lunes, 30 de agosto de 2021

Meme 30/08: Tengo miedo...

 


 

 

Podcast Astronomía y algo más [Ep.204]: Estudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros

 

 

Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Láctea. Conversaremos además sobre la astronomía de datos, el futuro telescopio espacial Nancy Grace Roman y mucho más.

Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto 

 

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 29 de agosto de 2021

Canción: WIFALA 2.0 de Killary

 

 

Inspirado en la recopilación de Jose Maria Aguedas.  

Fuente: Killary.music 

 

WIFALA 2.0

Tambobambino maqtata
Yawar Mayu apamun
Tambobambino maqtata
Yawar unu apamun

Suelta el peso del alma
Siente la paz, la calma
Dulce tambobambino
Atrévete a morir

Suelta el peso del alma
Siente la paz, la calma
Dulce tambobambino
Atrévete a sentir

Wiiiiifalita wifalaa
Wifala wifaaaaaa la la

Tambobambino maqtata
Yawar Mayu apamun
Tambobambino maqtata
Yawar UNu apamun

niña, ya no llores más
Condor ya deja de buscar
La sangre no se lo llevo
La sangre lo transformó


Kunturllañas muyusllan
Tambubambinu makaspa
Mana punis tarinchu
Yawar mayus apakun

Wiiiiifalita wifalaa
Wifala wifaaaaaa la la

Wifalalalay wifala
Wifala wifaaaaaaa la la


MÁS INFORMACIÓN


Video: Ya usas TODAS ESTAS PALABRAS ALEMANAS y No Te Das Cuenta | AndyGM

 

 

¿Cuáles de estas palabras utilizas en tu país? Déjalo en comentarios

Descarga aquí el PDF gratis: https://andygm.ck.page/andygmpdfs

Fuente: AndyGM en Berlín

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Rennes, la Bretaña de interior

 

 

El agua está profundamente ligada al espíritu bretón, sea la salada que golpea sus dentadas costas o la dulce que fluye por sus abundantes ríos. En la confluencia de dos de ellos –el Ille y el Vilaine– se eleva un promontorio sobre el que se fundó, dos siglos antes de Cristo, un poblado galo posteriormente ampliado por los romanos. La antigua Condate –reflejada, por cierto, en los álbumes de Astérix– es hoy capital de la región de Bretaña: una urbe joven de tamaño medio, culturalmente inquieta y muy rica en historia. Paseamos por sus callejuelas de origen medieval con la guía Paloma Domínguez y el estanquero David Corrillero; probamos la cocina de Olivier Kozyk, chef de la Crêperie Saint George; y charlamos con Guillaume Goumy, batería del grupo de rock local Marcellus' Bartards. Completan este retrato sonoro de Rennes las voces del director del hotel Le Magic Hall, Mathieu Richard, y de la responsable de comunicación de Turismo de Bretaña, Deborah Le Goff.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN

Unión Europea destina fondos a Chankillo para difundir la cultura peruana al mundo

 

 

Fuente: https://andina.pe


Chankillo, el flamante sitio arqueológico peruano reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco, recibirá apoyo de la Unión Europea para dar a conocer al mundo este "tesoro de la humanidad", según indicó en una entrevista con Efe Nicolas Mezzalira, presidente de la European Union National Institutes for Culture (Eunic).

Mezzalira detalló que esta colaboración se enmarca dentro del Proyecto Cultural Europeo para el Bicentenario del Perú, una iniciativa que desde marzo del año pasado apoya con fondos de cooperación de la UE un total de 14 sitios arqueológicos y museos de la costa y el norte del país andino.

Uno de ellos es el complejo arqueoastronómico de Chankillo, una obra de ingeniería ancestral única en el mundo por dedicarse a la medición del calendario solar completo y que a fines de julio pasado fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

El objetivo de esta alianza, según detalló el presidente de la Eunic, es impulsar la habilitación turística del observatorio solar, que hasta la fecha no ha recibido ni un dólar del Estado peruano.  

Joya cultural 

Con ello se pretende, además, conquistar la "descentralización" del turismo en Perú, aglutinado en la ciudad imperial de Cusco, y contribuir en la reactivación económica del país, duramente azotado por los impactos de la pandemia.

Mezzalira precisó que, en ese afán de poner en valor Chankillo, la Eunic hará un trabajo de "mediación entre esta joya cultural, artística y patrimonial y el público", generando "material de visita, trípticos, letreros" y traduciéndolos al francés, italiano, alemán y portugués.

