El resfriado es la enfermedad más común en el ser humano. Normalmente no reviste gravedad, pero es puñetera porque lo único que podemos hacer es esperar a que pase: no existe un tratamiento contra el resfriado común, más allá de aliviar sus síntomas. Esta semana un estudio en la revista Nature Chemistry nos presenta algo que hasta ahora no parecía posible: una molécula que logra pararle los pies a los rinovirus, los principales causantes de los resfriados. Os explicamos cómo funciona y por qué este equipo ha tenido éxito en un problema que nadie sabía cómo abordar.
miércoles, 30 de mayo de 2018
domingo, 27 de mayo de 2018
Lorenzo y Pepita (27-Mayo-2018)
Fuente: http://blondie.com
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1 El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Garfield (27-Mayo-2018)
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
sábado, 26 de mayo de 2018
Madidi, el parque de Bolivia que impresiona por su biodiversidad
“Madidi
se conformó a partir de la hipótesis de que podría ser el área
protegida con la mayor diversidad biológica del mundo”, dijo Wallace. Y,
según afirma, lo es en cuanto a mamíferos, aves, plantas y mariposas.
En
junio de 2015, un equipo de científicos, casi todos bolivianos,
emprendieron un censo de vida de tres años en el parque, concentrándose
en quince sitios. La búsqueda de campo, respaldada por la sociedad para
la conservación, se complementó con una investigación menos aventurera
de la literatura científica. La meta del proyecto, llamado Identidad
Madidi, era registrar la mayor cantidad posible de especies que viven en
el parque.
Los
resultados están listos: la cantidad total de especies documentadas de
Madidi es de 8524. El equipo de campo encontró cerca de 4000 especies,
1362 de ellas no se habían registrado nunca antes en Madidi. Calculan,
con base en otra información sobre cómo se distribuyen las especies, que
probablemente haya 11.395 viviendo en el parque, aunque algunas de
ellas no hayan sido vistas aún. Eso incluye a todas las criaturas con
columna vertebral, a todas las aves y las mariposas. Abarcar a todas las
especies de insectos era un paso demasiado grande.
Entre
los hallazgos hubo 124 especies y 8 subespecies que se cree son nuevas
para la ciencia, como la rata espinosa y la lagartija cola de látigo.
Por
supuesto, la conclusión de la encuesta da pie a una pregunta: ¿qué
importancia tiene cuál parque sea el que tiene mayor diversidad?
Bolivia
no está buscando una confrontación tipo Copa del Mundo con otras áreas
protegidas, como el parque nacional del Manu de Perú, que se ha
considerado el más diverso hasta ahora, ni con el parque nacional Yasuní
de Ecuador, que sigue superando a Madidi en la cantidad de anfibios y
reptiles, como la serpiente coral boliviana, extremadamente venenosa.
Aun
así, los conteos de especies nunca son definitivos. La cantidad de
gente que cuenta, las áreas donde decide obtener muestras, el momento
del año, los cambios en el ambiente que se dan con el tiempo —todo ello
puede afectar el total—. En el parque nacional del Manu, en el parque
nacional Yasuní o en cualquier otra área protegida se podrían realizar
nuevos conteos y los totales podrían cambiar.
Lo
importante, por supuesto, es proteger a tantas especies como sea
posible, ya sea en Bolivia, Perú, Ecuador o en cualquier otra parte del
planeta. Sin embargo, un poco de orgullo nacional por los esfuerzos
conservacionistas propios ayudará a los animales y plantas protegidos a
florecer.
jueves, 24 de mayo de 2018
Podcast Memorias de un Tambor: Mi Camino de Santiago
Relato personal de la experiencia en el Camino de Santiago, desde Madrid. 29/09/17 - 01/11/17
Memorias
de un tambor ® es un podcast sobre Historia de España, desde enero de
2014. El objetivo es divulgar, animando al oyente a que lo haga en su
entorno. Se mantiene, únicamente, con aportaciones voluntarias. Se
publica en “Libsyn”, la música es obra de Ignacio Núñez, y la sintonía
es obra de Fran Soto. El título es la personificación de un tambor con
capacidad para recordar y narrar. El logotipo representa un tambor que
eclipsa a otro, como una nueva forma de contar la Historia. La “m”
simula una onda de sonido y la inicial de “memorias”. José Carlos G. es
el creador. Fundó una editorial con sus propias obras. Organizó un grupo
con viajes guiados. Colaborador en radio, revistas, conferencias y
presentaciones literarias. En 2012 se incorpora a “Histocast”,
experiencia clave, donde nace “Memorias de un tambor”.
