miércoles, 30 de marzo de 2022

Meme 30/03: Mi cuerpo dice

 


 

 

Run Run ya tiene nuevo hogar: Granja Porcón de Cajamarca alberga al zorro andino

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Run Run, el popular zorro andino (Lycalopex culpaeus) que fue rescatado hace unos meses en el distrito limeño de Comas ya tiene un nuevo hogar. Se trata de Granja Porcón, un centro de cría en cautiverio, autorizado, ubicado en la región Cajamarca, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). El ejemplar ya se encuentra en su nueva casa que cuenta con amplios espacios, donde el ejemplar continuará recibiendo la atención adecuada.

Serfor indicó que Run Run pasó por un proceso de cuarentena que fue monitoreado de cerca por los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lima del Serfor, el zorro andino se encuentra rehabilitado y saludable. Por ende, debido a su óptimo estado, se determinó que estaba apto para conocer el recinto que lo acogerá.

Precisó que el traslado del zorro andino a la ciudad de Cajamarca se efectuó a inicios de marzo, por vía aérea, para luego enrumbar a la Granja Porcón, localizada a 45 minutos en auto desde la capital cajamarquina.

Serfor resaltó que Run Run se encuentra en un ambiente amplio de 140 metros cuadrados, con un dormidero y un lugar para protegerse del sol. Su nuevo hogar está ubicado en una zona con un clima típico de su hábitat natural y cuenta con las condiciones adecuadas para su proceso de adaptación. Además, comparte su espacio con un ejemplar hembra de la misma especie que también proviene del comercio ilegal de fauna silvestre. 

La Granja Porcón posee un bosque de pinos de más de 12,000 hectáreas, con amplia vegetación y paisajes típicos de la sierra cajamarquina. Se encuentra ubicado a 3,510 metros de altitud y alberga diversas especies de animales silvestres en cautiverio como jaguar, vicuña, cóndor andino, entre otras.

Serfor recordó que Run Run no podrá regresar a su hábitat natural, porque al haber sido extraído de la naturaleza cuando era una cría, producto del comercio ilegal de fauna silvestre, sus padres no le enseñaron a cazar, a alimentarse y a defenderse de los depredadores, por lo que debe permanecer bajo los cuidados humanos en un centro de cría. 

Durante los meses de cuarentena, los especialistas de la ATFFS Lima le brindaron al zorro andino una adecuada atención veterinaria, basada en un enriquecimiento alimenticio, con un régimen de comida balanceada, compuesto por un 95 % de carne y un 5 % de frutas y tubérculos. 

Durante la misma fue monitoreado constantemente en lo que respecta a su salud y comportamiento. Los últimos análisis mostraron que el zorro estaba sano y recuperado de las enfermedades contraídas en su contacto con perros, como son la ehrlichia y el anaplasma.

Remarcó que antes de viajar a Cajamarca Run Run pesaba 7.5 kilos, y goza de buena salud, está recuperado de todas las enfermedades y recibe adecuada alimentación. Los especialistas de la ATFFS Cajamarca monitorean día a día el estado de salud de Run Run y coordinan permanentemente con la Granja Porcón los detalles relacionados al proceso de adaptación del zorro andino en su nuevo hogar.

Por último, se informó que el traslado del zorro andino Run Run fue posible gracias al apoyo de la Asociación UPA y del Avión Solidario de Latam Airlines que trasladó al mamífero vía aérea. De esta forma, el ejemplar pudo viajar sin estar expuesto durante mucho tiempo al estrés que implica ser movilizado para llegar a su nuevo hogar.  

Rescate del zorro andino 

A comienzos de noviembre del año pasado una noticia alborotó el asentamiento humano Sol Naciente del distrito de Comas. Un ejemplar de zorro andino, de aproximadamente 8 meses de edad, andaba suelto por los cerros de la zona luego que escapara de la casa de una familia que lo había criado como mascota. Según sus exdueños, a Run Run, lo habían comprado en el centro de Lima donde era ofrecido como mascota y lo hacían pasar como perro.

Así como él, decenas de loros, monos, tortugas y otros animales silvestres son vendidos a diario por traficantes que los mantienen en deplorables condiciones y los pocos que sobreviven son comercializados de manera ilegal.