"También trabajaremos una gran propuesta de página web para que cualquier persona interesada en este observatorio astronómico único en el mundo pueda tener buena información en varios idiomas para conocer más de Chankillo y del Perú", agregó.

El presidente de la Eunic sostuvo que la habilitación turística de este sitio no solo dará aliento a la difusión de la cultura peruana, sino que también inyectará dinamismo a la actividad económica de la región de Áncash, donde descansa Chankillo, en el margen izquierdo del río Casma, a unos 365 kilómetros al norte de Lima.  

Trabajo integral 

En este sentido, un estudio de la economista especializada en turismo Patricia Moran concluyó qué, si se ejecutaban las inversiones necesarias para tener un circuito turístico arqueológico en Chankillo, en un plazo de 10 años, el impacto por ingresos en la provincia de Casma podría ascender a 10 millones de soles (2,5 millones de dólares, 2.1 millones de euros). 

El problema es que, según el plan de gestión presentado a la Unesco, el trabajo integral en Chankillo requiere de un presupuesto de 60 millones de soles (15 millones de dólares,12,7 millones de euros) y, por ahora, ha sido solo financiado por privados. Así lo lamentó a Efe el director del proyecto de este sitio patrimonial, el arqueólogo Iván Ghezzi, quien espera que el reconocimiento de la Unesco sirva de "gran impulso" para que el Estado peruano cumpla con lo prometido e invierta recursos para su desarrollo. 

Cuna de la gastronomía 

Para el arqueólogo, la inscripción de Chankillo en la Lista de Patrimonio Mundial sitúa al Perú como "la cuna de la astronomía en América", lo que definió como un "gran aporte al entendimiento de la historia" del país y un "mensaje poderosísimo para los peruanos de hoy". "Dejamos de lado esa visión tercermundista y subdesarrollada que nos han enseñado en el colegio y reconocemos que Perú desde muy temprano ya estaba haciendo grandes aportaciones a la humanidad en el campo del conocimiento y la ciencia", aseguró.

Las estructuras más famosas de Chankillo, que datan aproximadamente del año 240 antes de nuestra era, son las trece torres alineadas de norte a sur que, a la distancia, generan una suerte de horizonte capaz de medir el calendario solar completo y señalar con precisión los solsticios y equinoccios. "Es verdaderamente un auténtico observatorio (...) y a diferencia de otros lugares, Chankillo es el único que conocemos que vigila el sol todos los días del año", relató Ghezzi.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (29-Agosto-2021)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (29-Agosto-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

viernes, 27 de agosto de 2021

Meme 27/08: Dios, ayúdame por favor...

 


Video: Atravesando Ecuador en tren | DW Documental

 

 

El ferrocarril está experimentando un renacimiento en Ecuador. Está considerada la red férrea más espectacular de Sudamérica. Uno de los tramos más llamativos serpentea por el desfiladero del Río Chanchán junto al macizo de la Nariz del Diablo. Aquí, el tren supera en zigzag un desnivel de 500 metros en apenas 12 kilómetros. Un viaje no apto para personas impresionables. Desde hace unos años vuelve a operar la línea principal entre la ciudad costera de Guayaquil y la capital Quito. El ferrocarril transecuatoriano tiene 450 km de largo y enlaza la costa del Pacífico con las tierras altas de los Andes. En su viaje en tren a través de Ecuador, los reporteros son acompañados por conductores de ciclomotor, que, a falta de pasos a nivel, se encargan de asegurar los cruces por las vías. A los pies de los Andes, viven los shuar, uno de los pueblos indígenas del Ecuador. Celebran una ceremonia para determinar si un extranjero es bienvenido. El viaje sigue con el Tren Crucero, con capacidad para 54 pasajeros. En el desfiladero del Río Chanchán comienza la parte central del recorrido; se lo conoce como el tramo ferroviario más complicado del mundo. El tren sube en zigzag junto a la Nariz del Diablo, un macizo de paredes verticales de 100 metros. Aquí se supera un desnivel de 500 metros en apenas 12 kilómetros. Al día siguiente, el tren llega a la estación de Urbina, considerada la más alta del Ecuador a 3.609 metros sobre el nivel del mar. 500 metros más arriba, los reporteros acompañan a un "patrimonio vivo", Baltasar Ushka, el último hielero del Chimborazo. A lo largo de la "Avenida de los volcanes", como llamó Alexander von Humboldt al altiplano andino, se llega al Parque Nacional Cotopaxi con sus caballos salvajes. En el punto final de la aventura sobre rieles se encuentra Quito, la capital más alta del mundo.