Podcast: Memorias de un tambor
MÁS INFORMACIÓN
- Noticias desde Escocia 2015: De nuestro amigo y socio Stuart Goldie
- Podcast Memorias de un Tambor: El Camino de Santiago
- El Camino de Santiago - Pagina Web de la Federación Española
Científicos buscan el origen de los incas mediante huellas genéticas
Estudios concluyeron que las dos leyendas que narran el origen de la civilización incaica estarían relacionadas.
Investigadores de Perú, Brasil y Bolivia vienen rastreando el origen de la civilización incaica, la más grande población precolombina, a través de estudios genéticos que realizan a descendientes contemporáneos de los emperadores incas.
Es el primer "estudio genético sobre la familia imperial inca", que busca develar si existió una relación patrilineal única, es decir un solo patriarca inca o si existió más de uno.
Además, se busca comprobar si el imperio del Tahuantinsuyo, que se extendía desde el actual Ecuador hasta Chile, se originó de descendientes de Puno o del Cusco, según narran dos leyendas sobre su fundación.
"Luego de tres años de seguimiento de las huellas genéticas de los descendientes, confirmamos que las dos leyendas que narran el origen de la civilización incaica (1200-1533 d.C.) estarían relacionadas", señalaron a la AFP los peruanos Ricardo Fujita y José Sandoval, científicos de la Universidad San Martín de Porres que participaron de la investigación.
Los primeros resultados del estudio fueron publicados en abril por la revista Molecular Genetics and Genomics. El informe dice que, a partir de un banco de muestras de ADN de más de 3,000 nativos de Perú, Bolivia y Ecuador, compararon la información genética de los descendientes de los incas que aún viven en el Cusco y en poblaciones cercanas al lago Titicaca.
"A la conclusión que hemos llegado es que la nobleza del Tahuantinsuyo desciende de dos linajes, uno de la zona del lago Titicaca en Puno y el otro de la montaña de Pacaritambo en el Cusco. Eso nos indica que las leyendas sobre la fundación se mantienen y que podrían ser un solo escenario", señaló Sandoval.
Una de las dos leyendas que recogen los cronistas tras la conquista española es la de la pareja Manco Capac y Mama Ocllo, que salen del lago Titicaca (región Puno, lengua aymara); y la otra es la de los hermanos Ayar, que salen de la montaña del Pacaritambo en Cusco (lengua quechua).
"Probablemente del altiplano (Puno) salió una migración inicial que se estableció en Pacaritambo por algunas décadas para luego dirigirse al Cusco y fundar el Tahuantinsuyo", dijo Sandoval.
ADN de los descendientes
Para la investigación se utilizaron 12 familias de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo en el Cusco, "porque tienen un contexto histórico de genealogía, existen documentos en los cuales se indica que desde 1570 esas familias fueron reportadas con linajes de los incas", explicó Fujita. También se tomaron muestras de ADN de pobladores del lago Titicaca y de Pacaritambo.
"Se les comparó con nuestra base genética de más de 3,000 personas para reconstruir el árbol genealógico de todos los individuos", agregó. "Al final la redujimos a cerca de 200 personas que compartían semejanzas genéticas cercanas a la nobleza inca".
Los resultados preliminares indicaron que 18 personas están estrechamente relacionadas con las poblaciones nativas que habitan en el sur del Cusco, así como en el altiplano peruano y el norte de Bolivia. "Lo que nos dice que los antepasados de los incas vinieron de lago Titicaca haciendo escala en Pacaritambo".
En busca de entierros
La investigación ahora busca determinar con exactitud los orígenes de los incas. "Para eso es necesario tomar ADN de vestigios como momias que estén registrados en crónicas o documentos oficiales que son hijos o nietos de los incas, para formar el panorama más completo del origen de la civilización más importante prehispánica", sostuvo Fujita.
Esos restos aún no han sido hallados porque en el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el Tahuantinsuyo, se impuso el adoctrinamiento y la evangelización, destruyendo y quemando las momias de incas, que los familiares veneraban y sacaban en procesión.
Ante ese hecho, los investigadores están detrás de la ubicación de los entierros de los descendientes directos para lo cual se apoyan en las crónicas y documentos oficiales de la época.
El experto aseguró que el ADN complementa a la arqueología, a la antropología, a todos los tipos de estudio que comprende el origen de una especie.