El zorrito andino Run Run fue vendido cuando era una cría y es muy probable que los traficantes hayan acabado con su madre para poder atraparlo. Acostumbrados a vivir en un clima seco y frío, como son los Andes, el zorrito se encontraba en la húmeda Lima en unos cerros que no eran los andinos, sino unos cerros escarpados con piedras y casas construidas con material precario. Aunque haya sido criado por humanos, no demoró en mostrar su estado silvestre y según testimonio de vecinos empezó a alimentarse de cuyes y gallinas, por lo que se convirtió en un problema.

Ante esta situación, la misión del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a través de la ATFFS LIMA, era rescatarlo. En poco tiempo, el zorro Run Run, se había ganado el cariño de la opinión pública y era famoso en todo el mundo. Para atraparlo, se formó un equipo de especialistas, custodiados por la Policía Nacional del Perú y con el apoyo de Serenazgo de Comas, quienes vigilaban al zorro. Además, se buscó el apoyo de otros expertos de esta especie y en manejo para atrapar mediante el uso de dardos. La estrategia fue estudiar sus rutinas y permanecer en el lugar para que el zorro se familiarice con los olores y la presencia de los que iban a recuperarlo.  

En la noche del 8 de noviembre de 2021, el equipo de especialistas ya tenía estudiados los movimientos del zorro y se ubicaron estratégicamente, cuando escucharon en las radios inalámbricas (walkie talkies) la clave: “Celeste”. Run Run había sido rescatado mediante un dardo con tranquilizante disparado por un experto del Parque de las Leyendas en salvaguarda de su integridad. La operación se produjo siguiendo los protocolos de intervención en medios naturales aplicados en esta ocasión para la zona urbana. Posteriormente fue trasladado al zoológico del Parque de las Leyendas para la atención oportuna. 

Todo por su salud 

Los especialistas del Parque de las Leyendas le brindaron la atención veterinaria y le realizaron los primeros exámenes clínicos. Run Run estuvo en cuarentena y era monitoreado permanentemente para evaluar su evolución. Los primeros análisis veterinarios determinaron que el zorro padecía de anemia severa, tenía pulgas y garrapatas, estaba bajo de peso, como resultado de recibir una dieta inadecuada en su paso por Comas, pero además adolecía de enfermedades infecciosas adquiridas a causa su convivencia con canes sin vacunar, lo cual puso en riesgo su salud.

El 26 de noviembre el zorro más querido del Perú salió del Parque de las Leyendas y estuvo en custodia y bajo los cuidados de los especialistas del Serfor. A fines de diciembre, en nuevas pruebas a las que fue sometido, se descartó que tenga distemper canino, dado que en un inicio, los exámenes indicaron que presentaba anticuerpos de esta enfermedad. El mamífero recibió toda la atención de los especialistas y cuidados que incluyeron un tratamiento médico contra dos enfermedades contraídas en su contacto con los perros, como son la ehrlichia y el anaplasma, para lo cual se le proporcionó medicamentos, suplementos vitamínicos y una dieta balanceada y adecuada, atrás quedaron las salchipapas y otros alimentos inadecuados que antes había recibido cuando era tratado como perro.

En ese entonces su evolución era favorable y positiva, presentaba un comportamiento activo, alerta y curioso. Sus cuidadores mencionaron que su actividad era de noche le gustaba jugar con su envase de comida. Los especialistas del Serfor lo vieron alimentarse y descansar adecuadamente.

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 28 de marzo de 2022

Video III: Córdoba | Fernando Díaz Villanueva

 

 

Tercera y última jornada del viaje a Córdoba con una selección de contraescuchas y Alberto Garín. Visitamos las ruinas de Medina Azahara, una ciudad-palacio del siglo X, y la iglesia de San Miguel, una de las iglesias fernandinas levantada en el siglo XIII.

