lunes, 30 de julio de 2018

La quina, el olvidado símbolo patrio






Llamado antiguamente ‘oro amargo’, el árbol de la quina -presente en el escudo nacional- salvó por unos 300 años incontables vidas. Actualmente, ya nadie en el Perú la cultiva, según especialista

¿Qué sabe de la quina? Gracias al colegio aprendimos que está en nuestro escudo nacional. Sin embargo, ¿sabía usted que está mal dibujada? Es irónico si se tiene en cuenta que representa nuestra diversidad botánica y que por 300 años salvó innumerables vidas en todo el mundo. 

Lamentablemente, esta planta y su potencial están siendo olvidados, tanto así que hasta se ha llegado a afirmar que prácticamente se ha extinguido.

—La planta de la condesa—

Existen varias leyendas sobre el descubrimiento de la quina, a la que no hay que confundir con la quinua. Una de ellas la relata Ricardo Palma en sus tradiciones. Según el escritor, fue un indígena llamado Pedro de Leyva quien en el siglo XVII descubrió de casualidad que beber agua con trozos de este árbol curaba la malaria, conocida en ese entonces como tercianas o cuartanas. El hallazgo fue comunicado a sacerdotes jesuitas, quienes se encargaron de curar a los pacientes en Lima. Entre ellos estaba Francisca Henríquez de Ribera, condesa de Chinchón y esposa de Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, decimocuarto virrey del Perú. 

Hay que entender que el efecto curativo de la quina  –bautizada como cinchona, en alusión en la condesa– se debe a uno de sus compuestos principales: el alcaloide quinina. Los efectos pueden darse con tan solo remojar en agua fría parte de la corteza del árbol, aunque es más eficaz si se hierve o se pulveriza, explicó a El Comercio Carlos Reynel, docente principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 

—Condenada por su fama—

La historia señala que la condesa se curó en 1629 y que al regresar a España llevó consigo quina. Al conocer de su potencial médico, la corona española comenzó a monopolizar el comercio de la planta. “Hay que entender que la malaria o paludismo alcanzó en esa época niveles epidémicos. Hubo una especie de colapso a nivel mundial por brotes en todo el trópico”, declara Reynel.

Según este especialista, en el diario del español Hipólito Ruiz –quien lideró una expedición botánica en el Perú en 1777– se revela que los indígenas eran obligados a trabajar hasta morir extrayendo por completo la corteza de los árboles de la quina, llamado ‘oro amargo’ por su mal sabor. 

Está práctica –explica el experto– mataba la planta, pues impedía su proceso natural de recuperación y dejaba una tierra estéril.

Con la llegada de la República se mantuvo la alta demanda, aunque una gran cantidad de semillas fueron llevadas a Asia, el mayor productor de quina actualmente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. empezó a invertir en el cultivo de quina en el país. No obstante, con el desarrollo de la quinina sintética y otros derivados, la demanda por la quina decayó.

De acuerdo con Joaquina Albán, etnobotánica del Museo de Historia Natural, en el Perú ya nadie cultiva quina porque no es rentable. Su interés se limita a las comunidades que viven cerca de los árboles. Asimismo, no ha sido lo suficientemente estudiada, recalca.

—Revaloración—

Albán se ha dedicado a estudiar durante los últimos 14 años la quina. Su trabajo la ha llevado a demostrar que de las 24 especies de quina que hay en el mundo –una de estas descubierta por ella misma–, el Perú cuenta con 20. No obstante, señala que una de ellas, ‘Cinchona officinalis’, se encuentra amenazada con una población de solo entre 500 y 600 individuos.

Respecto a los beneficios de la planta, la experta dice que su acción antimalárica es solo la punta del iceberg.

“Desde el punto de vista de nuestra medicina tradicional, hemos visto que es usada para prevenir la gripe, bajar la fiebre y disminuir los efectos del reumatismo, entre otros males, pero todavía debe comprobarse científicamente”, declara.

A escala industrial, en Europa se venden pastillas de quina para evitar la caída de cabello, pues se ha comprobado que ayuda a fortalecer la raíz capilar. También es empleada en la formulación de champú y como elemento para la producción de tintes para el cabello.

Para Albán, es necesario una mayor inversión y concientización para aprovechar de forma sostenible el verdadero potencial de este histórico recurso, y que no sea olvidado.

PUNTOS CLAVE
 
1. Confusión. De acuerdo con Joaquina Albán, la quina no es una planta sencilla de estudiar morfológicamente. Y cada una de sus especies es muy similar entre sí, lo que hace que sea difícil diferenciarlas a simple vista. Para analizar sus características específicas es necesario realizar pruebas a profundidad.