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN


martes, 24 de agosto de 2021

Canción: Mala vida de Kayfex

 

 

Fuente: KAYFEX

 

MÁS INFORMACIÓN


El lado B de Charlie Watts, el más prolijo de los Rolling Stones

 

 

Fuente: https://www.clarin.com

Por: César Pradines

 

Uno de los grandes bateristas del rock, Charlie Watts, murió este martes a los 80 años. Pasó 59 de ellos tocando con los Rolling Stones. Sin embargo, su pasión era el jazz que “siempre ha estado" en su vida, confesó este músico de un atildado aspecto de gentleman, reservado e ingenioso, que pudo preservarse de las inclemencias de la fama. “Me alegra saber que hay personas que sólo tocan su instrumento; yo soy uno de ellos”, agregó.

Confesó también que siempre se sintió un poco fuera de lugar en el mundo del rock. “Tengo un modo de vestir muy tradicional, inglés antiguo, y nunca me sentí cerca del hippismo”. En efecto, Charlie Watts atravesó el flower power de los años sesenta de corbata y chaleco. “Por ejemplo, las sesiones de fotos con los Stones eran un lugar especialmente incómodo. Me ponía zapatos y todos iban en zapatillas; yo odio las zapatillas deportivas. En fin, nunca sentía que estaba en sintonía”.

Después de algo más de 20 años en los Stones, Watts decidió comenzar su carrera dentro del jazz y reconoció que tardó en lograr la confianza necesaria para lanzarse con sus proyectos jazzísticos, a mediados de los años '80. “Crecí queriendo tocar como Max Roach o Kenny Clarke; soñaba con tocar en Nueva York con Charlie Parker”, señaló este músico que en 1964 lanzó su Ode To a High Flying Bird (recientemente reeditada), un cuento para niños escrito e ilustrado por él, sobre el genial saxofonista.

Su primer proyecto fue la Watts Big Band, de 32 músicos (7 trompetistas, 4 trombonistas, 10 saxofonistas, clarinete, piano, 2 contrabajistas, 2 vibrafonistas, 3 bateristas y 2 cantantes). “Teníamos un repertorio de clásicos que nos divertía; debutamos en 1985, en el Ronnie Scott's, de Londres. Tocamos en varios festivales y en Nueva York. Me gustaba cómo sonaba porque rugía como la big band de Count Basie”, recordó el baterista. Frente a este tipo de repertorios más sofisticados, Watts admitió: “Muy a mi pesar nunca tomé lecciones formales; leo muy mal, entonces debo memorizar las composiciones y a veces cometo algún error cuando toco un arreglo, pero salgo adelante por el oficio que adquirí en todos estos años”.

Del banjo a la batería

Charlie Watts llegó al jazz de una manera casi azarosa. A los doce años se compró un banjo y un método para tocarlo. Al ver las posiciones y “esos puntos negros” en las hojas pentagramadas se desanimó y lo desarmó quedándose con el cuerpo del instrumento que era un tambor.

Por aquella época compró el disco Walking Shoes, del cuarteto del saxofonista barítono Gerry Mulligan, en el que el baterista Chico Hamilton tocaba con escobillas. “Me compré unas escobillas y comencé a tocar encima del disco. Cuando era chico, el jazz estaba de moda. Era muy moderno conocer la música de Miles Davis. Hubo un tiempo en que escuchaba la música de Duke Ellington como una forma de estudio”, recordó el baterista que tuvo su primera batería, una Olympic de segunda mano (la marca económica de la firma Premier), a los trece años.

A mediados de los años '50, un adolescente Watts “iba bastante a Ray’s Jazz Shop, un sótano en New Oxford Street. Y como no tenía dinero llevaba un platillo y lo cambiaba por un disco; después vendía el disco y recuperaba el platillo”.

Con 14 años escuchó a Charlie Parker “y desde ese momento ha estado en mi vida; él es el criterio por el que juzgo todos los registros, aunque de manera subconsciente”, reconoció el baterista que dedicó dos de sus discos a la memoria del saxofonista, From One Charlie (1991), en quinteto, y Tribute To Charlie Parker with Strings (1992).

Otro de sus héroes fue el baterista Tony Williams (1945-1997). “Lo escuché con el grupo de Davis, en Inglaterra, cuando el baterista tenía 19 años. Tocó como no había visto a nadie hacerlo. Recuerdo que al día siguiente encargué una Gretsch (instrumento que tocaba Williams y con el que toca Watts) idéntica a la que usaba Tony, hasta con las mismas medidas”.