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 27 de marzo de 2022

Video I y II: Córdoba | Fernando Díaz Villanueva

 

 

 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 27/03: Otra vez me quede dormido

 


¿Cómo llegó el maíz a la región maya? Un estudio nuevo dice que a través de la migración

 

Sabrina Imbler is a reporter covering science and the environment. @aznfusion

No obstante, en las profundidades de las selvas de Belice, bajo el cobijo seco de dos refugios rocosos, los esqueletos de personas que murieron hace casi 9600 años se han conservado en condiciones extraordinarias. Sus huesos nos dan un panorama inusual de la historia genética de la región, que se desconoce en gran medida.

Un grupo de científicos extrajo el ADN de estos antiguos pobladores, lo cual ofrece un entendimiento nuevo sobre la historia genética de los pueblos de la región maya. El estudio se publicó el martes en la revista Nature Communications. Los investigadores identificaron una migración masiva desde el sur, desconocida hasta ahora, que ocurrió hace más de 5600 años y que precedió a la llegada del cultivo del maíz en la región. Esta migración de personas, que tienen un vínculo más estrecho con los hablantes actuales de las lenguas chibchas, contribuyó con más del 50 por ciento al linaje de los pueblos de habla maya de la actualidad.

Lisa Lucero, antropóloga de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien es especialista en los mayas ancestrales y no participó en la investigación, señaló que los resultados nuevos “tienen el potencial de actualizar y reescribir la historia temprana de los primeros habitantes de América”.

Xavier Roca-Rada, doctorando de la Universidad de Adelaida, aseveró que los resultados “llenan un vacío de información entre los habitantes más antiguos de la región maya que se estudiaron anteriormente y la época previa al asentamiento de Mesoamérica”.

El estudio nuevo surgió de excavaciones continuas dirigidas por los autores Keith Prufer, arqueólogo medioambiental de la Universidad de Nuevo México, y Douglas Kennett, arqueólogo de la Universidad de California en Santa Bárbara. Los investigadores han excavado en dos refugios rocosos en la Reserva Natural de Bladen, una zona remota y protegida de Belice que preservó esos sitios, usados como cementerios, intactos durante miles de años. “La gente volvía a ellos una y otra vez y enterraba a sus muertos”, explicó Prufer.

Los refugios también estaban ocupados por los vivos, que fabricaban herramientas y cocinaban, como lo demuestran los huesos enterrados de armadillos, ciervos y un tipo de roedor llamado paca, dijo Prufer. Añadió que el fondo de la fosa excavada contenía un fragmento de un perezoso gigante, que incluso podría ser anterior a la ocupación humana del refugio.

Las excavaciones también revelaron una capa protectora secreta, que solía ser viscosa, bajo tierra. Entre 5000 y 6000 años atrás, antes del periodo clásico de los mayas, la gente recolectaba pequeños caracoles Pachychilus para alimentarse. “Los hervían, les cortaban el extremo del caparazón y se comían la carne”, relató Prufer. Quienes habitaban estos refugios se daban un festín con estos caracoles, y con las conchas que desechaban protegían a los cuerpos enterrados bajo tierra. “Esta capa de conchas de caracol protegía las tumbas subterráneas cuando los mayas excavaban en el lugar”, explicó.

Kennett y Prufer estudian estos entierros antiguos para entender cómo la región pasó de la caza y la recolección al desarrollo de la agricultura intensiva del maíz, el chile y la mandioca (también conocida como yuca). En un artículo de 2020, presentaron pruebas del consumo de maíz en los huesos de los habitantes que vivieron entre 4000 y 4700 años atrás.

David Reich, genetista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, dirigió el proceso de extracción de ADN antiguo a 20 personas enterradas en los refugios a lo largo de 6000 años. El análisis reveló varias migraciones humanas hacia la región maya, en lo que hoy es el sureste de México y el norte de Centroamérica.

Encontraron tres grupos distintos: uno que vivió entre 7300 y 9600 años atrás, otro que vivió hace unos 3700 o 5600 años y un tercer grupo de mayas modernos. El primer grupo parece estar relacionado genéticamente con una migración hacia el sur a través del continente americano durante el Pleistoceno, pero el segundo grupo tenía un vínculo genético con los ancestros de los hablantes de chibcha que vivían más al sur en lo que hoy es la zona andina de Colombia.

Los autores plantean la hipótesis de que esta sustitución poblacional procedió de una migración masiva desde el sur. “Ese fue el resultado espectacular”, afirmó Kennett.