"En este caso, nosotros usamos la vía de la herencia, que es lo que estudia la genética, la transmisión de rasgos moleculares a través de generaciones".
Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 25 de mayo
Concierto de Gala con motivo del 79 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Arequipa
Director: Enrique F. Victoria Obando
Programa Hector Berlioz (1803 – 1869):
Programa Hector Berlioz (1803 – 1869):
- Sueños y pasiones (Rêveries – Passions)
- Un baile (Un Bal)
- Escena en el campo (Scène aux Champs)
- Marcha al cadalso (Marche au supplice)
- Sueño de una noche de aquelarre (Songe d'une Nuit du Sabbat)
Ingreso: 19:00 h.
Inicio: 19:30 h.
Ingreso libre
Capacidad limitada, hasta completar aforo
Cinema Pedal en La Cletería: 26 de mayo
Mi
vecino Totoro: En los años 50, una familia japonesa se traslada al
campo. Las dos hijas, Satsuki y Mei, entablan amistad con Totoro, un
espíritu del bosque. El padre es un profesor universitario que estimula
la imaginación de sus hijas relatándoles fábulas e historias mágicas
sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares,
mientras la madre se encuentra enferma en el hospital.
Sábado 26 de mayo / 06:45 pm.
jueves, 17 de mayo de 2018
Sitio arqueológico Quebrada De La Vaca fue registrado con scanner y dron
Vista aérea del sitio arqueológico Quebrada De La Vaca
Registro de una parte del tramo Tambobamba
Quebrada de La Vaca en la provincia de Caravel
Qhapaq Ñan – Sede Nacional realizó el registro gráfico del sitio arqueológico Quebrada De La Vaca en Arequipa con uso de tecnología de punta. Este sitio, ubicado cerca al mar y las Lomas de Atiquipa, cumplía labores orientadas a la extracción de productos marinos que eran transportados hasta la capital del imperio para deleitar al Inca y a las élites cusqueñas. Actualmente, por su localización y por ser un transcendental atractivo turístico es conocido como Puerto Inca.
Debido a la situación en la que se encuentra el sitio arqueológico y priorizando su conservación, se realizó el mapeo del lugar. Para este trabajo se utilizó un Scanner Laser 3D y un DRONE DJI modelo Inspire 2. El empleo de ambos equipos sumado al personal altamente calificado, resultan un aporte significativo para la investigación y conservación de una de los sitios arqueológicos más importantes de la Región Arequipa.
Quebrada De La Vaca es un sitio asociado al tramo Tambobamba – Quebrada de La Vaca que se encuentra en la provincia de Caravelí, el mismo que está conectado con el imponente camino Inca longitudinal de la costa, que recorría el territorio conectando los valles costeros y las ricas áreas de pesca y extracción de recursos marinos, conformando uno de los ejes de articulación territorial más importantes del territorio del antiguo Perú.
Más información aquí.
Sábado de cine / Ciclo Arequipeño: "La Maldición de la casona"
"La Maldición de la casona" dirigida por Juan José Padilla éste Sábado
19 de Mayo en el Teatro Arequepay (Portal de la Municipalidad N°110, 2do
piso) a las 19:00 Hrs
Ingreso libre
miércoles, 16 de mayo de 2018
Cinema Pedal en La Cletería: 20 de mayo
La doncella (The Handmaiden): Corea, década de 1930, durante la colonización japonesa. Una joven,
Sookee, es contratada como criada de una rica mujer japonesa, Hideko,
que vive recluida en una gran mansión bajo la influencia de un tirano.
Sookee guarda un secreto, y con la ayuda de un estafador que se hace
pasar por un conde japonés, planea algo para Hideko.
Sábado 19 de mayo / 06:45 pm.
San Juan de Dios 206 Interior 21-22
Arequipa
domingo, 13 de mayo de 2018
La montaña de colores peruana está en peligro
A
primera vista, esta montaña en los Andes de Perú, con tramos de tierra
colores turquesa, lavanda, rojo y dorado, parece ser una ilusión creada
por herramientas como Photoshop.
Sin
embargo, este atractivo, a 5200 metros sobre el nivel del mar, es muy
real. Los habitantes cercanos la llaman Vinicunca, la Montaña Arcoíris.
Este
monte variopinto, que tiene sedimentos minerales que datan de hace
millones de años, fue descubierto hace apenas unos cinco años, de
acuerdo con habitantes locales. Desde entonces se ha vuelto una
atracción imperdible para muchos senderistas y ha atraído dinero a la
zona, al mismo tiempo que ha desatado preocupaciones por el posible daño
al paisaje.