2. Poder de curación. Todas las especies de quina tienen acción antimalárica y terapéutica. No obstante, la especie ‘Cinchona calisaya’ es la que tiene una mayor cantidad de componentes químicos, de acuerdo a los análisis de Albán. Esta crece en la selva de Puno.

3. Repoblación. Albán y su equipo están trabajando en un proyecto para introducir a la naturaleza plantas de quina criadas en laboratorio. Para eso han estudiado el uso de bacterias, con el fin de fortalecerlas e impedir que mueran antes de ser trasplantadas. El objetivo inicial es colocarlas en Huánuco. Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación Agraria ha restaurado 50 hectáreas en Kañaris (Lambayeque), que forman parte del ecosistema de la ‘Cinchona officinalis’.

Cada vez que tomas un pisco sour estás consumiendo un poco de quinina 

En 1817, el médico alemán Johann Gottlieb Siegert –al servicio de Simón Bolívar durante la independencia de Venezuela– desarrolló un medicamento para combatir el cólera. Contenía una serie de plantas propias de Sudamérica, entre las que estaba la quina. Llamó a su remedio amargo de angostura. Así es, se trata de esas gotitas rojizas con las que se corona al pisco sour al final de la preparación. 

Ya hace muchos años que no se usa en la medicina, pero existe otro caso similar. 

Según la BBC, durante las campañas de conquista inglesa en la India, soldados de Inglaterra mezclaron quinina con agua de soda, con el fin de disminuir su sabor amargo. Crearon el agua tónica, que al combinarse con gin da lugar al popular gin tonic. 

Entonces, la próxima vez que consuma alguna de estas dos bebidas, recuerde que está consumiendo un poco del árbol de la quina.

domingo, 29 de julio de 2018

RFI: La travesía de un francés invidente por el desierto del Salar de Uyuni

 
VIDA EN EL PLANETA




Escuchar Podcast RFI: La travesía de un francés invidente por el desierto del Salar de Uyuni
Difundido el 27-07-2018 Modificado el 27-07-2018 en 16:29
Por Gabriela Orozco

Un profesor francés invidente demuestra que no hay desafíos imposibles cuando cumple su meta de caminar sobre el Salar de Uyuni, en Bolivia, durante una semana y con la sola ayuda de un GPS auditivo.

Siete días le tomó a Alban Tessier, un profesor francés invidente, de 41 años, su anhelado sueño de recorrer el salar de Uyuni, en Potosí, al sur oeste de Bolivia. Fueron 140 kilómetros de caminata sobre el desierto de sal más grande y alto del mundo, con una superficie de más de 10.500 km² y a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. Lo hizo con la ayuda de un sistema de GPS auditivo

Para Tessier, la tormenta de viento y de nieve no fue lo más duro, lo que más le preocupó fue el efecto que ésta tuvo sobre su equipo de rastreo satelital y celulares. Afortunadamente contaba con repuestos que cargaba, junto con comida en una mochila tipo trineo con ruedas. La hazaña fue hecha con el acompañamiento a distancia de una hora de un equipo humano compuesto por un médico francés, un chofer, una cocinera y un guía local. Para Tessier, el Salar de Uyuni es un lugar que ha superado sus expectativas. “Es excepcional, no tengo palabras, uno quisiera quedarse aquí por siempre”, aseguró

Alban Tessier, quien dentro de unos meses será completamente ciego por una enfermedad degenerativa, de la que es víctima hace varios años, considera que hay cosas que los discapacitados sí son capaces de hacer. Ahora, tras vivir una de las experiencias más importantes de su vida, según sus propias palabras, regresa a su Nantes natal para reunirse con su esposa, hijos y otros familiares… y tomarse unas merecidas vacaciones.

Lorenzo y Pepita (29-Julio-2018)



http://blondie.com/comics/july-29-2018/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (29-Julio-2018)



https://garfield.com/comic/2018/07/29


Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
 

sábado, 28 de julio de 2018

Labor de rescate en sitio arqueológico de Manchán permite conocer más de cultura Casma





Una labor de rescate arqueológico ha permitido conocer vestigios de la cultura Casma y de la presencia de los mochicas e incas en este valle de Áncash. Queda aún pendiente la puesta en valor de este sitio prehispánico del norte chico.

Hace varias décadas, cuando fue construida la carretera Panamericana, esta vía dividió en dos al sitio arqueológico de Manchán. Esta carretera aumentará a dos carriles más, por lo que se planteó el problema de salvaguardar lo máximo posible de este lugar.