Este hallazgo anula la antigua suposición de que la tecnología agrícola se extendió por las Américas mediante la difusión de los cultivos y las prácticas, es decir, la difusión del conocimiento y no la propagación de las personas, señaló Reich. Los resultados recientes sugieren que esta migración fue fundamental para la difusión de la agricultura, como un escenario en el que los hablantes de chibcha emigraron hacia el norte con variedades de maíz, que luego cultivaron y difundieron en las poblaciones locales, de acuerdo con lo que escribieron los autores.

“En realidad las personas se trasladaban a la región desde el sur y llevaban consigo estos cultivos y también los conocimientos agrícolas”, aseveró Kennett.

David Mora-Marín, antropólogo lingüista de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y autor del artículo, hizo un análisis de las primeras lenguas chibchas y mayas. Descubrió que un término para referirse al maíz se había trasladado de la lengua chibcha a las lenguas mayas, lo que apoya aún más la teoría de un origen chibcha del maíz.

Los temas relacionados con el ADN antiguo han recibido críticas por una falta de ética o de un no relacionarse de forma apropiada con las comunidades que podrían ser descendientes de los antiguos humanos estudiados.

Kennett y Prufer llevaron a cabo su investigación arqueológica con el Ya’axché Conservation Trust, una organización no gubernamental de Belice que está formada en gran parte por descendientes de comunidades mayas. Los investigadores consultaron a estas comunidades, presentaron los resultados de los estudios y tradujeron resúmenes de los hallazgos a las lenguas mopán y kekchí a petición de los lugareños. En las conversaciones, las comunidades expresaron su deseo de saber más sobre las dietas y los núcleos familiares precolombinos de los antiguos habitantes de la cueva. A raíz de estas conversaciones, los autores hicieron mayor hincapié en estos temas dentro del estudio, comentó Kennett.

Krystal Tsosie, investigadora en genética en la Universidad de Vanderbilt, dijo que le gustaría ver una descripción del modo en que la retroalimentación de la comunidad influenciaba el artículo. Tsosie añadió: “el proceso de participación adecuada también implica dar crédito de forma adecuada y transparente a los integrantes de la comunidad por informar y enriquecer la investigación”.

Ripan Malhi, antropólogo genético de la Universidad de Illinois en Urbana- Champaign, observó que los autores habían subido datos de ADN antiguo a una base de datos pública “sin salvaguardas ni límites al uso indicado”. El ADN antiguo puede ofrecer un atajo al ADN de las comunidades modernas sin su consentimiento. “Esto podría tener consecuencias para los mayas de la actualidad en la región”, dijo.

Lucero y Roca-Rada dijeron que se necesitaba más información para probar la hipótesis de los investigadores que la migración al sur había llevado el maíz a la región maya. Para Lucero, la pregunta es si los investigadores deberían adquirir la información. “¿Deberíamos desenterrar a los ancestros?”, preguntó. “¿Querríamos que alguien lo hiciera con los nuestros para responder preguntas interesantes pero no cruciales de investigación?”.

Kennett y Prufer visitaron Belice por última vez en enero de 2020 para presentar los resultados preliminares del nuevo estudio a las comunidades mayas. Desde entonces, la pandemia ha impedido el regreso de los investigadores, pero Prufer señaló que esperaban regresar este verano para seguir excavando y así “cumplir nuestra promesa de volver cada año que trabajemos y mantener a todos informados”.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: El Rin y las montañas de Renania. Poesía sobre pizarra

 

 

La magnificencia de los paisajes naturales y culturales, así como su influencia en la creación artística, musical y literaria, justificaron la inclusión del Rin Romántico en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esta marca turística alude al tramo de 65 kilómetros del Valle Superior del Medio Rin comprendido entre las ciudades renanas de Bingen y Coblenza. La pizarra, que otorga un carácter inconfundible a los tejados de la región, es la roca dominante en este macizo montañoso por el que serpentea el más importante de los ríos germanos. Ulrike Bohnet, directora de la Oficina Nacional Alemana de Turismo, ejerce de anfitriona en este viaje fluvial que ampliamos hasta las poblaciones de Rüdesheim y Andernach. En Coblenza nos espera la guía local Soraya Jaramillo; también el abogado Alexander Birkhahn, que nos muestra el gran castillo de Ehrenbreitstein. Las fortalezas –muchas medievales– son parte del encanto de esta travesía, en la que también nos acompaña la periodista María Jesús Tomé, el productor audiovisual Diego Calle y Natalia Niño, ingeniera residente en Oberwesel. A lo largo de la ruta, que podemos hacer en barco, ferrocarril, automóvil o bicicleta, no dejan de aflorar leyendas como la de Lorelei y versos de románticos alemanes de la talla de Friedrich Hölderlin o Heinrich Heine.