Los guías llevan al sitio a alrededor de mil personas al día y un humedal cercano fue rellenado para crear un estacionamiento, de acuerdo con The Associated Press
Santos Machacca, de 29 años, es un guía de montaña en la región de
Cusco. Dijo que puede que el descubrimiento reciente de la montaña haya
sido debido al cambio climático.
“Les preguntamos a los mayores que viven en Pitumarca”, poblado cercano a Vinicunca, “y dijeron que la montaña antes tenía nieve”,
dijo Machacca en una entrevista reciente. “El calentamiento global
causó que se derritiera el hielo y la montaña colorida apareció debajo”.
Machacca,
integrante de la comunidad Q’ero, dijo que el cerro colorado era un
destino atractivo para senderistas por su belleza, pero también por el
clima.
“Les
encanta ir porque cuando estás arriba sientes el aire puro y se te
olvida todo y te conectas con el Apu de Ausangate”, dijo, en referencia a
las divinidades que se cree que forman parte de las montañas de los
Andes.
Las
multitudes le han dado nueva vida a la economía de la región alejada
que habita cerca de la montaña y han creado trabajos para quienes viven
ahí; muchos de ellos eran pastores de alpacas.
Alrededor de quinientos habitantes locales se mudaron de regreso a esas tierras ancestrales, según The Associated Press, para desempeñarse como guías de los turistas. Cobran unos 3 dólares por persona; en total, al año ganan unos 400.000 dólares.
Alrededor de quinientos habitantes locales se mudaron de regreso a esas tierras ancestrales, según The Associated Press, para desempeñarse como guías de los turistas. Cobran unos 3 dólares por persona; en total, al año ganan unos 400.000 dólares.
Sin
embargo, puede que el costo del auge turístico sea muy alto. “Desde el
punto de vista ecológico, están matando a la gallina de los huevos de
oro”, dijo Dina Farfán, bióloga peruana, a la agencia noticiosa.
De
acuerdo con Farfán, ya hay muestras del impacto ambiental. El pantano,
que era refugio para patos salvajes durante su migración, fue convertido
en estacionamiento y un sendero de unos cuatro kilómetros por el que se
sube ha sido erosionado.
Y una minera canadiense, Camino Minerals Corp., ya solicitó los derechos para trabajar en el área.
También hay dudas sobre qué tanta preparación hay para lidiar con el influjo turístico. “No sabemos ni una palabra en inglés y tampoco primeros auxilios”, dijo uno de los líderes locales, Gabino Huamán, a The Associated Press.
La
altitud y la larga distancia del sendero pueden ser complicados para
quienes no están acostumbrados. Algunos turistas mastican hojas de coca y
otros incluso llevan tanques de oxígeno.
Eso
ha causado descontento entre algunos, como el estadounidense John
Widmer, quien visitó Vinicunca en abril de 2017 y dijo que la
experiencia no fue “como la pintaban”.
“El
mal clima, combinado con los guías irresponsables, los senderistas no
preparados y las horripilantes condiciones del camino hicieron de esta
una de las peores excursiones de mi vida”, escribió en un entrada de un
blog.
Lamentó
las consecuencias medioambientales causadas por la cantidad de turistas
que han contribuido a “la destrucción de este ambiente alpino frágil y
hermoso”.
Él
mismo reconoció: “Me apena que nosotros, también, destruimos una parte
de los Andres durante nuestra visita a la Montaña Arcoíris”.
Lorenzo y Pepita (13-Mayo-2018)
Fuente: http://blondie.com
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1 El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Garfield (13-Mayo-2018)
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
sábado, 12 de mayo de 2018
RFI: Descubren marcadores astronómicos en Chile en el Camino del Inca
MUNDO CIENCIA
Escuchar Podcast RFI: Descubren marcadores astronómicos en Chile en el Camino del Inca
Difundido el 27-04-2018 Modificado el 27-04-2018 en 14:39
Por Ivonne Sánchez
Escuchar Podcast RFI: Descubren marcadores astronómicos en Chile en el Camino del Inca
Difundido el 27-04-2018 Modificado el 27-04-2018 en 14:39
Por Ivonne Sánchez
Investigadores apoyados por astrónomos del observatorio ALMA, lograron identificar estructuras astronómicas en el árido desierto de Atacama, al norte de Chile, en un tramo del célebre Camino del Inca. Estos montículos de piedras, también llamados saywas, están alineados por pares para marcar solsticios y equinoccios pero también otras fechas importantes del calendario incaico.
