





miércoles, 14 de diciembre de 2011

Entrega de premios rifa Andaray 2011


EN LA CONFERENCIA DE DICIEMBRE

En la conferencia del mes de diciembre (14) entregamos los premios de la rifa Andaray 2011. Lamentablemente solo pudieron asistir dos de los premiados y la representante de uno. A los restantes se los haremos llegar personalmente. Gracias a todos.


Jesús Barriga Alvarez: Mochila modelo Yanapa
Aventura de Tundra Equipment + Revista Bienvenida 


Más fotos aquí (En nuestro FaceBook).


martes, 13 de diciembre de 2011

PPT Conferencia Diciembre 2011


EN BICICLETA POR LA INTEROCEANICA SUR:
DE CUSCO A PUERTO MALDONADO


 
 
La presentacion (en Power Point) de la conferencia del mes de diciembre la pueden descargar de aqui (RapidShare) o presionando el botón izquierdo del ratón sobre la imagen superior. El tamaño de la misma es de 37 Mb. Cualquier problema, sugerencia o comentario escribirnos a nuestro e-mail: andarayaqp@yahoo.com.