Fuente: Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (27-Marzo-2022)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (27-Marzo-2022)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Podcast Zoo de Fósiles: Los vetulícolas, viejos habitantes de los mares

 

 

Hace unos quinientos millones de años, a mediados del Cámbrico, habían aparecido ya muchos de los grupos de animales pluricelulares actuales, como los moluscos, los artrópodos, los equinodermos y los cordados. La gran diversificación de formas animales de aquella época produjo también muchos fósiles de difícil clasificación, como los vetulícolas. Tan difícil en este caso, que incluso su nombre, vetulícolas, no compromete a nada; simplemente significa en latín “habitante viejo” o “habitante de la antigüedad”. Los vetulícolas son animales marinos; su cuerpo recuerda vagamente a un renacuajo, está formado por una cabeza voluminosa, con la boca en el extremo anterior y cinco aberturas redondas u ovaladas alineadas a cada lado, que se han identificado con branquias; y una cola larga y generalmente aplanada que termina en el ano y que en los vetulícolas más primitivos está formada por siete segmentos.

Podcast: Zoo de Fósiles

 

MÁS INFORMACIÓN


martes, 22 de marzo de 2022

Meme 22/03: ¿Y eso?

 


 

 

Video: Fallas de Valencia y Nit de la cremà | Fernando Díaz Villanueva

 

 

 

He estado visitando (por primera vez en mi vida) las fallas de Valencia en su día principal, el 19 de marzo, horas antes de que sean quemadas por todo lo alto en la cremà. Lo he hecho de la mano de Sergio e Iván Lacasa, dos valencianos de pro que me han llevado de la mano por toda Valencia visitando los principales monumentos falleros de la ciudad. 

Tras hacer el recorrido diurno por las principales fallas de Valencia, Sergio Lacasa me lleva a contemplar de cerca la cremà, el momento en el que todas las fallas de la ciudad arden precedidas por grandes castillos de fuegos artificiales. 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 19 de marzo de 2022

Meme 19/03: Propósitos de año nuevo

 


 

 

Helado de quinua con probióticos logra el segundo lugar en concurso internacional

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

¡Innovación alimentaria! Un helado de crema enriquecido con harina de quinua con adición de un microorganismo probiótico, ocupó el segundo lugar en la última edición de UI-South Vation 2021. La propuesta fue presentada por la egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Paula Sánchez Burgos, y compitió con innovadores de Kenia, África del Sur y Perú.

La propuesta se basa en la elaboración de un helado de crema de sabor vainilla, el cual ha sido enriquecido, tanto funcional como nutricionalmente, mediante dos aspectos fundamentales. El primero consiste en la incorporación de harina de quinua de variedad Pasankalla y el segundo en la adición del microorganismo probiótico Lactobacillus casei encapsulado con alginato de sodio.

Además de ofrecer aportes nutricionales, como el alto contenido de proteínas y el buen equilibrio de aminoácidos esenciales, ejerce un efecto positivo extra en la salud, como la reducción de la intolerancia a la lactosa y el reforzamiento del sistema inmunológico gracias a la incorporación del microorganismo probiótico.

La adición de quinua y el microorganismo probiótico son aspectos que aún no han sido desarrollados en helados, lo cual convierte a este producto en un alimento novedoso.

La molinera Paula Sánchez Burgos se ha destacado e identificado con temas científicos mediante su participación como presidenta en el Círculo de Investigación de Lácteos y Derivados. Además, es fundadora de “La Lleteria”, una marca de productos lácteos naturales elaborados artesanalmente y sin aditivos químicos. Actualmente, se encuentra en Finlandia desarrollándose en el campo profesional.