Científicos descubren en Chile calendarios de piedra de los Incas. Se trata de un hallazgo en la que trabajaron investigadores de diversas disciplinas: arqueólogos, historiadores del Museo Chileno de Arte Precolombino pero también astrónomos del observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, al norte de Chile.
Este equipo multidisciplinario constató la existencia de estructuras astronómicas en este desierto, montículos de piedras que se encuentran al borde del célebre Camino del Inca, el Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Gran Camino Inca”, una red vial muy extensa, que recorre la cordillera de los Andes y que fue construido por los incas desde Quito hasta el sur de Chile y de Argentina.
Entre marzo y junio del año pasado, 2017, cuatro saywas -construcciones de piedra de aproximadamente 1,20 m de alto- fueron descubiertas a unos 4.200 metros de altura en el desierto de Atacama por científicos del Museo Chileno de Arte Precolombino y astrónomos del observatorio ALMA.
El equipo multidisciplinario pudo constatar que estas saywas estaban perfectamente alineadas con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño y en el solsticio de invierno.
Estas columnas de piedra revelan un aspecto poco conocido del camino del Inca y ahora las preguntas surgen en torno a porqué estas estructuras están ubicadas en zonas tan despobladas e inhóspitas.
Como dato curioso, algunas de estas saywas astronómicas del Camino del Inca, construídas hace muchos siglos, se encuentran a pocos kilómetros del observatorio ALMA. Un guiño a la historia.
Entrevistados: la historiadora Cecilia Sanhueza, investigadora asociada del Museo Chileno de Arte Precolombino y el astrónomo de ALMA Sergio Martín.
Científicos descubren en Chile calendarios de piedra de los Incas. Se trata de un hallazgo en la que trabajaron investigadores de diversas disciplinas: arqueólogos, historiadores del Museo Chileno de Arte Precolombino pero también astrónomos del observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, al norte de Chile.
Este equipo multidisciplinario constató la existencia de estructuras astronómicas en este desierto, montículos de piedras que se encuentran al borde del célebre Camino del Inca, el Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Gran Camino Inca”, una red vial muy extensa, que recorre la cordillera de los Andes y que fue construido por los incas desde Quito hasta el sur de Chile y de Argentina.
Entre marzo y junio del año pasado, 2017, cuatro saywas -construcciones de piedra de aproximadamente 1,20 m de alto- fueron descubiertas a unos 4.200 metros de altura en el desierto de Atacama por científicos del Museo Chileno de Arte Precolombino y astrónomos del observatorio ALMA.
El equipo multidisciplinario pudo constatar que estas saywas estaban perfectamente alineadas con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño y en el solsticio de invierno.
Estas columnas de piedra revelan un aspecto poco conocido del camino del Inca y ahora las preguntas surgen en torno a porqué estas estructuras están ubicadas en zonas tan despobladas e inhóspitas.
Como dato curioso, algunas de estas saywas astronómicas del Camino del Inca, construídas hace muchos siglos, se encuentran a pocos kilómetros del observatorio ALMA. Un guiño a la historia.
Entrevistados: la historiadora Cecilia Sanhueza, investigadora asociada del Museo Chileno de Arte Precolombino y el astrónomo de ALMA Sergio Martín.
Saywas
en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Los Incas las
construyeron
como marcadores astronómicos. Museo Chileno de Arte
Precolombino
Podcast Catástrofe Ultravioleta 24: Disonancia
En este último
capítulo de la 2ª temporada nos proponemos descubrir las razones por las
que a nuestro cerebro le gustan determinados sonidos y le desagradan
otros. ¿Todos encontramos armónicos los mismos sonidos o existen
diferencias culturales repartidas por todo el mundo? Os invitamos a una experiencia sonora donde viajaremos de la mano de la
armonía y la disonancia para conocer los mecanismos por los que nuestra
mente disfruta o rechaza sonidos.
Podcast Catástrofe Ultravioleta: http://catastrofeultravioleta.com/
miércoles, 9 de mayo de 2018
Cinema Pedal en La Cletería: 12 de mayo
El planeta libre. Año 6000: en un desarrollado planeta donde la gente vive 250 años nadie quiere ir de viaje a la Tierra.
Sábado 12 de mayo / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22 Arequipa
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22 Arequipa