martes, 26 de julio de 2016

La Anchoveta y la Papa nos dieron la libertad


Hace unos días vino de visita a casa un amigo argentino que reconoció en mi estudio, una replica del “Sable Corvo de Don José de San Martin” que tengo en un lugar preferencial.

No es un sable cualquiera, es un símbolo de la Nación Argentina y de toda la gesta libertaria Chilena y Peruana. Acompaño a San Martin desde la carga de caballería de la Batalla de San Lorenzo a orillas del Paraná, hasta su renunciamiento en Guayaquil.

Cuando San Martin vuelve a su patria y encontrando un enfrentamiento fratricida, responde con hidalguía a quienes quieren que tome partido: “Por respuesta mi sable, la libertad del mundo, el estandarte de Pizarro, y las banderas de los enemigos que ondean en la Catedral, conquistadas con aquellas armas que no quise teñir en sangre argentina”. Don José, jamás hubiera desenvainado su sable, contra sus compatriotas.

El sable corvo es un arma simple y sencilla de caballería, comprada en Londres a fines de 1811, carente de oro, arabescos y piedras preciosas, es un fiel reflejo de la personalidad del generalísimo.

Para mi, la copia tiene doble valor, pues es un regalo hecho por el Ejercito Argentino a mi padre, por su apoyo como Comandante General del Ejercito del Perú, durante los días difíciles de la Guerra de Las Malvinas en 1982. Además, durante mis años de educación escolar en Buenos Aires, aprendí a estimar profundamente al “Santo de la Espada”, es un personaje histórico que sin duda muy pocos peruanos de estos tiempos recordamos o conocemos realmente.

San Martín fue sin duda un héroe real e integro, en el que pueden encontrarse extraordinarias cualidades: fue un estratega militar inteligente y valiente, con un espíritu elevado, carácter firme, sencillo, cordial y un amoroso padre. El Libertador vivió hasta 1850 y el común de los peruanos solo conocemos su historia hasta la célebre y misteriosa entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822.

Para muchas personas San Martin pierde su atractivo histórico frente a Bolivar por sus renunciamientos, sin tomar en cuenta que tuvo una de las vidas mas atractivas y extraordinarias de la historia y muy pocos comprenden su abdicación a favor de Bolivar. En medio de la plenitud de su gloria, San Martin deliberada y voluntariamente opto por el ostracismo y el silencio; no por egoísmo, no por cobardía, sino en un acto de conciencia objetiva y respeto a sus propios valores.

El objetivo de tan extraordinario hombre era la independencia, pero también la unidad. Por eso quiso fomentar gobiernos fuertes, no importándole si eran unipersonales, ya que creía que esta forma de gobierno era necesaria para la situación de dispersión y anarquía que existía en las colonias hispanas en aquellos años. Por eso propuso la monarquía constitucional –al estilo ingles- ya que creía que con ella se podía poner fin a la guerra civil y asegurar la soberanía de las naciones recientemente fundadas.

Es muy probable también, que San Martin supiera desde antes de su entrevista con Bolivar; que su compatriota Bernardino Rivadavia, prefería gastar los fondos de la aduana de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, en embellecer las plazas de Buenos Aires antes que enviar refuerzos o dinero al Libertador en el Perú.

La verdad sobre el encuentro que sostuvieron Bolívar y el emancipador de Argentina, Chile y Perú, en Guayaquil el 26 de julio de 1822, será siempre fuente de polémica. Pero el Profesor Armando Martínez, encontró en Ecuador, dos gruesos volúmenes de documentos del general José Gabriel Pérez, secretario de Bolívar. Y en su interior encontró un copia de una carta confidencial escrita por Pérez, por orden de Bolívar, al intendente de Quito resumiendo su encuentro con San Martín.

