domingo, 31 de octubre de 2021

Meme: 31/10: Tamaños

 


 

Vagando se conoce gente

 

Junto a su perro Charley posa John Steinbeck, que
registró entretenidos viajes con su mascota. 


Desde hace rato, los motivos para viajar han sido infinitos y los sustentan desde las excusas más íntimas a los propósitos más desquiciados: recreativos o antropológicos, económicos o militares, científicos (Darwin, por ejemplo) o curativos. En incontables casos, descansan en la ilusión de entrar en otro tiempo, otro huso horario, menos esclavo, más promisorio.

Nació venturoso: el relato de viajes coincide con el origen de la literatura, en la Grecia de la mismísima Odisea. Donde vivió el maestro de no pocos viajeros contemporáneos, Patrick Leigh Fermor; donde está enterrado Bruce Chatwin, artífice de En Patagonia. Viaje y literatura son tan indivisibles que decir “literatura de viajes” se parece a querer bautizar un género como “literatura de personas”.

Entre otros males, un viaje puede remediar falta de imaginación y escasez de vocabulario, de manera que en esa tentación han caído toda clase de autores: Goethe, Dickens, Defoe, Twain, Flaubert y Máxime du Camp (juntos y por separado), Johnson y Boswell (solos y de a dos), Stendhal, Stevenson, Henry James, Lawrence, Huxley, Isherwood, Ackerley, Waugh, Greene, Orwell, Mandelstam, Morand, Mansilla, Sarmiento, Salvador Novo, Abelardo Arias, Bernardo Kordon, y siguen las firmas locales y foráneas. Priman dos categorías: la del escritor viajero puro y duro y la del gran escritor que consigna sus viajes. Adicto a los nombres, Chatwin sabría que pretender una lista completa sería como intentar firmar en el fondo del Atlántico.

Las dos puntas de la historia del género señalan, en sus inicios y hasta los años 80, la precariedad absoluta y luego relativa; desde entonces y cada vez más radicalmente, la predictibilidad total. Hilaire Belloc, autor de A Path to Rome, decía que hay dos modos de ser feliz: quedarse en un mismo lugar la vida entera o dar la vuelta al mundo para regresar a ese lugar en la vejez.

El dominio británico en esta especialidad es abrumador: Robert Byron, Norman Douglas, Freya Stark, Sybille Bedford, Peter Fleming, Wilfred Thesiger, Norman Lewis, Rebecca West, Gavin Young, Eric Newby, Alan Booth, Colin Thubron, Redmond O’Hanlon y por supuesto V.S. Naipaul (que hizo el viaje inverso, abandonando el Caribe e instalándose en Inglaterra, para luego salir disparado en todas las direcciones). Cualquiera de ellos hace bastante más que enseñarle al lector cómo arreglárselas con las picaduras de serpiente, cómo mantenerse abrigado en noches glaciales en carpa, o cómo refrenarse de apuntarle a un puma.

Viajeros ingleses de siglos rectilíneos acompañaron los bríos de conquista de su imperio pero actuando más bien como doble agentes: personajes reservados, que se aventuran con mapas precarios, fuera de temporada, dotados con la puntería que obsequia la orfandad. Por esa razón son el reverso de un imperio –reino unido de nubarrones y aguaceros– del que se fugaban. Los excursionistas sajones no partían a colonizar sino a pasar desapercibidos, a merecer la invisibilidad. Y esa táctica de templarios para observar y anotar alcanzó su óptimo complemento, con la mayoría de ellos, en la transparencia de la prosa.

Para ubicar a Jan Morris –que pasó por dos nombres– hay que entroncarla en esa tradición de errantes escapados de una isla sitiada por la bruma. Lo que la diferencia es que pocos de sus colegas estuvieron tan ligados al periodismo. Nacida James Morris en 1926 –su cambio orgánico y nominal de sexo sobrevino en 1972–, fue enviada como tal en 1953 a cubrir la ascensión al Everest que terminaría siendo la primera llegada exitosa a esa cima utópica.