Su destacada participación en la última edición de UI-South Vation 2021, organizado por la University Innovations Global (UI-Global), con su proyecto helado de quinua con probióticos encapsulados, la llevó a ocupar el 2do puesto gracias a su nutritiva propuesta. Este concurso estuvo enfocado en recopilar ideas de innovaciones alimentarias dirigido a investigadores, organizaciones comunitarias, start-ups, y pequeñas y medianas empresas.

 

MÁS INFORMACIÓN


Oportunidades, por Espido Freire

 

 

Fuente: https://viajar.elperiodico.com

Por: Espido Freire


Ahora no desaprovecho ocasión ninguna para salir del hotel o de lo conocido, para colarme en cualquier resquicio o pasar una noche sin dormir.

Dos de las experiencias más bellas que he vivido durante mis viajes sucedieron de manera imprevista, casi a mi pesar: no tengo imágenes de ellas, solo algunas notas apresuradas que tracé después, y que ahora, cuando las leo, no me parecen ni siquiera fieles a lo que sentí. O quizás sea la memoria la que, con el tiempo, aderece y complete a su gusto lo vivido.

En ninguno de los dos casos había cumplido aún los treinta años: quizás eso justifique mi impresión de que tenía todo el tiempo por delante, que si no era esa ocasión, sería en otra, la soberbia de quien cree que decide algo sobre su vida y sobre el futuro. Ahora no desaprovecho ocasión ninguna para salir del hotel o de lo conocido, para colarme en cualquier resquicio o pasar una noche sin dormir: pero entonces me importaba tanto lo que pudieran pensar de mí, la pequeña vanidad de una reputación, que incluso durante los viajes trabajaba, me anclaba voluntariamente a mi ordenador y mi cuaderno, esclava de una labor que, en el mejor de los casos, no mereció nunca tanto sacrificio.

La primera vez me encontraba en el norte de Noruega, no tan cerca del Polo Norte como llegué más tarde: aún no habían caído las Torres Gemelas, y el mundo vivía una frágil tregua, un momento de euforia de viajes y conocimientos.

El pequeño hotel en el que me alojaba esas semanas había sido invadido por jubilados estadounidenses, con la informal calidez que les caracteriza. Yo había interrumpido la lectura de esa tarde cuando vi que una de las señoras no sabía cómo manejar la máquina de hacer gofres del comedor, y acabé preparando gofres para toda la expedición, que repetía con la conciencia tranquila de quien ya no tiene apenas más vicio que la gula. En pago a la merienda, insistieron en llevarme con ellos a la siguiente excursión de su viaje. Así fue como en Vesteralen vi la mole impresionante de las ballenas jorobadas en un baile acrobático imposible, muy cerca de nuestro barco, acostumbradas, posiblemente, y curiosas, sin duda, por qué serían esos seres diminutos e insignificantes.

La segunda vez me obligaron algunos amigos escritores a abandonar la habitación y el artículo cuya entrega debía para visitar un mariposario, algo que no resultaba entonces tan habitual como lo es ahora. Diluviaba en San José, y nada hacía presagiar que a unos kilómetros la lluvia cesaría tan bruscamente como comenzó, y las mariposas volarían de las plantas hospederas a mi ropa sin desconfianza alguna. Nacían y se secaban ante mis propios ojos, rota la crisálida, y algunos colibrís zumbaban en torno a las flores de la pasión. Me emocioné, sentada sobre una rocalla. Aún no lo sabíamos, pero aquel sería el último viaje que llevaría a cabo con nosotros la escritora Dulce Chacón, que moriría pocas semanas más tarde, y que me mostraba entonces mariposas en las manos como anillos gigantes y aquella sonrisa contagiosa que iluminaba las tardes de lluvia. Fueron tan fugaces aquellos momentos, y duraron tanto en mi memoria: fueron lecciones tan importantes que han regido parte de mi comportamiento posterior. No hay tiempo como el presente, no existe una razón para posponer aquello que puede ser único, no hay posibilidad de recuperar la oportunidad perdida. Y esa lección se la debo a los viajes, a las mariposas y a las ballenas, y a quienes me empujaron, contra mis inercias, a levantar ese día la mirada de un libro.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: La Palma: corazón de fuego, mar y estrellas

 

 

Viajamos a la Isla Bonita para redescubrir sus encantos medio año después del comienzo de la peor crisis volcánica que recuerda nuestro país. Nos acompaña Julio Marante, presidente de la Asociación de Guías de La Palma. Con él recorremos toda la isla empezando por su capital, Santa Cruz de La Palma, donde nos recibe el alcalde Juan José Neris. Hacemos paradas en el mercadillo de Puntallana y el municipio de San Andrés y Sauces. Tenemos ocasión de encontrarnos con algunos de sus vecinos, como el artesano Javier Cabrera, la agricultora Mercedes Piñero y la propietaria del Restaurante San Andrés, Marleny Pérez. Visitamos el Bosque de Los Tilos, uno de los mejores ejemplos de laurisilva canaria, integrado en el parque natural de Las Nieves. Tras echar un vistazo a las piscinas naturales del Charco Azul, conducimos hasta la norteña localidad de Barlovento para probar el queso de cabra de la Granja Los Tumbitos, una explotación tradicional comandada por Brenda Rodríguez. También ascendemos por la carretera LP-4 hasta el Roque de los Muchachos. Allí, de la mano del guía Starlight Miguel Ángel Fuentes, descubrimos el nuevo Centro de Visitantes, que explica las actividades científicas que se desarrollan en el observatorio astrofísico de la cumbre. Al otro lado nos espera el parque nacional de La Caldera de Taburiente. Aprovechamos este entorno para disfrutar de uno de los mejores cielos nocturnos del mundo con Antonio González, empresario de astroturismo. Además nos acercamos a las zonas de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte para observar el rastro del nuevo volcán de Cumbre Vieja y recordar con residentes como José Antonio Francisco la pesadilla de sus casi tres meses de erupción. Terminamos ruta en las salinas de Fuencaliente, cuyo propietario, Andrés Hernández, explica la historia de este especialísimo lugar a la sombra del volcán Teneguía. No podemos pasar por alto otros dos cotizados productos de La Palma: el plátano –del que hablamos con Nauzet Chávez, de la cooperativa Agusa– y sus vinos, que conoce como nadie Rodrigo Rovira, jefe de sala del restaurante El Jardín de la Sal.

Fuente: Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 13 de marzo de 2022

Meme 13/03: Who the hell is in charge of naming planets?

 


 

 

Video: Monos, elefantes y leones vistos de cerca en Tazara, un safari en tren | DW Documental

 

 

En 1970 se inició la construcción del ferrocarril Tanzania-Zambia, llamada "Tazara". Para realizar uno de los proyectos de infraestructura más arriesgados de África, se tendieron alrededor de 1.860 Km de vías por densos bosques y sabanas desiertas. La línea ferroviaria se inauguró en 1976. Conecta la metrópolis costera de Dar es-Salaam en el noreste de Tanzania con la ciudad de Kapiri Mposhi en el centro de Zambia. Los lugareños también llaman a su tren cariñosamente "Uhuru", o libertad, un símbolo de la esperanza de la gente por una vida más independiente. Sin embargo, algunas estaciones del recorrido no están operativas desde hace años. Un joven trabajador ferroviario tiene la esperanza de que en un futuro, Tazara brille con un nuevo esplendor. Los conductores del tren deben vigilar las manadas de monos, elefantes, leones, hipopótamos y jirafas que pasan al galope, mientras que los pasajeros del tren pueden disfrutar de los animales salvajes de forma segura. Ya que en el viaje con el Tazara el safari está incluido en el precio. Después de que Tazara deje atrás la reserva de caza Selous, llega el tramo más peligroso y de mayor belleza del recorrido. Por lo general, el legendario tren cruza esta parte de noche. Pero al equipo de cámaras se le permitió recorrerla en un vehículo ferroviario durante el día. Un dron toma desde el aire imágenes únicas y nunca antes vistas que brindan un panorama extraordinario de un área, en gran parte desconocida, en la que solo el ferrocarril ha dejado su huella.

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN


Colorea marzo 2022: De vuelta al Colegio

 

 

 

COLOREA