La carta refiere que el encuentro entre Don José de San Martín y Don Simón Bolívar fue cordial y registra el desacuerdo entre los dos sobre el tipo de gobierno que debía ser implantado en el Perú independiente. San Martín, como ya sabemos, quería una monarquía liderada por un príncipe europeo. El documento también registra las quejas de Don José respecto a sus compañeros de armas que lo habían abandonado. Y aunque elogia también la idea de Bolívar de crear una Federación de estados americanos, una frase suya que quedo para la posteridad, podría expresar lo que realmente pensaba de Bolivar: “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales, que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”.

La personalidad de ambos libertadores es extraordinariamente diferente, tanto en estrategias militares, como en su actitud con la vida y también con las mujeres.

Don Ricardo Palma nos lego algunos recuerdos personales sobre sus amantes, que llamaba picarescamente "La Protectora" y "La Libertadora. Dice Palma que tuvo la buena suerte de conocer a ambas, pudiendo establecer sus diferencias. En Rosa Campusano (La Protectora), Palma vio “la mujer con toda la delicadeza de sentimientos y debilidades propias de su sexo. En su corazón había un depósito de lágrimas y de afectos tiernos, y Dios le concedió hasta el goce de la maternidad, que negó a la Sáenz”.

En cambio en Doña Manuela (La Libertadora) que según Palma, “era una equivocación de la naturaleza, que en formas esculturalmente femeninas encarnó espíritu y aspiraciones varoniles. No sabía llorar, sin encolerizarse como los hombres de carácter duro”.

Y agrego “Doña Rosa nunca paseó sino en calesa. A la otra se la vio en las calles de Quito y en las de Lima cabalgando a manera de hombre en brioso corcel, escoltada por dos lanceros de Colombia y vistiendo dolman rojo con brandeburgos de oro y pantalón bombacho de cotonia blanca…La Sáenz renunciaba a su sexo, mientras que la Campusano se enorgullecía de ser mujer. Esta se preocupaba de la moda en el traje y la otra vestía al gusto de la costurera. Doña Manuela usó siempre dos anillos de oro o coral por pendientes, y la Campusano deslumbraba por la profusión de pedrería fina….La Campusano perfumaba su pañuelo con los más exquisitos extractos ingleses. La otra, la hombruna agua de verbena.”

Palma tambien nos muestra al San Martín estratega y militar juicioso, que prefiere usar la inteligencia, los ardides y la política, antes que exponer la vida de sus soldados, que no le sobraban, expresandolo sublimemente en su tradición: "Con días y ollas venceremos".

San Martín quería apoderarse de Lima sin gastar una bala, ni una vida. Y la trama que urdió, hizo que el Virrey La Serna y sus tropas abandonaran Lima desde el 6 de julio, creyentes de un poderío militar patriota, que no existía. Como consecuencia las tropas patriotas tomaron Lima en la noche del 9 de Julio y el 28 de Julio se juro en Lima la Independencia del Perú con las celebres palabras que ya todos conocemos: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"

Sin embargo, lo que pocos saben es respecto al “invento” sanmartiniano que no solo movió su ejercito, sino que años después inspiraría un producto alimenticio de éxito mundial. Al mas puro estilo Napoleonico, San Martin pensó en una forma alternativa y practica de la conservería en vidrio (que fue inventada en tiempos de Napoleón) pensando claramente que “los ejércitos se mueven sobre sus estómagos”.

La historia nos cuenta que el 24 de enero de 1817, la columna al mando del General San Martín partió desde Mendoza para sumarse al resto del Ejército de los Andes e iniciar la lucha por la libertad de América. El cruce de la cordillera representaba un gigantesco desafío para el ejército libertador. San Martín se las arregló para llevarlo adelante con éxito. Y para ello aplico la astucia necesaria a fin de alimentar sus tropas.

Jorge Sosa es un escritor, poeta, humorista y periodista Mendocino, que nos cuenta que San Martín recurrió a la sabiduría popular y encontró en una preparación llamada “Charquican”, el alimento adecuado para las necesidades de la travesía. Estaba hecha a base de carne secada al sol, tostada y molida, y condimentada con grasa y ají picante; bien pisado, se transportaba en mochilas que alcanzaban para ocho días.