Watts, que nació el 2 de junio de 1941, en el barrio Islington, Inglaterra, reconocía contra toda suposición que le impresionó más haber entrado en 1961 en la banda del guitarrista Alexis Korner, la Blues Incorporated, que en los Rolling Stones. “Nunca había tocado en un grupo con armónica y ahí estaba Cyril Davis. Me impresionó cómo sonaba; estaban también Dick Heckstall Smith en saxo y Jack Bruce en contrabajo. Fue la primera banda amplificada de R&B, en Gran Bretaña”.

Sus discos

Nueve discos como líder de diferentes grupos hablan de una seria carrera de Charlie Watts como jazzman más que como un pasatiempo entre grabaciones y giras con los Stones. Su primer trabajo discográfico editado fue Live At Fulham Town Hall (1986), con las Watts Big Band, con Evan Parker y Courtney Pine en saxos tenores y Jack Bruce en el cello, como invitados y un repertorio que iba del Swing al Bop, con el clásico Stompín’ At The Savoy al crispado Scrapple From The Apple y un cierre con batalla de tenores incluida en Lester Leaps In.

Tras sus reconocimientos en 1991 y 1992 a Charlie Parker, llegó su cuarto disco, el delicioso Warm & Tender (1993). Este trabajo recorre standards con un acompañamiento de cuerdas, Watts con escobillas y la elegante voz de Bernard Fowler, que le pone un tono romántico aunque sin abusar del dulce.

Su siguiente trabajo es otra clase de buen gusto con Long Ago and Far Away (1996), en quinteto junto con la London Metropolitan Orchestra y la voz de Fowler. Composiciones de Gershwin, Armstrong, Porter y Ellington hacen un disco perfecto; la versión de In A Sentimental Mood es de antología.

En 2000, editó Charlie Watts-Jim Keltner Project, un trabajo que se aleja de la corriente mainstream para sumergirse en un ecléctico y experimental tributo a diferentes bateristas, los temas tienen nombres de grandes estrellas de los tambores, como Art Blakey, Tony Williams, Shelly Maine, Elvin Suite (por Elvin Jones), Roy Haynes, Max Roach.

En 2004 lanzó Watts At Scott’s, un álbum doble en vivo en el Ronnie Scott’s, con Watts y su Tentet, con la participación del saxofonista tenor Evan Parker y un repertorio que avanza sobre temas de Davis, Monk, Strayhorn y Ellington. Un disco excelente por la fuerza y la creatividad del ensamble en esas dos noches de junio de 2001, en el mítico club de Londres.

Hacia 2012 se corrió suavemente del jazz para sumergirse en el mundo del boogie-woogie, un género fuertemente estilístico y que Watts evidentemente disfruta. Lanzó junto con Axel Zwingenberger y Ben Waters, en pianos y Dave Green, en contrabajo, bajo el nombre The ABCD of Boogie Woogie, Live in Paris. Como lo dijo alguien cercano al baterista, “el boogie woogie es una forma elegante de seguir divirtiéndose”.

En 2017, Watts lanzó un disco con la Big Band de la Radio Dinamarquesa en la que hacen un recorrido por algún clásico como I Sould Care y temas de los Stones, You Can't Always Get What You Want o Paint It Black arreglados para orquesta.

Watts aparece también en dos discos emblemáticos del sello The Rolling Stones Records, The Howlin' Wolf London Session (1971), en el que participan Eric Clapton, Stevie Winwood y Bill Wyman, entre otros y la soberbia zapada Jamming With Edward (1972), con Ry Cooder, Nicky Hopkins, Bill Wyman y Mick Jagger, un trabajo grabado en las horas muertas del doble Exile On Main St, con un potente break al final de The Boudoir Stomp y una maravillosa versión de Jagger en It Hurts Me Too.

56 años de casado

Quizás por su sempiterno rechazo a la fama y todo lo que ello implica es que su matrimonio con Shirley Ann Shepherd (82) cumplió 56 años y fue quizás el más longevo en el mundo del rock.

Watts contó en una entrevista que conoció a Shirley en el primer ensayo de la banda de Alexis Korner, en 1961 y desde ese momento comenzó un noviazgo que los llevó al registro civil el 14 de octubre de 1964.

“Es una mujer con mucho carácter y una gran compañera; cada vez que vuelvo cansado de una gira y me cuestionó si voy a seguir tocando o no, al poco tiempo, Shirley me pregunta: ¿Cuándo volvés a trabajar?”, sonreía este baterista que hizo de su familia un verdadero refugio que lo protegía eludiendo toda innecesaria exposición. Tuvieron una hija, Seraphina, nacida en marzo de 1968 y una nieta, Charlotte.