Esta tarea fue encomendada por el consorcio Autopista del Norte –responsable de la construcción de esta vía– a Qetzal, consultora especialista en labores de arqueología.

De Casma a Chimú

Nover Horna Gálvez, arqueólogo de Qetzal y encargado de los trabajos de salvataje, explicó a la Agencia de Noticias Andina que Manchán se ubica en un lugar estratégico, desde donde se puede controlar el acceso al valle de Casma y a los recursos hídricos de la zona.

Indicó que se trata de un complejo administrativo de importancia. Aunque entre los vestigios se encontraron piezas pertenecientes a la cultura regional Casma, perteneciente al horizonte medio, según Horna una etapa importante del desarrollo de Manchán se alcanzó durante el posterior dominio Chimú.

De acuerdo con este especialista, Manchán se convirtió en la principal ciudad de los chimú ubicada al sur. Prueba de ello se encuentra en la variada cerámica hallada en la que se entremezclan los estilos de ambas culturas.

La cerámica Casma se caracteriza por ser decorada con incisiones. Estas forman eventualmente formas geométricas.

Una curiosidad que revela Horna Gálvez es que los análisis de los restos encontrados en estas cerámicas señalan presencia de almidón de maiz. Ello haría sospechar, de acuerdo a este profesional, que en este lugar se almacenaba chicha que se repartía en su zona de influencia.

“La fabricación de chicha en grandes cantidades parece haber sido una actividad productiva de gran relevancia para Manchán”, conjeturó el profesional.

Llegada de los incas

Otro dato para tener en cuenta es la variedad de técnicas constructivas empleadas por los habitantes de Manchán. Por ejemplo, se encontró muros construidos en adobe, quincha y tapial.

Cada una de estas técnicas responden a diferentes periodos de ocupación, incluyendo la más tardía que fue la inca.

Asimismo, durante las labores de rescate se encontró una yupana –sistema de contabilidad utilizado en el Tahuantinsuyo– tallada en el suelo de un depósito.

Los hallazgos mencionados, además de entierros de animales y de personas encontrados, se han dado en custodia al museo regional Max Ulhe, ubicado a corta distancia del lugar.

Cifra

118 entierros humanos se han hallado en Manchán. Entre ellos restos de menores.

Podcast Nómadas: Siria, en el alma





Siete años han bastado para reducir esa floreciente nación de la orilla oriental del Mediterráneo a una sombra de lo que fue. Siria, destino antes deseado por viajeros de todo el mundo, es hoy la imagen de la desolación. Más de medio millón de civiles han sido asesinados durante el conflicto más cruel y complejo de lo que llevamos de siglo, una crisis humanitaria a las puertas de Europa que tiene en los refugiados su cara más visible. Con esta edición especial de 'Nómadas' pretendemos homenajear a un pueblo resiliente que quiere soñar con un futuro de paz y reconciliación, algo que todavía parece muy lejano. Con la ayuda de la poeta de Damasco Maysun Shukair y del cantante de Alepo Mahmoud Fares (autor junto con el músico sudanés Wafir S. Gibril del proyecto 'Siria en mí') evocamos las ciudades de las que tuvieron que huir hace años. Este es un viaje desde la emoción y el recuerdo en el que también participa el economista damasceno Ramez Mujahed y los periodistas Antonio Pampliega –secuestrado durante diez meses por Al Qaeda durante una de sus coberturas– y Ana Zurita, Íñigo Picabea y Anael García, informadores que pudieron visitar Alepo, Damasco y Palmira antes de la guerra.

Podcast: Nómadas

RFI: Las proteínas y los espermatozoides


VIDA EN EL PLANETA

Escuchar Podcast RFI: Las proteínas y los espermatozoides
Difundido el 19-07-2018 Modificado el 19-07-2018 en 11:46
Por Ivonne Sánchez

 
 


Una investigación en la clínica de reproducción asistida IVI de Valencia busca conocer mejor el perfil de proteínas de los espermatozoides. Una pista para comprender mejor la infertilidad masculina, la cual representa el 40 % de los casos de infertilidad.

Es el espermatozoide más veloz el que logra fecundar un óvulo. Esto se sabe desde hace mucho, pero ¿por qué algunos espermatozoides son más fecundantes que otros?

Es lo que quisieron saber investigadores del centro IVI de reproducción asistida de Valencia, España. Una investigación que busca analizar las proteínas contenidas en los espermatozoides y cuál es el perfil proteico más favorable para fecundar al óvulo.