Pero San Martin, le agregó algo; la deshidratación de verduras. Fue así que ajos, albahaca, espinaca, camote, papas, cebollas, zanahorias y zapallos fueron deshidratados con ayuda del sol mendocino. Las hortalizas se metieron en recipientes y a la hora de comer preparaban una sopa de vegetales acompañando al “Charquicán”, calentando agua y agregando una cucharada de sus verduras deshidratadas.

Juan Carlos Rogé, otro autor mendocino, nos cuenta como era el “Charquicán” del libertador: “guiso en base a charqui en hebras, molido en el mortero, al que se echa en una olla con cebolla picada donde se fríe con aceite o grasa. Se agregan papas y zapallo cortado en trocitos, porotos tiernos, arvejas, etc. Y se condimenta con sal, pimienta, ají orégano”.

De hecho el origen del “Charquican” se le adjudica a la Civilización Caral, hace 5000 años. La palabra viene de la lengua quechua y significa "carne secada al sol", pero el plato tiene sus orígenes en los restos de peces y mariscos hallados en el complejo arqueológico de Caral donde el alimento era la anchoveta secada al sol, luego de ser salada previamente. Existen numerosas recetas del “Charquicán” en los Andes, pero siempre fue Charqui (carne seca) y papa la base.

En la provincia de Huara sea ha rescatado este platillo con el nombre de “Charquicán de anchoveta", ya que la costumbre de secar alimentos y peces como la anchoveta es una actividad que se continúa practicando en la provincia de Huaura, específicamente en la caleta de Carquín, hasta nuestros días.

Ruth Shady, descubridora de Caral nos dice: “En la etapa de formación de la civilización Caral, el recurso marino y, en particular, la anchoveta (“Engraulis ringens”), tuvo un papel crucial para balancear la alimentación de la población y para sustentar el desarrollo social”. Y su mensaje es: “Volvamos a consumir nuestros pallares, papas, frijoles, olluquitos, combinados con anchoveta para garantizar el normal desarrollo del cerebro y la inteligencia, así como el adecuado funcionamiento cardiovascular”.

¿Acaso piensan que digo que San Martin invento el “Charquican”?...por supuesto que no. Solo lo utilizo inteligentemente, variando la carne seca según su disponibilidad, y aquí en el Perú no desprecio la anchoveta. Sin embargo su genial idea fue el “complemento” que movió a su ejercito libertador con una buena alimentación: la deshidratación de verduras.

De hecho en 1838, antes que San Martin falleciera, Carl Heinrich Knorr perfeccionó el método de deshidratación de vegetales, permitiendo que los valores y sabores naturales de los ingredientes se mantuvieran intactos iniciando una pujante industria de caldos y sopas deshidratadas. Quizá San Martin, debió reclamar la patente.

Pero lo que nos queda claro, gracias a su primer contacto con el “Charquican” en Mendoza, el que el Generalísimo y su habilidad militar adaptativa permitió que en el Perú, la anchoveta seca y la papa nos dieran la libertad.

Felices fiestas patrias!

Autor: Francisco J. Miranda Avalos
Presidente de la Junta Directiva de la ONG Oannes
25 de Julio del 2016





lunes, 25 de julio de 2016

34ta Masa Critica Arequipa - La de Fiestas Patrias





Llegaron las Fiestas Patrias y para los ciclista de Arequipa eso significa una Masa Crítica de Rojo y Blanco, ven y súmate a la celebración de fiestas patrias sobre sobre la bicicleta, haz parte de la celebración más grande del planeta en pro del uso de la bicicleta, súmate a la 34ta Masa Crítica Arequipa , una rodada nocturna por las calles de Arequipa en demanda de atención por parte de la Municipalidad de Arequipa en pro de la creación de un espacio seguro que promueva el uso de la bicicleta como medio de transporte. Por respeto, por ecología, por salud, por una cuidad más Humana y menos contaminada. Un ciclista puede ser atropellado, cinco pueden ser intimidados pero cincuenta o cien ciclistas ¡reclaman la calle!"