Coleccionista

Su otro pasatiempo, además del jazz, fue como coleccionista, pero con una fuerte tendencia a los objetos vinculados al jazz como por ejemplo, sets de batería, de los que está evidentemente orgulloso. “Tengo un set de batería de Kenny Clarke que se lo compré a su viuda y el de Sonny Greer (baterista histórico de Duke Ellington), también tengo la de Big Sid Carlet, entre otros. Además, colecciono primeras ediciones firmadas, tengo de Agatha Christie, de Graham Greene y de Evelyn Waugh”.

Junto con su esposa, en su granja de Dolton, al oeste de Devon, tienen un haras de caballos árabes.

El lado oscuro

Las seis décadas de Watts en el rock y el jazz no fueron siempre un lecho de rosas; entre 1983 y 1986 vivió su infierno personal. Por aquellos años comenzó a consumir heroína y speed con bastante alcohol. “Estuve a punto de perder mi matrimonio, de perder todo”, admitió este músico que durante una de las grabaciones con los Stones, incluso llegó a desmayarse. “Cuando volví en mí, estaba Keith a mi lado, me dijo: 'Este tipo de cosas te pasan cuando tenés 60 años, no a los 40'", como tenía en ese momento el baterista.

Pudo salir de la adicción gracias a un accidente; “Una noche que salía borracho del Ronnie Scott's, me tropecé y me rompí el tobillo; en esa obligada convalecencia logré dejar todo; al poco tiempo hasta dejé de fumar”.

Watts también debió transitar por un difícil proceso cuando en junio de 2004 le diagnosticaron cáncer de garganta. Tras seis meses de un tratamiento de radioterapia se recuperó y logró llegar a tiempo para la grabación del disco A Bigger Band; precisamente, un año después de aquel preocupante diagnóstico y a los pocos días de haber cumplido 64 años tuvo un accidente automovilístico, en Niza, Francia, que pudo haber terminado muy mal.

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 22 de agosto de 2021

¿Y si pudieras ser invisible a los mosquitos?

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Sabrina Imbler es una reportera que cubre ciencia y medio ambiente. @aznfusion


Si pudieras tener solo un superpoder, como volar o ser invisible, ¿cuál elegirías? Y, si pudieras convertirte en invisible a los mosquitos, ¿cambiarías tu respuesta?

Seguro, tal vez nunca vueles entre las águilas o roces la mejilla con una voluta de nube. Pero ya no tendrías que huir de los enjambres de mosquitos y estarías protegido de las enfermedades mortales que propagan estos insectos.

Por primera vez, los científicos han empleado una herramienta de edición genética, Crispr-Cas9 para lograr que los humanos sean en efecto invisibles a los ojos de los mosquitos Aedes aegypti, que para cazar emplean señales visuales oscuras, según un artículo de publicación reciente en la revista científica Current Biology. Al eliminar dos de los receptores que captan la luz en dicho mosquito, los investigadores eliminar su capacidad de enfocarse visualmente en los receptores.

“Nadie ha estudiado esto antes”, dijo Neha Thakre, investigadora de postdoctorado en la Universidad de California en San Diego que estudia Crispr como una herramienta de control de mosquitos. Thakre, que no participó en la investigación dijo que le parecía que el estudio era un “gran inicio” para comprender los controles de la visión de los mosquitos.

El Aedes aegypti es un flagelo cotidiano para los humanos de todo el mundo. Las hembras, en busca de la sangre que necesitan para poner sus huevos, infectan a decenas de millones de personas cada año con los flavivirus que ocasionan el dengue, la fiebre amarilla y el zika.

“Entre mejor comprendamos cómo detectan a los humanos, mejor podremos controlar al mosquito de una manera eco-amigable”, dijo Yinpeng Zhan, investigador de postdoctorado de la Universidad de California en Santa Bárbara y autor principal del artículo.

Los mosquitos Anopheles, que propagan el paludismo, cazan de noche, mientras que los Aedes aegypti cazan bajo el sol, al amanecer y al atardecer. La especie se apoya en todos los sentidos para encontrar sangre. Un mero olorcillo a dióxido de carbono les indica que algo o alguien acaba de exhalar cerca y lanza al mosquito en una lucha frenética.