La doctora Rocío Rivera quien coordinó esta investigación explica: "Lo que vimos es que había diferencias entre las proteínas de los espermatozoides de las muestras que embarazaron y las que no. Había unas cuantas proteínas que se encontraban en un grupo o en el otro (en el que no embarazaban)."

En las muestras de espermatozoides analizadas se encontraron 2 228 proteínas, de pacientes que embarazaron y de pacientes que no embarazaron. Doctora Rocío Rivera: "De las 2 228 proteínas que encontramos en las muestras vimos que habia 53 proteínas que tienen una significancia estadística, 37 proteínas que se encontraban en mayor cantidad en las muestras que embarazaban y 16 proteínas en las que no embarazaban".

El perfil proteico del espermatozoide podría servir en un futuro como uno de los criterios al seleccionar las muestras más susceptibles para lograr un embarazo y no sólo su aspecto o su movilidad.

Entrevistada: Doctora Rocío Rivera, directora del laboratorio de andrología de la clínica IVI de Valencia, España.

Cómo dejar un legado cuando no tienes hijos





https://www.nytimes.com

Para algunas personas que no tienen hijos por elección o por circunstancia, el tema de dejar un legado puede generar tensión.

Malone Wright, quien vive en Cleveland, se dio cuenta de que aun cuando tienes un hijo, no tienes forma de controlar cómo gestionará tu legado; podría hacer algo que tú no habrías elegido.

Algunos intentan contribuir con el bien común al convertirse en instructores o mentores o con apoyo a instituciones de beneficencia. Otros buscan realizar contribuciones duraderas en sus profesiones.

Si eres una persona sin hijos del estilo de Cecil H. Green, fundador de Texas Instruments, heredas grandes cantidades de dinero a las instituciones médicas y educativas más importantes del mundo. Si eres Beethoven, Luther Vandross o Joey Ramone, dejas un catálogo de éxitos. Si eres Julia Child o Frida Kahlo, inspiras a futuras generaciones a través de tus pasiones.

Sin embargo, no tienes que ser rico, un genio o un artista de renombre para influir en la vida de las personas durante muchas generaciones más. Estas son algunas maneras de dejar un legado duradero cuando no tienes descendencia genética. 

Ponlo por escrito 

Lo que sea que decidas hacer —especialmente si involucra dejar dinero o bienes a tus seres queridos, fundaciones o instituciones de beneficencia pública— el mayor obstáculo es superar la procrastinación y armar un plan.

“Piensa con cuidado qué es lo que más te importa en la vida y hazlo por ti, por tu paz mental”, comentó M. Eileen Dougherty, planificadora patrimonial acreditada y presidenta de la Asociación Nacional de Planeadores Estatales y Consejos.

Ella recomienda a las personas obtener tres documentos esenciales: un testamento válido que cumpla con los requisitos del lugar donde tienen su domicilio legal, un poder notarial general y un poder notarial de servicios médicos. También es importante designar sustitutos de las personas involucradas.

“Si no lo pones por escrito, el gobierno decide qué hacer con tu herencia, así que vale la pena darse el tiempo de elaborar bien los documentos y revisarlos una vez al año para verificar si siguen teniendo lógica según las circunstancias”, dijo.

Conserva tu historia familiar

Tus objetos personales podrían no recaudar tanto dinero como las cartas de Marilyn Monroe, pero enviar cartas escritas a mano es una forma maravillosa de dejar un registro de tu personalidad. Comparte tus recetas favoritas, escribe acerca de tus experiencias y triunfos, escribe tus mejores consejos de vida. Por supuesto, para que tu correspondencia funcione como un legado duradero, el receptor debe conocer tus planes y estar de acuerdo con guardar lo que le envíes.

Kathleen W. Hinckley, genealogista certificada y directora ejecutiva de la Asociación de Genealogistas Profesionales, anima a quienes no tienen hijos a recopilar todos sus recuerdos familiares. Señaló: “A tus primos o sobrinos les podría gustar la idea de recibir cualquier reliquia o historia familiar que tengas para heredarles”.

Ella sugiere convertirte en tu propio biógrafo: “Escribe un cuento, un librillo o un libro, de la extensión que tú quieras”. Esos textos podrán conservarse mejor que, por ejemplo, un gabinete lleno de cartas y documentos sueltos amontonados. También recomienda digitalizar las fotografías familiares. Etiqueta a quienes aparecen en las fotografías y guarda las originales en cajas libres de ácidos.