Punto de encuentro: 19:30 Hrs Plaza Campo Redondo del Barrio de San Lázaro (intersección de pasaje Combate naval, y los Cristales Barrio de san Lázaro)
Concentración: a partir de las 7:30 pm
Hora de partida 8:00pm (Hora Exacta)

Más información aquí.

domingo, 24 de julio de 2016

Pooch Cafe (24-Jul.-2016)



http://www.gocomics.com/poochcafe/2016/07/24



Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.

Garfield (24-Jul.-2016)



https://garfield.com/comic/2016/07/24



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield. 

viernes, 22 de julio de 2016

Función de títeres 23 de julio: Hansel y Gretel





Este sábado 23 de julio a las 11 horas una nueva función de títeres con El Principe Hollinero, en la sala infantil de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.

Actividad: Orcopampa y Andagua

28, 29 Y 30  DE JULIO

Fecha: Del 28 al 30 de julio

Ubicación: Provincia de Caylloma y Castilla - Arequipa
Altura máxima: 3900 msnm.
Nivel de dificultad: Moderado

Hora y lugar de partida: Martes 27 de julio a las 05:00 pm en el Terminal Terrestre
Hora y lugar de retorno: Domingo 31 de julio en horas de la madrugada en el Terminal Terrestre

Fecha límite de inscripción: Sábado 23 de julio
Inscripciones: Comunicrase con el encargado de la actividad al 95-967-0009 o por inbox a su facebook aquí o a su mail czar_barriga@yahoo.com
Encargado(s): César Barriga

Descripción y atractivos de la ruta:  

Miercoles 27: Salida 05:00 pm. en el Terminal Terrestre. El bus va por la ruta de Caylloma.
Jueves 28: Se llega a Huancarama a las 03:00 am. Nos alojamos en bungalows y tenemos baños termales a disposición. En la mañana temprano, se toma la movilidad para ir hasta las cataratas de hielo de Panahua y se visita Chilcaymayo. Tarde de descanso en los baños termales. PISCO BIEN PERUANO.
Viernes 29: Si el grupo es de 12 personas se va de frente en movilidad privada hasta Ayo y la laguna de Mamacocha. Después de visitar ambos lugares vamos a Andagua a pernoctar.Sino somos 12 personas nos trasladamos a Andagua y conocemos zonas de interés en sus alrededores.
Sábado 30: Seguimos visitando sitios de interés turístico en Andagua como: Los volcanes mellizos - Cataratas de Shankillay - Mirador de volcanes Antaymarca. Por la tarde partimos de regreso a Arequipa a donde llegamos en horas de la madrugada del domingo 31.

Para ver videos de la ruta visitar: http://www.tourvolcanesperu.com

Gasto: Se ha estimado que cada participante gastará en forma personal entre S/250.00 y S/330.00.

Informes y consultas: czar_barriga@yahoo.com
 
Equipo Básico: Sombrero o gorro para el sol - Bloqueador solar - Lentes de sol - Ropa adecuada (Ropa abrigadora para la altura y liviana para las camianatas.) - Zapatillas o zapatos de trekking - Medicinas personales - Llevar todo en una mochila a la caminata, no llevar maletines de mano, ni bolsas - Libreta de apuntes - Bolígrafo - Cámara de fotos - Linterna - Bastones para caminar - DNI - Ropa de baño - Utiles de aseo.

Recomendaciones Generales: Hacer sus consultas con anticipación por los medios ya indicados. Inscribirse dentro de los plazos señalados.


 

miércoles, 20 de julio de 2016

Cuentacuentos en el CCPNA: La Princesa Cerdita





Este sábado 23 el Centro Cultural Peruano Norteamericano presenta un cuentacuentos para toda la familia. Se estará presentando “La princesa cerdita” ¡No te lo puedes perder!

La plataforma ceremonial inca más austral del Tahuantinsuyu


USHNU DE CHEN

Rubén Stehberg, Jefe del Área de Antropología del MNHN, es uno de los investigadores más destacados de la plataforma ceremonial (ushnu) de Chena. Este ushnu es el que se ubica más al sur de todo el imperio inca.

21/01/2015




Durante los meses de octubre a diciembre 2014, se efectuaron excavaciones arqueológicas en un montículo muy irregular de piedra y tierra existente en el extremo NE de la plaza intramuros del pucará incaico de Chena (San Bernardo, 20 km. al sur de Santiago). El objetivo era determinar si dichos restos correspondieron a una plataforma ceremonial (ushnu) existente en el lugar. Estos trabajos fueron efectuados por personal del Museo Nacional de Historia Natural en el marco de un proyecto FONDECYT N° 1140043.

Las excavaciones abarcaron la totalidad de la instalación siguiendo una red de cuadrículas de 1 x 1 m. Se logró identificar la estructura interna de una plataforma formada por una aglomeración de bloques canteados formando una masa compacta de tierra y roca. Su estado de conservación era malo producto de los sismos y las lluvias torrenciales que a lo largo de los siglos la habían afectado constituyéndose, a nuestro parecer, en la principal causa de su deterioro. Menor sería el daño causado por la acción antrópica la cual podría ser responsable de alguna de las depresiones presentes en la instalación.

La estructura interna mejor conservada se localizó en la parte centro norte de la instalación y midió 4 x 3 m, aproximadamente, alcanzando una altura de 64 cm. La depresión más destacada correspondió al sector central y se extendió hacia el sur. No se detectaron muros propiamente tal. Tampoco se reconocieron escalinatas de acceso, pero se evidenció un rampa de piedra y tierra en su costado oriente que unió la plataforma a la base del muro perimetral de la plaza.

La plataforma debió contar con un piso de tierra apisonada de unos 20 cm. Sus restos más las depositaciones que se le fueron agregando con el tiempo, fue lo que se despejó durante las excavaciones en Chena. Si a los 64 cm que presenta el sector más elevado, se le agregan los 20 cm de piso de tierra, entonces, la altura mínima que tuvo esta plataforma fue de 84 cm sobre el nivel de base de la plaza. Destacó el hallazgo de seis bolones grandes al interior de la estructura, uno de los cuales evidenció una vetilla natural a partir de la cual se ejecutó un amplio piqueteado intencional que recorrió todo su borde.

Los restos culturales encontrados asignables a la ocupación Tahuantinsuyu correspondieron a piedras rodadas pequeñas (445), toba (37), fragmentos de cerámica (97), óseo animal (10) y malacológico (7). También aparecieron restos dejados por las visitas al pucará, como vidrio (102), metal (49) y plástico (20), a partir de enero 1978, como lo atestiguaron varias monedas fechadas que se hallaron en la excavación.

Los restos excavados presentaron la mayoría de los atributos que poseían los ushnus construidos por el Tahuantinsuyu: única construcción dentro de la plaza intramuros de la fortaleza de Chena; localización en uno de sus extremos; menos de un metro de altura; plataforma cuya estructura interna era de bloques de piedra y tierra; forma cuadrangular; rampa de evacuación en su costado oriente; numerosos bolones y piedras rodadas en su interior; amplia depresión en su sector central y sur, el cual pudo corresponder a parte del sistema de drenaje (pozo ceremonial); restos fragmentarios de vasijas de cerámica, conchas y huesos de animal, compatibles con ofrendas y otras actividades ceremoniales realizadas en el lugar y, una roca de características especiales (bolón granítico con vetilla y piqueteado) que bien pudo corresponder a la piedra "para amarrar el sol", que existía en la mayoría de los ushnus.

La investigación realizada permitió confirmar que el pucará de Chena contó con una plataforma ceremonial (ushnu), similar a la existente en las principales plazas de las instalaciones incaicas. Esto indicó que en el lugar se realizaron importantes actividades políticas, económicas y religiosas durante el período Tahuantinsuyu, conducidas por una alta autoridad estatal. También señaló que el lugar fue centro de reuniones y donde el representante del Inca se reunió para concertar acuerdos con la autoridad de la población local. Este hallazgo también vino a complejizar la discusión sobre la real función que tuvo el pucará de Chena, la cual ha oscilado entre lo militar, lo ceremonial o la observación astronómica. Aparentemente, fue todo eso y mucho más.

Esta instalación se suma a la plataforma ceremonial que exhibe el cerro El Plomo y a la que debió existir en la plaza incaica principal, ambas en el valle del Mapocho. Pero sobre todo, se constituye, por el momento, en el ushnu más austral del Tahuantinsuyu.

Para conocer más a fondo el trabajo de Rubén Stehberg y el Pucará de Chena, pueden descargar más abajo la Publicación Ocasional N° 23 de 1976, "La Fortaleza de Chena y su relación con la ocupación incaica de Chile Central" y el artículo "Mapocho incaico" de 2012, incluido en la edición N° 61 del Boletín del MNHN.

También pueden revisar el ushnu del cerro Chena desde los cielos, gracias a este video que capta desde las alturas la plataforma ceremonial.

Fuente: Museo Nacional de Historia Natural, Chile - http://www.mnhn.cl/

MÁS INFORMACIÓN


Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 22 de julio





Dirige: Enrique F. Victoria Obando
 
Programa:
 

Viernes 22 de julio, 2016
Tercera Orden Franciscana (calle Zela cuadra 1 s/n, Cercado)
Ingreso del público:19:45 h
Inicio de concierto: 20:00 h
Ingreso libre

 

lunes, 18 de julio de 2016

RFI: La nube negra sobre Europa


VIDA EN EL PLANETA

Escuchar esta edición aquí: La nube negra sobre Europa

La organización ambientalista WWF alerta sobre el peligro que implica el uso de carbón como fuente energética. La nube de partículas que emana de las centrales térmicas viaja por toda Europa y afecta la salud de las personas provocando miles de muertes prematuras.

En el informe "La nube negra sobre Europa", WWF pide el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles, como el carbón, en 2018 y el cierre de las centrales térmicas de carbón en 2025 para frenar los impactos del cambio climático en la salud y cumplir con el Acuerdo de París de 2015.

Según Raquel García Monzón, técnica de energía del Programa de Clima y Energía de WWF, "los impactos de la quema del carbón se extienden más allá de la contaminación atmosférica, debido a los gases de efecto invernadero que se producen en la centrales térmicas. El carbón es la fuente que más contribuye al cambio climático, por lo que los profesionales de la salud lo consideran 'el riesgo número uno para la salud pública mundial'".

El cambio climático es también una amenaza para la salud pública y para la verdadera supervivencia de las comunidades humanas y los ecosistemas en todo el mundo, por eso es imprescindible disminuir las emisiones de CO2 de las centrales de carbón de la UE tres veces más rápido que en la actualidad si queremos mantenernos por debajo del umbral de 2ºC del Acuerdo de París y continuar con los esfuerzos de limitar la temperatura global por debajo de 1,5ºC.

"Mientras que las centrales de carbón europeas están obsoletas, son ineficientes y contaminantes y responsables del 18% del total de los GEI de la UE, las energías renovables son competitivas y lo serán cada vez más en el futuro. Cambiar a un modelo energético 100% renovable en 2050 tiene sentido medioambientalmente, pero también es clave para evitar las afecciones a la salud de los ciudadanos y sus costes económicos", concluye García Monzón.

El informe "La nube negra sobre Europa: efectos de la quema del carbón sobre la salud y la economía de la UE" publicado por WWF en colaboración con HEAL, CAN y Sandbag muestra que de las 280 centrales térmicas de carbón operativas en Europa, 257 centrales son responsables de 22.900 muertes prematuras, 11.800 nuevos casos de bronquitis crónica, y 21.000 ingresos hospitalarios, 538.000 ataques de asma en niños, así como 6,6 millones de pérdidas de días de trabajo en 2013.

Los impactos sobre la salud de los ciudadanos de la Unión Europea debido al carbón han supuesto una factura de entre 32.400 y 62.300 millones de Euros en 2013. Alrededor del 83% de las muertes prematuras (19.000) fueron causadas por partículas en suspensión (PM 2,5).

La mayoría de estas partículas no son generadas directamente en las centrales de carbón sino que se generan en la atmósfera a partir de SO2 y NO2 que son emitidos en las chimeneas de las centrales de carbón.

El Observatorio de la Electricidad en cifras

WWF analiza los valores de las emisiones específicas dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) registrados en junio de 2016 han sido: 0,273 gramos y 0,200 gramos por kWh producido, respectivamente. Esto significa una importante disminución respecto a las cifras registradas el mismo mes de 2015 (0,695 gr SO2 y 0,466 gr NOX, respectivamente), debido principalmente al descenso de la generación eléctrica con la quema de carbón en las centrales térmicas y a los ciclos combinados de gas natural, así como al considerable aumento de la generación con energía eólica y la hidráulica que no tiene emisiones.

Por su parte, en junio de 2016 se ha producido una disminución considerable de las emisiones totales de CO2 respecto a las registradas en el mismo mes de junio 2015. Mientras que el año pasado las emisiones totales fueron de 6.184.810 ton de CO2, en el presente mes han disminuido hasta los 2.657.785 ton CO2, es decir, son un 132,70% inferiores a las del mismo mes de 2015. Consecuencia del aumento de la generación con renovables, como la energía eólica y la hidráulica, así como la disminución de la quema de carbón y los ciclos combinados de gas natural.

El balance eléctrico peninsular de junio 2016 muestra una cobertura de la demanda del 24,8% con energía nuclear, seguido de un 16,7% de energía eólica, el 15,8% de energía hidráulica, el 11% generado con cogeneración, el 10,8% de generación eléctrica de las centrales térmicas de carbón y el 9,6% generado con ciclos combinados de gas natural.

En relación a la producción de energía de origen renovable, en junio 2016 se ha generado, según REE, un total de 8.167 GWh, que supone un 42% respecto a la generación total, esta cifra ha aumentado en un 9,77% respecto al mismo mes del año pasado, ya que en junio de 2015 se generaron 7.369 GWh.

La producción de origen eólico de este mes se sitúa en el segundo puesto del mix de la generación eléctrica, por detrás de la energía nuclear. Con esta fuente energética este mes se han generado 3.249 GWh lo que supone una contribución del 16,7%, lo cual aumenta considerablemente respecto al dato registrado en el mes de junio de 2015 en el que se generaron con eólica 2.871 GWh (un 13,5%). Con energía solar térmica se han generado en junio 2016 unos 846 GWh (4,4%), con otras energías renovables (incluye biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica) se han generado 298 GWh (1,5%), con energía solar fotovoltaica se han generado 866 GWh (4,4%), y con cogeneración se han generado 2.140 GWh (11%) y con residuos se han generado 251 GWh (1,3%).

Entrevistada: Raquel García, técnica del Programa Clima y Energía de WWF.
Fuente: comunicado de WWF.




Concierto: Al encuentro de músicos peruanos





La Sociedad Filarmónica de Lima, el Instituto Cultural Peruano Alemán y el Colegio Peruano Alemán Max Uhle, dentro del marco de sus celebraciones por los 60 años de su aniversario tienen el agrado de invitar a Ud. al concierto "Al encuentro de músicos peruanos", el cual estará a cargo de los renombrados músicos Daniel Cueto (flauta traversa) con residencia en Alemania y el rumano Mircea Gogoncea (guitarra). Este evento se llevará a cabo el martes 19 de julio en la Pinacoteca del Monasterio Santa Catalina.

Ingreso del público: 8:00 pm.
Inicio del concierto: 8:15 pm.

Capacidad hasta completar aforo.
El ingreso es libre.

domingo, 17 de julio de 2016

Lecturas Públicas del Boom Latinoamericano 18 de julio: José Donoso





Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos --- José Donoso. Será el próximo lunes 18 en la plazoleta del Mercado San Camilo, donde se leerá al escritor chileno José Donoso a partir de las 16 horas. Organizado por la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.
Más información aquí
 

Pooch Cafe (17-Jul.-2016)



http://www.gocomics.com/poochcafe/2016/07/17




Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.

Garfield (17-Jul.-2016)



https://garfield.com/comic/2016/07/17



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield. 

viernes, 15 de julio de 2016

La ciudad inca en Santiago que Pedro de Valdivia ignoró





[Hallazgo] En 2012 los investigadores Gonzalo Sotomayor y Rubén Stehberg afirmaron que a la llegada de los españoles la capital ya era una importante sede del Imperio cusqueño. Una excavación en el Museo Histórico comprueba la tesis que cambiaría la visión sobre el origen de Chile.

Seguir leyendo aquí.

Denisse Espinoza
15 de julio del 2016 / 05:10 Hrs
http://www.latercera.com 

Función de títeres 15 de julio: Hansel y Gretel





Este sábado 16 a las 11 horas una nueva función de títeres con la historia clásica Hansel y Gretel, en la sala infantil de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.

¡Empezó la colecta ‪#‎PonleCorazón‬!




 
Unámonos todos a ‪#‎DonarEsperanza‬ a los que más nos necesitan este 14 y 15 de julio. También puedes donar en: www.fpc.pe

 

miércoles, 13 de julio de 2016

Festival del Haba: 16 y 17 de julio


IX FERIA AGROGANADERA Y ARTESANAL 2016 

Más información aqui.



RFI: Carla y Gustavo Gonzales investigadores de las extraordinarias propiedades de la maca andina


EL INVITADO DE RFI

sábado, 9 de julio de 2016

Concierto de Cámara del Cuarteto Surkos





Este jueves 14 de julio a las 7:30pm, el cuarteto chileno Surkos ofrecerá un concierto de cámara en el teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano, interpretando piezas del reconocido compositor arequipeño Pedro Ximénez Abril Tirado, que son un importante aporte a la identidad cultural local. El cuarteto está conformado por David Núñez en el violín, Marcelo Pérez en el segundo violín, Pablo Salinas en la viola y Francisca Reyes en el violoncello.

Desde su creación, el cuarteto Surkos ha tenido una constante participación en la vida musical chilena. Con presentaciones en las temporadas de conciertos de las universidades Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad San Sebastián, se han caracterizado por presentar programas que incluyen desde Haydn hasta música contemporánea. También han participado en el Encuentro Internacional de Compositores organizado por el Goethe Institut.

El cuarteto también ha incorporado música popular a su repertorio de música “docta”, interpretando “The Julliet Letters” de Elvis Costello y colaborando con las cantautoras chilenas Magdalena Matthey y Paz Court. En suma, Surkos ha sido reconocido como uno de los mejores cuartetos de Chile.

El secreto de los chinchorros





Durante las últimas tres décadas, el antropólogo Bernardo Arriaza ha vivido obsesionado con una pregunta: por qué el antiguo pueblo chinchorro, los habitantes costeros del desierto, fue el primero en el mundo en hacer momias artificiales. Qué muerte los llevó a decidir transfigurar sus cuerpos. Mientras una campaña nacional busca hacerlos Patrimonio de la Humanidad, él ya tiene algunas respuestas.

Seguir leyendo aquí.

Fuente: http://www.quepasa.cl
Por Nicolás Alonso
Julio 8, 2016