“También son capaces de detectar algunas señales orgánicas de nuestra piel”, como el calor, la humedad y el olor, dijo Craig Montell, neurobiólogo de la Universidad de California en Santa Bárbara y autor del estudio. Pero si no hay un receptor adecuado, el mosquito se va volando directo a lo que parezca el blanco más cercano: un punto oscuro.

En 1937, los científicos observaron que los mosquitos Aedes aegypti se sentían atraídos específicamente por las personas con ropa oscura. Pero el mecanismo molecular por el cual los mosquitos detectaban visualmente sus objetivos era en gran parte desconocido.

Muchos de los experimentos sobre la visión de los mosquitos se llevan a cabo en túneles de viento, que son grandes cámaras que pueden costar decenas de miles de dólares. En experimentos previos, a los mosquitos que eran colocados en el túnel de viento y se les daba un poco de dióxido de carbono preferían volar a un punto negro que a uno blanco.

El laboratorio de Montell no cuenta con un túnel de viento así que Zhan diseñó un arreglo barato —una jaula con un círculo negro y un círculo blanco dentro— que costó menos de 100 dólares y dio el mismo resultado que un túnel de viento. En la primavera de 2019, Zhan llevó a cabo algunas pruebas en la jaula. En el otoño, Jeff Riffell, biólogo de la Universidad de Washington, junto con Claire Rusch, una estudiante de posgrado, y Diego Alonso San Alberto, un becario postdoctoral, realizaron los mismos experimentos empleando un túnel de viento para verificar los resultados originales.

Montell y Zhan sospechaban que una de las cinco proteínas que captan la luz expresadas en el ojo del mosquito podrían ser clave para eliminar la capacidad de buscar visualmente a los receptores humanos al percibir los colores oscuros. Primero decidieron eliminar la proteína de la rodopsina Op1. Op1, la proteína visual más ampliamente expresada en los ojos compuestos del mosquito, parecía el mejor candidato para interferir con la visión del mosquito. Zhan inyectó la mutación en miles de pequeños huevos de mosquitos usando una herramienta con una aguja especial con una punta muy pequeña.

Después de que sus pequeños mutantes se convirtieron en adultos, Zhan succionó a unas diez hembras en un tubo usando un aspirador controlado por la boca. Con cada grupo, contuvo la respiración, se aproximó a la jaula y liberó a las hembras con una gran exhalación.

Los mutantes Op1 se comportaron exactamente como el Aedes aegypti salvaje: después de inhalar dióxido de carbono, volaron directamente al punto negro de la jaula. Montell y Zhan lo intentaron de nuevo, esta vez retirando la Op2, una rodopsina estrechamente relacionada. Aun así, los mutantes Op2 no mostraron una disminución significativa en su visión.

Pero cuando los investigadores retiraron ambas proteínas, los mosquitos zumbaron sin rumbo fijo y no mostraron preferencia entre el círculo blanco y el negro. Habían perdido su capacidad de ver a los receptores de colores oscuros.

¿Los mosquitos estaban completamente ciegos o solo ciegos a las personas? Para responder esta pregunta, Montell y Zhan realizaron una serie de pruebas para ver cómo respondían ante la luz los mutantes dobles.

Primero, experimentaron para ver si los mutantes dobles se acercaban a la luz. Luego conectaron electrodos a los ojos de los mutantes dobles para medir si sus ojos daban muestras de cambio de voltaje en respuesta a la luz. Finalmente, colocaron a los mutantes dobles en cilindros rotatorios con franjas verticales en negro y blanco para ver si los insectos se dirigían hacia las franjas en movimiento. Los mutantes dobles pasaron las tres pruebas, aunque tuvieron una respuesta más débil que los especímenes salvajes en las últimas dos.

Después de todo, los mosquitos no estaban ciegos. “Mi primer mosquito transgénico”, dijo Zhan con orgullo. “Tuvimos un final feliz”.

El nuevo artículo serviría para informar estrategias de control de poblaciones de mosquitos en el futuro. Si los mosquitos hembra fueran incapaces de ver a los receptores, tendrían más dificultad de encontrar la sangre que necesitan para que sus huevos se desarrollen. “La población se desplomaría”, dijo Montell.

Los investigadores aún tienen que exponer a los mutantes dobles a los receptores. Si lo hacen, y cuando lo hagan, Thakre tiene una curiosidad: conocer exactamente cómo afecta el deterioro visual de los mosquitos su capacidad para alimentarse de sangre, dado que disponen de muchos otros sentidos. “Lo que se quiere controlar es la picadura de mosquito”, dijo Thakre.