Para cuando escaladores y sherpas hicieron cumbre –Morris lo cuenta en La coronación del Everest sin subrayar la ironía– su barba se había puesto tupida. Mandó la noticia en código para que ningún otro medio la interceptara. La peripecia implicó diversos sacrificios y Morris los acató a pesar de que los artículos se publicaban sin firma. Fue su primera y última primicia como cronista y catalogó el logro como el último del Imperio Británico. (Exactamente veinte años después, Peter Matthiessen volaría al Himalaya y concebiría El leopardo de las nieves, otro clásico del género).

El colonialismo británico no se destacaba por ser particularmente amable con cualquier nativo (sí con el así llamado color local), y la conquista del Everest, apenas fuera de una India subyugada, no revestía un tinte comercial ni implicaba maltrato social, pero servía para alarde de arrogancia chauvinista de parte de los medios londinenses. Galesa republicana, Jan Morris (1926-2020) sería autora de la trilogía Pax Britannica y había sido oficial de inteligencia del ejército inglés: “Jamás creí en la idea de imperio, pero me sentí estéticamente atraída. Y me sentí atraída por su decadencia, por esa melancolía que se le adhería”.

Casado más de medio siglo con su mujer Elizabeth, con quien tuvo cinco hijos, a menudo Morris viajaba en familia a los puntos y países más distantes: Venecia, Oxford, Cuba y Moscú, pero también Cuzco, Puerto Montt, Lima, Varsovia, Suazilandia, Omán, Líbano, Odessa, Helsinki, Ghana, Nigeria, Etiopía y Albania, dieron pie a innumerables crónicas que luego reunió en volúmenes monográficos o recopilatorios. Se sabe que es transcribiéndolo que un recorrido se convierte en un viaje ideal. En una antología de su obra admitió que había eliminado los pasajes descriptivos; le parecían superfluos ahora que todos los lectores “han estado por todas partes”.

Cómoda tanto en la montaña como en un contexto urbano, en la historia y en el presente, Morris sostenía que los viajeros frecuentes conforman un Cuarto Mundo, una diáspora soberana. “Es la nación de ninguna parte y su capital natural es Trieste”, a la que le dedicó el que consideró su mejor libro.

Después de su publicación declaró que no quería hacer más libros porque en Trieste había llevado la identificación con un lugar suficientemente lejos, es decir demasiado lejos. La definió como una ciudad elusiva, alucinatoria, en la que cualquier cosa puede ser verdad. Y soltó una definición que podría funcionar como vara y paradigma: “En Trieste los animales muy rara vez se asustan de las personas; para mí es una señal clara de cualidad cívica”.

Fue con un perro, justamente, que en 1962 John Steinbeck se embarcó en el periplo que registró en Viajes con Charley, abordo de una especie de casa rodante que bautizó Rocinante y que los llevó de una costa a la otra, de Nueva York a California. Lo hizo con la misma afabilidad que Graham Greene –católico de doble fondo, viajero impenitente– desplegó esa década en su semificción Viajes con mi tía, travesía encantadoramente inverosímil que termina con el dúo en Paraguay, involucrados en el tráfico ilegal de cigarrillos y alcohol hacia Argentina. (Es cerca de ese país vecino, en Corrientes, que Greene ubicó una de sus novelas favoritas, El cónsul honorario, en cuyo original inglés se ocupó especialmente de conservar ciertos vocablos locales, como alfajor).

La frontera borrosa de lo legal en países remotos y no tan remotos está bien retratada por Robert Byron en su magistral Viaje a Oxiana. Lo inesperado y lo excéntrico se dan cita puntual en las colinas, montañas y cumbres del norte de Afganistán y en Persia (Irán) y le dan ocasión a Byron de ratificar la razón callada de casi todo viaje: la de mantenerse joven. Se presentan problemas de traslado pero invariablemente asoman los subrepticios facilitadores en tierra extranjera.

El de Robert Byron –tan distinto de ese otro desertor, Lord Byron– es un diario íntimo, en peligro de ser confiscado, pleno de la vivacidad que le imprime un humor incisivo y una capacidad descriptiva del todo desenvuelta. La arquitectura y los personajes anómalos despiertan lo mejor de Byron: un embajador afgano “se veía como un tigre vestido de judío”.

Un diario o bitácora desdoblada podría haber sido Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla, pero eligió convertirlo en un simulacro de epistolario. A él le sobraba el elemento primario de este género y de todos los otros: voz. En las tolderías pampeanas que anticipaban en medio siglo las que levantaría Byron en Persia y Wilfred Thesiger y la valiente Freya Stark en los desiertos árabes, el dandy criollo al que no se le caía ningún anillo arranca con un acertijo sufí: “Todos los escritores tienen una palabra favorita que los traiciona”.

Para todo viajero, el exotismo es a menudo gastronómico, y aun los parajes más inhóspitos pueden ofrecer un tour gourmand. Anota Mansilla: “A propósito de avestruz, después de haber recorrido la Europa y la América, de haber vivido como un marqués en París y como un guaraní en el Paraguay; de haber comido mazamorra en el Río de la Plata, charquicán en Chile, ostras en Nuevas York, macarroni en Nápoles, trufas en el Périgord, chipá en la Asunción, recuerdo que una de las grandes aspiraciones de tu vida era comer una tortilla de huevos de aquella ave pampeana en Nagüel Mapo, que quiere decir ‘Lugar del Tigre’”.

La compañía indicada es una de las llaves de cualquier viaje –o por el contrario, garantizarse la mayor soledad posible– y la suiza Annemarie Schwarzenbach elegía amigas fotógrafas o escritoras que subía a un Ford para aventurarse por África o sitios como el perseguido e indescifrable Irán. “Diario impersonal” llamaba a su Muerte en Persia quien había sido educada como varón por una madre hija de un general: “Ya estamos acostumbrados a la condición que nos es propia en este país: no somos libres ni un instante, no somos nosotros mismos, lo ajeno se apodera de nosotros y nos aleja de nuestro propio corazón”.

La fotogénica Annemarie era adicta a la morfina pero su muerte fue causada por un accidente en bicicleta. Todo lo que escribió está marcado por una poderosa fuerza urgida y reactiva: “Incluso cuando hablo de la vida que hacíamos en la expedición el relato dista mucho de ser una confesión personal. ¿Las noches en la terraza de Persépolis? ¿Las conversaciones ebrias? ¿Nuestras borracheras esporádicas y la pipa de hachís que Bibenski se fumaba en alguna que otra velada? Eso es tan impersonal como la melancolía del país de Mazanderán, o como el pitido estridente del barco ruso en el puerto de Pahlevi. E igual de impersonal es divisar al alba la delicada nube en torno a la evanescente cima del Demavend y reconocerla una noche, en la penumbra de la tienda, cual sustancia irreal en torno a los rígidos hombros de un ángel”.

Trasponiendo los pretextos y objetos de su atención, a todos los seducidos por Asia les cabe el síndrome de Stendhal y sus síntomas: taquicardia, por ejemplo, ante la abrumadora belleza de las obras de arte de Italia. El autor de Paseos por Roma era menos pedestre y prostibular que Flaubert en Egipto, cuya destreza epistolar conseguía redimir cualquier obsesión de marras.

Una travesía también se realiza para cristalizar en secreto el afecto por un escritor. Las magníficas cartas de Marcel Schwob recogidas en Viaje a Samoa dan cuenta de una potencia lírica a la altura de su adoración incondicional por Robert Louis Stevenson. Es en las misivas de éste, reunidas de En los mares del sur, que puede apreciarse la transformación de un peregrino en un sedentario. El autor de La isla del tesoro viajó a Samoa para quedarse; había elegido morir en otro lado, en el reverso del planisferio. Son sus partes de guerra contra una naturaleza indócil y contra la informalidad de los locales que contrataba para construirse una casa.

Los mejores libros de viajes son reportes de mundos que ya no existen. El uso inicial de esas obras caducó; ya son victoriosamente obsoletas, es decir pura literatura, y permiten ampliar ese imperio privado, íntimo, intocable, configurado por los lugares visitados. Ya no es cuestión de comportarse como esos padres amarretes que no llevan a sus hijos pequeños a ciertos viajes porque dicen que después no los van a recordar.

¿Quién dijo que uno lee porque no puede viajar? En todo caso, las promesas de leer este libro y aquel otro son muy similares a las promesas que uno se hace a sí mismo para cuando regrese de un viaje.

 

Fuente: https://www.clarin.com/revista-enie

Por: Matías Serra Bradford

 

MÁS INFORMACIÓN


Canción: Sombra de Huarango de Fátima Foronda Ft. Miki González

 

 

Un tema autobiográfico al que la cantante, activista y compositora da vida de la mano de la producción de Miki González. Como objetivo se busca brindar protección al “Huarango Milenario” ubicado y olvidado en Santa Cruz – ICA. Un festejo que busca descentralizar y rendir homenaje a la provincia de Ica con ritmos e instrumentos casi olvidados. Guitarras: Miki González, Cajón: Pudy Ballumbrosio, Bajo: Julio Zavala, Violín: Fernando Silva (El Pólen); Shaker y coros: Marco Campos (“Perú Negro”), coros: Carlos Cruzalegui, Fátima Foronda (voz, letra, melodías) Locaciones: Palpa ciudad, Iglesia de San José en Nazca, Iglesia de Lúren Ica ciudad, Huarango Milenario en Santa Cruz .

Fuente: Fátima Foronda

 

FATIMA FORONDA

Cantante, compositora, guitarrista y artista del tatuaje. Mujer sencilla y bien chamba. En SUSvideos puedes encontrar mucha honestidad y menos el cuento de hadas.

Fátima Foronda (@fatimaforonda) | Instagram  


MÁS INFORMACIÓN


 

Lorenzo y Pepita (31-Octubre-2021)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (31-Octubre-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Podcast Nómadas: Paracas, enigmas de un desierto sonoro

 

 

El viento sopla entre las rocas y la arena, las olas del Pacífico baten acantilados amarillentos y playas rojizas. Un desierto de belleza hipnótica se funde con el mar en la provincia peruana de Pisco (departamento de Ica), un paraje salpicado de yacimientos arqueológicos de la cultura paracas. En compañía de los músicos Manongo Mujica y Terje Evensen, autores del disco Paracas Ritual, indagamos en los misterios de esa civilización prehispánica, anterior incluso a la cultura nazca. Aguzamos el oído para percibir los matices del paisaje, reflejado en el trabajo de este dúo de percusionistas de origen peruano y noruego. Descubrimos sofisticados textiles, cerámicas y enterramientos con la arqueóloga Jesús Soledad Mostacero, directora del Museo de Sitio Julio C. Tello. También recorremos la Reserva Nacional de Paracas y navegamos hasta las cercanas Islas Ballestas junto a los responsables de ambos espacios protegidos: Gonzalo Quiroz y Óscar García, respectivamente. El pescador artesanal Rocky Torres, que faena en Laguna Grande, aporta su visión de esa albufera y su aprovechamiento. Y para completar la perspectiva más turística de la zona contamos con la presidenta de la Asociación de Guías de Paracas, Pilar Soto, y con la operadora turística Luz Acasiete.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas    

 

MÁS INFORMACIÓN

martes, 26 de octubre de 2021

Video: Las CÉLULAS más MARGINADAS del CEREBRO: ¿qué es la GLÍA? | La Hiperactina

 

 

Si te pregunto cuáles son las células de nuestro cerebro, las que nos permiten pensar, caminar o estar viendo este vídeo ahora mismo, seguramente me respondas con total confianza: las NEURONAS. Y esto es cierto… en parte. Las neuronas son importantes, pero no serían nada sin las células que las sostienen, las alimentan y las protegen. Hoy quiero hablarte de las CÉLULAS GLIALES: astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann y microglía.

Fuente: La Hiperactina


MÁS INFORMACIÓN


Meme 26/10: ¿Sabías por qué se llama tabla periódica?

 


 

Podcast Astronomía y algo más [Ep.208]: Cómo evitar que un asteroide destruya la Tierra

 

 

Hoy converso con Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias especializada en el estudio de los cuerpos menores del Sistema Solar. Julia es parte del grupo de procesamiento de datos de la misión Osiris-Rex de la NASA, colabora en la misión japonesa Hayabusa 2 que trajo muestras de un asteroide y participa activamente en múltiples misiones espaciales. Hoy hablaremos sobre asteroides, ¿cómo se clasifican los cuerpos menores?, ¿dónde están?, ¿qué pasa con Plutón?, ¿cuáles son los asteroides peligrosos? Descubriremos además todo lo que se está haciendo para prevenir un impacto, desde estudios con telescopios hasta arriesgadas misiones a espaciales, entre muchos otros temas.

Fuente: Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto 

 

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 24 de octubre de 2021

Meme 24/10: Te llamaré rayitas

 


 

 

Canción: Tacones Rojos de Sebastián Yatra

 

 

Fuente: Sebastián Yatra

 

TACONES ROJOS

Hay un rayo de luz
Que entró por mi ventana
Y me ha devuelto las ganas,
Me quita el dolor
Tu amor es uno de esos,
Que te cambian con un beso
Y te pone a volar
 
Mi pedazo de sol,
La niña de mis ojos
Tiene una colección
De corazones rotos,
Mi pedazo de sol,
La niña de mis ojos,
La que baila reggaetón
Con tacones rojos y me pone a volar,
La que me hace llorar,
La que me hace sufrir,
Pero no paro de amar
 Porque me hizo sentir,
Que gane la lotería antes de ella no sabía que alguien podía amarme así
 
Desde que te conocí, lo sentí, me deje llevar,
Me morí, reviví en el mismo bar,
Solo entraba para emborracharme,
Ey,
No esperaba enamorarme de ti,
Ni tú de mí,
Pasó así,
Y así empezó nuestra historia,
No falla mi memoria,
Yo te dije baby
¿qué haces tú por aquí?,
Así empezó nuestra historia
Y te lleve pa´ Colombia

Mi pedazo de sol,
La niña de mis ojos
Tiene una colección
De corazones rotos,
Mi pedazo de sol,
La niña de mis ojos,
La que baila reggaetón
Con tacones rojos y me pone a volar,
La que me hace llorar,
La que me hace sufrir,
Pero no paro de amar
 Porque me hizo sentir,
Que gane la lotería antes de ella no sabía que alguien podía amarme así
 
Mi pedazo de sol,
La niña de mis ojos
Tiene una colección
De corazones rotos,
Mi pedazo de sol,
La niña de mis ojos,
La que baila reggaetón
Con tacones rojos y me pone a volar,
La que me hace llorar,
La que me hace sufrir,
Pero no paro de amar
 Porque me hizo sentir,
Que gane la lotería antes de ella no sabía que alguien podía amarme así

 

MÁS INFORMACIÓN

Video: Leonardo y la copia de Mona lisa. Nuevos planteamientos | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia impartida por Ana González Mozo, Área de Restauración del Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado, el 20 de octubre de 2021 en el Museo Nacional del Prado.

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (24-Octubre-2021)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (24-Octubre-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Podcast Zoo de Fósiles: Los fósiles de Chengjiang

 

 

Yunnan es hoy en día una región montañosa del sur de China que goza de un clima subtropical húmedo, pero hace unos 520 millones de años, en el Cámbrico inferior, se encontraba bajo el mar, cerca de la costa del supercontinente de Gondwana. Allí existía uno de los primeros ecosistemas complejos que conocemos y sus restos se han conservado de forma extraordinaria en los yacimientos de Chengjiang. Los fósiles se extienden por diez mil kilómetros cuadrados y se conservan no solo los esqueletos y tejidos duros, sino también las partes blandas y los rastros de una gran variedad de organismos que constituyen un testimonio de la diversificación de la vida en la Tierra. En uno de los yacimientos se han encontrado cientos de especímenes juveniles, lo que ha permitido además estudiar el desarrollo de muchos de estos animales.

Podcast: Zoo de Fósiles  

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Gijón, la vida a lo grande

 

 

La fuerza del mar Cantábrico, sus poderosas mareas, las olas que baten incansables las playas y acantilados de su ciudad, parecen insuflar una energía especial a los gijoneses. Gentes activas y afables, amantes de la cultura y la buena mesa. Gijón se lleva en el alma, como bien sabe nuestro anfitrión, el actor Roberto Álvarez, que asegura haber vivido uno de los momentos más emocionantes de su vida al salir al balcón del ayuntamiento como pregonero de la Semana Grande de 2017. Sus recuerdos de infancia se mezclan con las visiones de la ciudad actual a lo largo de este paseo que comienza en lo alto del Cerro de Santa Catalina, junto al gigantesco Elogio del horizonte, obra de Eduardo Chillida. Mientras descendemos hacia el antiguo muelle pesquero, el cantante Rodrigo Cuevas nos presenta a la figura de Rambal, un conocido artista del barrio de Cimavilla que murió asesinado y al que ha dedicado un emotivo homenaje musical. Caminamos por esta zona residencial, antiguamente poblada por pescadores debido a su cercanía a un puerto que hoy cobija ya únicamente embarcaciones de recreo y es centro de vida social. La guía Vanesa Castillo nos muestra el Museo Casa Natal de Jovellanos, algunos vestigios romanos y otros puntos de interés próximos a la gran playa de San Lorenzo. Hablamos de tradiciones rurales, pumaradas y llagares con Yolanda Trabanco, responsable de la empresa familiar Sidra Trabanco en el cercano valle de Lavandera. Visitamos también el Museo del Pueblo de Asturias con el responsable de su sección musical –el Museo de la Gaita–, Alfonso Fernández, y disfrutamos de los excepcionales fondos del Museo del Ferrocarril de Asturias acompañados por su director, Javier Fernández López.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 17 de octubre de 2021

Meme 17/10: Mamiferos

 


 

 

Video: Agujeros Negros. Una física para gobernarlos a todos | Astrofísicos en Acción

 

 

¿Sabías que los agujeros negros son por muchos los objetos más simples del universo? En este video de contaremos por qué.

Fuente: Astrofísicos en Acción

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (17-Octubre-2021)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (17-Octubre-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Podcast Nómadas: Odense, la capital de los cuentos

 

 

La figura de Hans Christian Andersen es omnipresente en la tercera ciudad de Dinamarca. Al pasear por las calles de Odense salen a nuestro encuentro los personajes de sus cuentos convertidos en estatuas. También vamos uniendo lugares relacionados con la biografía del danés más universal: su casa natal, la vivienda de infancia, la iglesia donde fue bautizado, etc. Todo se condensa en el recién estrenado H.C. Andersen Hus, un museo de última generación que interpela directamente al público a partir del universo del escritor. Lo recorremos a través de las voces de su conservador, Henrik Lübker, y de la arquitecta Yuki Ikeguchi. Pero Odense no termina aquí. El guía de turismo Svend Aage Buus y el músico e ingeniero de sonido Mads Brusgaard nos muestran el casco histórico de esta urbe de origen y etimología vikinga que conserva encantadoras calles medievales y un buen surtido de iglesias donde el gótico en ladrillo marca el estilo. La catedral de San Canuto (Sankt Knuds Kirke), el monasterio de los franciscanos (Gråbrødre Kloster) y las iglesias de San Juan y San Albano son algunas de las vistas más reconocibles. En nuestra visita contamos también con la compañía de Patricio Marquard, Irma Colacelli y Carolina González Fowler, guías oficiales de turismo. Terminamos caminando por los parques que bordean el río –Munkemose y Eventyrhaven– acompañados por la estudiante Sara Noor, antes de proponer escapadas hacia otros destinos de Fionia, la verde isla donde se asienta Odense.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


viernes, 15 de octubre de 2021

Día de las Áreas Naturales Protegidas: conoce su importancia para conservar ecosistemas

 

 

Fuente: https://andina.pe


Este 17 de octubre se celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas para reflexionar y reafirmar la importancia de espacios dentro del territorio nacional y su aporte fundamental en la conservación de la biodiversidad, el respeto de los pueblos originarios y la inclusión de la población en su gestión y aprovechamiento sostenible de sus recursos. 

Este 2021 será el segundo año de la conmemoración de esta emblemática efeméride tras su oficialización, el 5 de noviembre de 2019, mediante una resolución suprema publicada en el diario oficial El Peruano

La determinación de celebrar el Día de las Áreas Naturales Protegidas marcó el cierre del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, que se realizó luego de 12 años en la ciudad de Lima, del 14 al 17 de octubre de 2019, y que resolvió que el Perú es el primer país en implementar esta celebración en la región.

Con esta nueva celebración, que se suma al calendario ambiental peruano, se busca posicionar a las áreas protegidas como ejes de integración social, salud, inclusión y bienestar humano, dado que constituyen la principal estrategia para la conservación de la diversidad biológica y la provisión de servicios ecosistémicos que aseguren el bienestar de las poblaciones y de las generaciones futuras. 

¿Qué son las áreas naturales protegidas? 

Las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las áreas naturales protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las Zonas Reservadas.

En el Perú se han establecido 75 áreas naturales protegidas de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Actualmente existen más de 30 Áreas de Conservación Regional y más de 150 Áreas de Conservación Privada.

Las áreas naturales protegidas de administración nacional se clasifican en 10 categorías:  

Parques Nacionales 

Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país. En ellos se protege con carácter intangible uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas. Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas. Actualmente existen en el Perú 15 Parques Nacionales. 

Reservas Nacionales 

Son áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre. Son áreas naturales protegidas de uso directo en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen 16 Reservas Nacionales. 

Santuarios Nacionales 

Son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas. Actualmente existen en el Perú 9 Santuarios Nacionales. 

Santuarios Históricos 

Conservan espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país, o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional. Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas. Actualmente existen en el Perú 4 Santuarios Históricos. 

Reservas Paisajísticas 

Conservan ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales y culturales. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 2 Reservas Paisajísticas. 

Refugios de Vida Silvestre 

Conservan áreas de características naturales específicas por su rareza o localidades representativas, así como la protección de especies de flora y fauna silvestre, en especial de los sitios de reproducción para recuperar o mantener las poblaciones de especies. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 3 Refugios de Vida Silvestre. 

Reservas Comunales 

Conservan la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, las cuales, por realizar un uso tradicional y bajo planes de manejo, realizan el uso de los recursos naturales del área. Estas comunidades conforman Ejecutores de Contrato de Administración, que en alianza con el Sernanp, gestionan de manera integral y articulada las Reservas Comunales. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 10 Reservas Comunales. 

Bosques de Protección 

Conservan las cuencas altas, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, protegen las tierras frágiles contra la erosión. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 6 Bosques de Protección.  

Cotos de Caza 

Espacios destinados al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Actualmente existen en el Perú 2 Cotos de Caza. 

Zonas Reservadas 

Las Zona Reservadas son aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión. Actualmente existen en el Perú 9 Zonas Reservadas. 

Importancia de las áreas protegidas para conservar ecosistemas 

Las áreas naturales protegidas son fundamentales para conservar la diversidad biológica, los ecosistemas y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico. Ello, teniendo en cuenta que el Perú es uno de los diez países con mayor diversidad en el mundo, toda vez que posee 28 de los 32 climas, 84 de las 117 zonas de vida y el 71 por ciento de los glaciares tropicales existentes en el planeta. 

Protocolo sanitario actualizado para visitas turísticas 

A la fecha, un total de 27 áreas naturales protegidas del país han reabierto sus puertas a la actividad turística. En tal sentido, y con el fin de garantizar visitas seguras a estos espacios de naturaleza, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), actualizó, desde el 1 de octubre, su Protocolo Sanitario ante la covid-19 para el acceso del público a dichos territorios. Entre las principales consideraciones se establece que la apertura o cierre temporal de las áreas naturales protegidas se determinará en base a los “niveles de alerta por provincia y restricciones focalizadas”, en concordancia con las categorías establecidas en el Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM que declara el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la covid-19.

 

MÁS INFORMACIÓN

Canción: El Surco. Encuentro en el Estudio | Susana Baca

 

 

Fuente: Susana Baca Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: La doctrina de Juli. Modelo de proyección pastoral | Sergio Rackzo (Argentina)

 

 

Fuente: PRELATURA DE JULI

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: La importancia de Santa Cruz para toda América del Sur | Dr. Ramón Gutiérrez (Argentina)

 

 

Fuente: PRELATURA DE JULI


MÁS INFORMACIÓN


Colorea octubre 2021: El Señor de los Milagros

 

 


El Señor de Pachacamilla, más comúnmente llamado Señor de los Milagros, es una imagen de Jesucristo originalmente pintada en una pared de adobe, ubicada tras el Altar Mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú) y venerada en Lima y diversas partes del mundo. La imagen fue pintada durante el siglo XVI por un esclavo originario de Angola que fue llevado al Perú. La festividad del Señor de los Milagros es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.​

 

COLOREA