Si los miembros de la familia fueron parte de los primeros pobladores del lugar, dona las imágenes a una sociedad histórica o a un archivista. Las fotografías donde aparezcan calles principales o casas que ya no existan podrían resultar de interés. “Depende de la imagen; cada sociedad histórica tendrá sus propios lineamientos”, dijo. “En ocasiones una biblioteca local puede aceptar fotografías familiares y escritos si la familia vivió ahí durante varias generaciones”.

Apoya a instituciones que te parezcan relevantes

Donar dinero a escuelas es otra forma en la que quienes no son padres afianzan su legado. Pero antes de firmar un cheque sustancioso o destinar parte de tus bienes a tu alma máter en tu testamento, habla de tus intenciones con la institución que tienes en mente, explicó Audra M. Lewton, directora de Donaciones y Planeación Patrimonial de Barnard College.

“Llama o acércate a alguien de la institución y hablen al respecto. En un colegio o universidad, es muy probable que haya una oficina profesional con personal que se dedique a esto, así que es buena forma de empezar”, afirmó. “Entérate de qué se puede hacer antes de abrumarte tratando de hacerlo por tu cuenta”.

Si eliges lanzar una beca escolar con tu nombre, es importante tener planes flexibles. Lewton recordó una situación en la que se lanzó una beca en Barnard a principios de la década de los cincuenta para apoyar a estudiantes de Estenografía, el proceso de tomar notas a mano con rapidez. “Puedes imaginarte cuál era la intención”, dijo. El donador intentaba impulsar las habilidades útiles en el lugar de trabajo, pero hace mucho que los empleadores dejaron de buscar ese tipo de experiencia.

Lucha por causas nobles

Sin importar qué te motive —beneficencia para mascotas, iniciativas relacionadas con la salud, la sociedad y el medioambiente—, considera participar más activamente en una causa que te agrade o heredar dinero o bienes a una organización noble que refleje tus valores.

Ginger Mlakar, consejera sénior y directora de Relaciones con Donadores de Cleveland Foundation, recomienda consultar sitios de internet como Guidestar y Charity Navigator para asegurarte de que la fundación tenga prestigio.

Otra consideración: algunas organizaciones, como la Cruz Roja, tienen sucursales nacionales y locales. Mlakar afirmó que los donadores deberían investigar “para garantizar que su dinero vaya a ser destinado exactamente a donde ellos desean”.

Lo más importante es tener un plan. Prince, Jimi Hendrix y Howard Hughes son buenos ejemplos de lo que no se debe hacer, explicó Mlaklar, pues fallecieron intestados. “Lo que sucede en muchos de esos casos, particularmente con herencias de tamaño considerable, es que hay un litigio, y las organizaciones de beneficencia quedan excluidas”, dijo.

“Muchas personas asocian la planeación de las herencias únicamente con la muerte”, comentó Dougherty, “pero en realidad se trata de hacer cumplir tus deseos”.

Lorenzo y Pepita (22-Julio-2018)



http://blondie.com/comics/july-22-2018/


Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (22-Julio-2018)



https://garfield.com/comic/2018/07/22


Fuente: Garfield and Friends - The Official Site  

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 25 de julio






Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa con motivo de Fiestas Patrias
Director: Enrique F. Victoria Obando

Teatro Municipal de Arequipa
Ingreso: 19:00 h
Inicio: 19:30 h
Ingreso libre

domingo, 15 de julio de 2018

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 19 y 20 de julio






La Orquesta Sinfónica de Arequipa, interpretará la suite sinfónica Scheherezade, del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov. La obra fue compuesta en 1888.

Director invitado: Edward Carroll (EE.UU.).
Solista invitado: Franco Carranza (Perú)

Jueves 19 de Julio
Teatro Municipal
Calle Mercaderes N° 239, Arequipa
Ingreso: 7:00 p.m.
Inicio: 7:30 p.m.

Viernes 20 de Julio
Templo Museo Tercera Orden Franciscana
Plaza San Francisco s/n, Arequipa
Ingreso: 7:30 p.m.
Inicio: 8:00 p.m.

Ingreso Libre

Lorenzo y Pepita (15-Julio-2018)



http://blondie.com/comics/july-15-2018/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (15-Julio-2018)



https://garfield.com/comic/2018/07/15



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

miércoles, 4 de julio de 2018

Alzheimer Arequipa: Charla del primer jueves de julio 2018



 

Fecha: Jueves 05 de julio del 2018
Hora: 5.00 pm. (Hora exacta)
Lugar: Teatro Arequepay de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Portal de la Municipalidad 110 
Tema: Buen y mal trato en el adulto mayor 
Expositor: Lic. Maria Elena Arcos Naquira - Psicologa  

Más información: https://www.facebook.com/Alzheimeraqp 

El ingreso es libre