Conforme el cambio climático va calentando algunas regiones del planeta, prepara el terreno para que el Aedes aegypti entre a nuevas zonas del mundo, entre ellas partes de China y Norteamérica.

“Cada año hay una pandemia de enfermedades transmitidas por mosquitos”, dijo Montell desde su hogar en Santa Bárbara. En California, el Aedes aegypti se identificó por primera vez en 2011 en el condado de Los Ángeles y ahora se ha propagado al norte, hasta Sacramento. Los mosquitos solo seguirán propagándose: sus huevos pegados a nuestros autos y maletas esperan el día en que salgan del cascarón, se conviertan en adultos y empiecen a cazar, con ese par de ojos compuestos bien abiertos.

 

MÁS INFORMACIÓN

Video: La historia de la momia que grita | Laura Egiptologia

 

 

¿Quién fue esta momia y qué hizo para merecer tales castigos?  

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Norte de Honduras. Caribe y selva

 

 

La recién inaugurada ruta aérea Madrid-San Pedro Sula es la excusa perfecta para descubrir el costado caribeño de esta república centroamericana. Nuestra aventura toma como base de operaciones la animada ciudad de La Ceiba, con un interesante pasado bananero. Cerca del muelle donde las multinacionales estadounidenses embarcaban la fruta hacia Nueva Orleans desemboca el río Cangrejal, un bello curso de agua ideal para la práctica del rafting que divide los parques nacionales Nombre de Dios y Pico Bonito. Estamos en el departamento de Atlántida, caracterizado por los paisajes selváticos y agrícolas del interior –con reservas de vida salvaje como Cuero y Salado– y sus bellas playas e islas del Caribe. Mar adentro nos espera el archipiélago de Cayos Cochinos, con espectaculares fondos coralinos y una pequeña población de etnia garífuna. Una visita al descomunal jardín botánico de Lancetilla en el municipio de Tela y una parada en la fortaleza española de San Fernando de Omoa completan este viaje sonoro. En él participan, entre otros, Emilio Silvestri (director del Instituto Hondureño de Turismo), Francisco Anchecta (guía de La Ceiba), Kenia Mejía (portavoz de Destino Atlántida), Darwin Guifarro (monitor de rafting en el río Cangrejal), Brian Ávila (guía de Cayos Cochinos), Rodolfo Sabillón (guía de Descubre Honduras), Luis Chévez (WWF Mesoamérica), Leticia García (productora de casabe) e Iris Sandoval (naturalista del jardín botánico Lancetilla).

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (22-Agosto-2021)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

El monte Etna ha crecido 30 metros en seis meses y alcanza su altura récord

 

 
Imágenes del Monte Etna tomadas por satélite los pasados 13 de julio (foto a)
y 25 de julio (foto b) - Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología


Fuente: https://www.abc.es

Por: José Manuel Nieves


El monte Etna está creciendo. Y según acaban de descubrir los geólogos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano, cuya sede está a los pies del volcán, durante los últimos meses ha incrementado su altura en cerca de 30 metros, hasta alcanzar un nuevo récord: 3.357 metros sobre el nivel del mar. La 'culpa', según los científicos, es de las más de 50 erupciones que el cráter sureste ha experimentado desde el pasado mes de febrero de 2021.

De este modo, el cráter sureste, el más joven y activo de los cuatro principales, ha superado en altura a su 'hermano mayor', el cráter noreste, donde desde hace más de 40 años se encontraba, sin discusión posible, la cima del Etna.

Los datos, que arrojan una incertidumbre de 3 metros, se han obtenido a partir de una serie de imágenes tomadas por el satélite de observación Pleiades entre el 13 y el 25 de julio. A partir de las fotografías, los investigadores obtuvieron un modelo digital del terreno, en el que se aprecia con claridad que el punto más alto se encuentra ahora en el cráter sureste.

Desde 1980, la cima del Etna se encontraba en el cráter noreste, cuyas erupciones entre septiembre de ese año y febrero de 1981 lo habían elevado hasta una altura de 3.350 metros. A partir de entonces, sin embargo, esa altura fue disminuyendo debido a distintos derrumbamientos de los bordes del cráter, de forma que en 2018 se había reducido hasta los 3.326 metros. Ahora, el Etna tiene una nueva cima, en el cráter noreste, con una altura récord de 3.357 metros.

El monte Etna empezó su vida como volcán submarino, y fue creciendo lentamente hasta emerger del mar debido a sus continuas erupciones. Con el paso del tiempo, y al irse solidificando capa tras capa de lava, su altura fue aumentando hasta alcanzar la actual. Ahora, el Etna está totalmente cubierto por antiguos flujos de lava, procedentes de las múltiples erupciones que han venido sucediendo desde hace 300.000 años.


MÁS INFORMACIÓN

Garfield (22-Agosto-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

domingo, 15 de agosto de 2021

Podcast Nómadas: Bergen, puerto de los fiordos

 

 

Su ubicación geográfica la convirtió en aliada perfecta para la Liga Hanseática en el siglo XIV; los comerciantes del pescado levantaron los entrañables edificios de madera que visten de color el antiguo muelle, conocido como Bryggen. Bergen siempre ha jugado un papel principal en la navegación, sea como puerto de la armada noruega, como terminal de carga o –ya en plano turístico– como punto de acceso a la intrincada red de fiordos que tallan la costa suroccidental del país. La segunda ciudad de Noruega despliega sus encantos ante nosotros, que paseamos en compañía de los profesores de lengua y literatura en la Universidad de Bergen Åse Johnsen y Jon Askeland. Recorremos los principales lugares turísticos acompañados por la guía Grizel Díaz y descubrimos la pintoresca península de Nordnes con la española Silvia Rovira. El capitán Roger Rivedal navega con nosotros a bordo del Vinktor por el Sognefjord –el fiordo más largo y profundo del mundo– y la responsable de Visit Sognefjord Fátima Domínguez nos recibe en el pueblecito de Flåm, al final de la travesía. En nuestra única escala aprovechamos para conocer las localidades de Vik y Vangsnes, donde conocemos al guía cultural Inge Bjørnevoll. De vuelta en Berguen, adonde regresamos en un precioso viaje ferroviario, disfrutamos de la fiesta nacional noruega en compañía de las locales Linn Kjos Falkenberg y Julie Strandheim, portavoces respectivamente de las oficinas de turismo Visit Bergen y Fjord Norway .

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas 

 

MÁS INFORMACIÓN 

 

Video: El American Colony de Jerusalén. Hoteles de leyenda | DW Documental

 

 

El elegante hotel "American Colony" de Jerusalén es un remanso de paz en medio de una ciudad en conflicto. El gran hotel sobrevivió todas las crisis de la ciudad. Aquí todos son bienvenidos, sin importar su lugar de procedencia ni su religión. El nombre del hotel "American Colony" se remonta a un grupo de peregrinos estadounidenses del siglo XIX. En sus inicios, el hotel estaba situado en medio de un campo de olivos, fuera de las murallas de Jerusalén. Es un lugar donde, desde hace más de un siglo, numerosos rivales se dan la mano, comen o beben juntos. Aquí se encuentran personas que, en otros lugares, no se dirigen la palabra. Narramos la fascinante historia de Anna y Horatio Spafford, que emigraron de Estados Unidos a Tierra Santa con una comunidad de cristianos muy creyentes después de una serie de trágicos acontecimientos. Con diligencia y habilidad, su persistencia por la neutralidad y la tolerancia también en tiempos políticamente difíciles, crearon un hotel en una ubicación especial cuyo ambiente atrae hasta hoy a huéspedes ilustres del mundo de la política, la diplomacia, la literatura, el arte y el teatro.

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN

Video: El Bristol de París. Hoteles de leyenda | DW Documental

 

 

Los grandes hoteles son lugares llenos de historia, lujo y tragedia. Durante la Segunda Guerra Mundial, "Le Bristol" de París fue el único hotel que se libró de la ocupación alemana. Eso le salvó la vida a un arquitecto judío. El hotel parisino "Le Bristol" está situado en la Rue du Faubourg Saint-Honoré, muy próximo al centro del poder político de Francia. Hippolyte Jammet inaugura el primer hotel de lujo de París en abril de 1925. Desde los primeros días, su credo es la discreción absoluta. Nada debe filtrarse. Esto vale tanto para estrellas como Josephine Baker, que lleva el charlestón a los locales bailables de la ciudad y se aloja en "Le Bristol", como para huéspedes que necesitan ese manto de silencio para sobrevivir. Así es como Hippolyte Jammet mantiene oculto en la habitación 106 al arquitecto judío Léo Lerman durante la Segunda Guerra Mundial. Ante los ojos de las fuerzas de ocupación y, sin embargo, invisible. El documental cuenta la historia y anécdotas de este gran hotel, cuya discreción también valoraron Konrad Adenauer, la reina Isabel de Inglaterra, Angela Merkel y Leonardo Di Caprio.

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN