domingo, 23 de febrero de 2025

Día Internacional del Gato - 20 de febrero: ¿Sabes cuántos felinos silvestres viven en el Perú?

 

 
El gato del pajonal es una de las ocho especies de felinos silvestres que viven en Perú.

 

Fuente: https://andina.pe

 

Hoy se conmemora el Día Internacional del Gato, el primero de las tres fechas que se celebran en el año. A propósito de esta efeméride por una de las más queridas mascotas, sabes cuántas especies de felinos silvestres, parientes de los gatos domésticos, viven en el Perú. Aquí te damos a conocer.  

Los felinos silvestres cumplen un rol fundamental como depredadores, como controladores naturales de las poblaciones de primates, aves, reptiles o roedores. Si un depredador es extinguido de una zona, las otras especies incrementan aceleradamente su población y, en consecuencia, depredan más rápidamente a sus presas o a la vegetación existente, generando un desequilibrio en los ecosistemas.

En el territorio peruano habitan ocho especies de felinos silvestres, casi el 25 % del total, de las 38 que hay en nuestro planeta. Y de ellas, seis se encuentran en la lista de categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre, según el Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú.

A continuación, conozcamos las especies de gatos silvestres que viven en Perú.

Gato andino

Conocido también con los nombres de osjollo, osjo, osqo misi, chinchay, chinachalla, titi, titire, el gato andino (Leopardus jacobita) se distribuye a lo largo de los Andes, desde el extremo sur de Áncash, en el Perú, hasta Mendoza, en Argentina. Se caracteriza por tener el pelaje gris ceniza con manchas rojizas o amarillentas y posee una distintiva larga cola bastante gruesa y con anillos de pelaje café.

En el Perú, el área de distribución conocida para esta especie abarca la zona altoandina, por encima de los 4,000 metros de altitud, entre el sur del departamento de Áncash y la frontera con Bolivia y Chile. El gato andino ha sido registrado en los departamentos de Áncash, Lima, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y Tacna. Asimismo, en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Reserva Nacional Pampa Galeras, Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. Se estima que la población de este félido en el Perú es relativamente pequeña, quizá menor a los 2,500 individuos, y que estaría dividida en subpoblaciones menores a los 250 individuos.

El gato andino se encuentra en la categoría En Peligro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a nivel global, y en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Las principales amenazas para la conservación del gato andino están relacionadas con la fragmentación, alteración y pérdida de hábitat, la caza y la reducción de las poblaciones de sus presas, pudiendo estos problemas verse agravados por la competencia con otros carnívoros y por un pequeño tamaño poblacional. Estos factores son variables en intensidad en los cuatro países rango; sin embargo, en una evaluación conjunta de estas amenazas, se estima que la caza sería uno de los principales factores de amenaza para el gato andino.

En el Perú, se ha determinado que los motivos de caza difieren según las regiones. En la región sur del país (Puno, Tacna y Arequipa) se caza a los gatos silvestres para utilizarlos en ceremonias mágico-religiosas, en danzas folclóricas y por superstición, mientras que en la región central del país se ha registrado la caza para usos medicinales, consumo (alimentación) y para reducir la predación sobre aves acuáticas, principalmente.

En julio de 2019, el Ministerio del Ambiente y el Banco Central de Reserva presentaron una moneda alusiva al gato andino, la novena que forma parte la serie numismática “Fauna silvestre amenazada del Perú”.

Gato del pajonal

Llamado también gato del desierto, esta especie de felino silvestre (Leopardus colocolo) es costero y habita en los ecosistemas del desierto, bosque seco y hasta en los manglares. Su tamaño es relativamente más grande que el gato doméstico, entre 43 a 80 centímetros, y con una altura de hasta 35 centímetros. Suele ser solitario, y posee un pelaje denso, un poco largo y de color amarillo pálido o grisáceo. Es un cazador hábil de mamíferos pequeños, aves y huevos.

En el norte de Perú, el gato de pajonal ha sido registrado en 10 localidades, seis de ellas ubicadas en bosque seco y cuatro en el desierto. Existe información que confirma su presencia en los bosques secos del Parque Nacional Cerros de Amotape; Canoas de Punta Sal; Coto de Caza El Angolo; el Caserío Chapango; el Área de Conservación Privada Yacila de Zamba; y el sector El Virrey.

También ha sido reconocido en el desierto de Sechura (Piura), en la Laguna Ñapique, en el Manglar de San Pedro de Vice, en las inmediaciones de la mina Bayóvar y en la zona reservada Illescas.

Si bien no existe un conflicto directo entre los pobladores y el gato del pajonal, hay ciertas actividades antropogénicas que indirectamente amenazan su hábitat. Entre ellas están la fragmentación y pérdida de su hábitat, la tala selectiva de árboles, la ganadería intensiva, la presencia de mamíferos domesticados (gatos, perros, cerdos, chivos y burros), los incendios forestales, la cacería furtiva y el comercio ilegal de fauna silvestre.

Tigrillo

También conocido como ocelote, este felino silvestre vive en toda la extensión del continente americano. Por lo tanto, se ha adaptado a muchos climas como bosques tropicales, bosques pantanosos y sabanas.Una de sus características morfológicas es que el patrón de las manchas y rayas de su pelaje es único para cada individuo, lo que ayuda a identificarlos. Como la mayoría de felinos, el tigrillo es nocturno, por lo que tiene una visión muy buena en la oscuridad. Además, es un excelente nadador y escalador, atributos que lo ayudan a sobrevivir en toda clase de ecosistemas y hábitats. En el Perú, habita en los bosques amazónicos densos, aunque está amenazado por el comercio y tráfico ilegal por lo que se encuentra en situación vulnerable.

Jaguar

Conocido también en el Perú como otorongo, el jaguar (Pantera onca) es el felino más grande de América. Los individuos adultos miden hasta 1.8 metros y alcanzan un peso que puede llegar a más de 130 kilogramos. Las rosetas de la piel del jaguar tienen puntos adentro, lo cual parece dar la apariencia de ojos a través de su cuerpo, característica que no poseen los leopardos, otro felino silvestre que es confundido con el jaguar.

Las mandíbulas de jaguares son tan fuertes que pueden romper el caparazón de una tortuga grande y tienen el doble de la fuerza que la mandíbula del león. A diferencia de los gatos domésticos, a los jaguares les encanta el agua y son muy buenos nadadores. El nombre jaguar viene del idioma Tupi-Guaraní y significa “bestia”. 

Este felino silvestre habita principalmente en bosques con densa vegetación y cuerpos de agua, así como en zonas pantanosas, pastizales inundables y bosques secos. En el territorio peruano se localiza en toda la selva baja y premontana hasta 2,000 metros de altitud, en los departamentos de Loreto, Ucayali, Junín, San Martín, Madre de Dios, Cusco, Puno y probablemente en Pasco.

Esta especie es considerada como uno de los indicadores del estado de conservación de los bosques. Un ecosistema saludable se caracteriza por poblaciones viables de jaguares y de las presas de las que se alimenta para sobrevivir. Para los expertos en conservación, este felino es una especie ‘sombrilla’, dado que su conservación asegura la de otras especies con las que convive. El jaguar es considerado el símbolo de la lucha contra el comercio ilegal de la vida silvestre.

Puma

Llamado también león de montaña, el puma (Puma concolor) es el segundo felino silvestre más grande de América, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo. Puede adaptarse a cualquier ecosistema, especialmente en lugares de vasta vegetación. Sin embargo, se le puede encontrar en desiertos montañosos, llanuras, alturas y zonas agrestes, siendo la cordillera de los Andes, el lugar donde más se ha podido establecer.

El puma es un cazador solitario y nocturno. Posee una gran agilidad, siendo capaz de alcanzar velocidades de hasta 80 kilómetros por hora en distancias cortas. Presenta una longitud corporal que puede alcanzar entre 1.5 y 2.5 metros, incluyendo su larga y gruesa cola. Y su peso varía entre los 50 y 90 kilogramos, dependiendo del sexo y la disponibilidad de alimento en su hábitat. El color del pelaje varía desde el marrón grisáceo (regiones de la costa y sierra) al marrón rojizo (regiones amazónicas). A diferencia de otros felinos, el puma no ruge, sino que emite sonidos similares a silbidos, gruñidos y chirridos para comunicarse con otros individuos.

La principal fuente de alimento del puma andino son los herbívoros de la región, como venados, guanacos y vicuñas, aunque también se alimenta de roedores y otros pequeños mamíferos.

En Perú está protegido por ley y si bien no está dentro de los animales en peligro de extinción, se le considera una especie “casi amenazada”. Se encuentra también incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

Yaguarundi

Llamado también jaju, onza, leoncillo o león breñero, el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) es un felino silvestre que se caracteriza por medir, en el caso del macho, entre 62 y 83 centímetros de largo, mientras que la hembra mide entre 43 y 66 centímetros. Su peso corporal va de 3,5 a 6,5 kilogramos.

Su cuerpo es largo y esbelto con miembros cortos y cola larga. La cabeza es pequeña y plana con orejas también pequeñas y redondeadas. Tiene pelaje corto y áspero, que va de pardo a negro uniforme. Sus pelos tienden a ser claros en la base y en la punta dando apariencia entrecana, y carece de manchas al igual que el puma.

El área de distribución del yaguarundi incluye el sur de Texas (Estados Unidos) y ambas zonas costeras de México, América Central y en América del Sur (excepto Chile), la región al oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia argentina. A diferencia de otros felinos silvestres, el yaguarundi es más activo durante el día. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. En esta especie las madres tienen de una a cuatro crías. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan la adultez entre los dos y los tres años de edad. Se le estima una longevidad de quince años.

Margay

Conocido como gato pintado, maracayá, yaguatirica, caucel o Huamburushu, el margay (Leopardus wiedii) es un felino silvestre que se caracteriza por ser muy similar al ocelote, aunque con menor tamaño (entre 40 y 60 centímetros de largo) y un peso promedio de 3,5 kilogramos. Sin embargo, se han encontrado ejemplares adultos desde los 2 hasta los 5 kilos. Tiene ojos grandes y una cola muy larga (puede medir más del 70 % de la longitud desde la cabeza y cuerpo). Si se toma en cuenta la cola, estos animales pueden medir desde 90 hasta 120 centímetros.

El margay está ampliamente distribuido por América, desde México (con un registro en Texas, EE. UU.) hasta el sur de Sudamérica. Como la gran mayoría de felinos es nocturno, arborícola y solitario. Vive principalmente en bosques y es confundido a menudo con el ocelote. Sin embargo, el ocelote tiene un tamaño y un peso mayores. Además, el margay es una de las dos únicas especies del orbe con la capacidad de rotar el tobillo para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas.

El margay está considerado desde 1990 en el Apéndice I de CITES, y en la lista roja de la UICN. En Perú está catalogado como “especie con datos insuficientes” dentro de la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (23-Febrero-2025)


 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (23-Febrero-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Podcast Nómadas: Turín, la corte de las maravillas

 

 

Situada al pie de los Alpes, en el noroeste del país, la capital del Piamonte conserva la elegancia de una época de esplendor. La capital de la Casa de Saboya lo fue también de todo el reino cuando Víctor Manuel II asumió la corona en 1861. Turín resultó clave en el proceso de unificación italiana; para entonces ya tenía nobles hechuras, cómodas calles jalonadas de 18 kilómetros de soportales, amplias plazas y refinadas construcciones. Sus palacios y castillos hoy forman parte de la lista del Patrimonio Mundial. Cuando la ciudad perdió relevancia política comenzó un vertiginoso despegue industrial y tecnológico, con la fábrica de Fiat como punta de lanza. En compañía de la arquitecta y diseñadora Teresa Sapey emprendemos un largo paseo que parte de su barrio, a la orilla del Po, en torno a la iglesia de la Gran Madre de Dios, y llega hasta el lejano Castello di Rivoli. Por el camino descubrimos símbolos turineses como la Mole Antonelliana y su museo del cine, el barroco palacio Carignano o el valiosísimo museo egipcio. Además, buscamos la enigmática Sábana Santa en una capilla del Palacio Real anexa a la catedral y visitamos otras residencias notables como el pabellón Stupinigi o la enorme Reggia di Venaria. Locales como el controlador aéreo Matteo Damian y la bailarina Michela Lanteri unen sus voces a las de los guías Lissette Piedra y Angelo de Leonardis. Retratamos monumentos como la basílica de Superga, encaramada en el monte que protagonizó el terrible accidente aéreo que mató a los futbolistas de Il Grande Torino en 1949, un trauma nacional que todavía se recuerda. Contamos también con las autoras de sendos blogs turísticos sobre la ciudad: María José Trujillo, de GuiaDeTurin.com, y Luisa Triviño, de VisitaTurin.com.  

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 16 de febrero de 2025

Canción: Messy (Live On The Graham Norton Show) por Lola Young

 

 

Fuente: Lola Young

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Astrónomos nombran "Quipu" a la estructura cósmica más grande descubierta hasta hoy

 

 
“Quipu” es un cúmulo de supercúmulos de galaxias que abarca más de 1,4 
mil millones de años luz con más de cien cuatrillones de masas equivalentes al Sol


Fuente: https://andina.pe


“Quipu” así se llama la superestructura más grande encontrada en el Universo hasta la fecha. Los astrónomos le dieron ese nombre en honor al original sistema de registro contable y de información utilizado por la civilización inca en el antiguo Perú.


"“Quipu” es un cúmulo de supercúmulos de galaxias que abarca más de 1,4 mil millones de años luz con más de cien cuatrillones de masas equivalentes al Sol. Este tipo de superestructuras son tan masivas que se convierten en todo un desafío para los astrónomos y cosmólogos que pretenden entender la evolución de Universo y testear los modelos cosmológicos existentes", comentó el astrónomo peruano Víctor Vera, quien compartió la buena noticia a través de sus redes sociales.

Los astrónomos que dirigen esta investigación del Instituto de Física Extraterrestre de Max Planck, Garching, Alemania; encontraron que existe una conexión gravitacional entre las subestructuras que conforman “Quipu”, por lo que se considera la superestructura más grande jamás detectada en el Universo.

"Entre las cinco superestructuras más prominentes encontradas, la más grande tiene una longitud mayor a 400 Mpc con una masa estimada de aproximadamente 2 · 10e17 Msun. Esta entidad, a la que llamamos Quipu, es la estructura cósmica más grande descubierta hasta la fecha. Estas superestructuras contienen alrededor del 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias, el 25% de la materia y ocupan una fracción de volumen del 13%, constituyendo así una parte importante del Universo", se explica en la publicación científica. 

Los astrónomos también señalan que la densidad de galaxias aumenta en el entorno de las superestructuras a mayores distancias de los cúmulos miembros más cercanos en comparación con las afueras de los cúmulos en el campo.

Encontramos superestructuras con propiedades similares en simulaciones basadas en modelos cosmológicos Lambda-CDM. Mostramos que las superestructuras deberían producir una modificación en el fondo cósmico de microondas a través del efecto Sachs-Wolf integrado. Al buscar este efecto en los datos de Planck, encontramos una señal de la intensidad esperada, sin embargo, con baja significación", señala.

Finalmente enfatizan que caracterizar estas superestructuras también es importante para la investigación astrofísica, por ejemplo, el estudio de la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias, así como para las pruebas de precisión de los modelos cosmológicos.

¿Por qué Quipu?

 El nombre “Quipu” fue elegido por el parecido en forma que tendría esta estructura con los quipus incaicos y pre-incas, además porque gran parte de los datos astronómicos fueron obtenidos desde los telescopios de la ESO en Chile. La publicación científica se encuentra en el repositorio científico online Arxiv, puedes revisarlo aquí .

Los quipus, palabra quechua que significa “nudos” en castellano, son una serie de piezas de cuerdas de fibra de camélido o de algodón, marcadas con distintos tipos de nudos. Eran un sistema de registro, contabilidad y envío de mensajes del Tahuantinsuyo, como se le conocía al imperio inca que, en poco más de un siglo, se extendió desde Cusco a todo el Perú y de allí hasta el sur de Ecuador y Colombia, así como parte de Chile y Argentina.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (16-Febrero-2025)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (16-Febrero-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 15 de febrero de 2025

Sinagoga de Vinohrady, la joya desaparecida

 

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Martina Kutková

 

l 14 de febrero de 1945, los Aliados bombardearon la ciudad de Praga, dañando gravemente la Sinagoga de Vinohrady, una de las más grandes en Europa. “No quedó nada y nos gustaría saber más”, dice el historiador del Museo Judío de Praga Arno Pařík recordando el centro de la vida religiosa de una de las comunidades judías más importantes de las tierras checas a comienzos del siglo XX.

Históricamente, la comunidad judía de la ciudad de Praga estaba estrechamente unida al barrio capitalino de Josefov, a unos pasos de la Ciudad Vieja. Con una población de 6500 judíos, no obstante, a comienzos del siglo XX no se trataba de la comunidad judía más numerosa de lo que hoy consideramos Praga. En aquel entonces, el que contaba con la mayor comunidad (unas 8000 personas) era Vinohrady, barrio que alberga también la Radio Checa y que se sumó a la llamada “Gran Praga” a comienzos de la década de 1920.

Vinohrady, que en checo significa literalmente “terreno plantado de vid”, ya que en la época de Carlos IV surgió la vinicultura en esa zona, contaba a finales del siglo XIX y comienzos del XX con muchos empresarios y registraba un auge en lo que se refiere a la construcción. La numerosa comunidad judía contaba con dos salas de oración en la actual plaza Tylovo náměstí. Y en los años 80 del siglo XIX, como describe el historiador del Museo Judío de Praga Arno Pařík, surgió el proyecto de una gran sinagoga para la comunidad local.

“La Asociación para la Construcción de la Nueva Sinagoga se estableció en los años 80 del siglo XIX, se compró el terreno en el bloque de casas que está por encima de la plaza náměstí Míru y contrataron al famoso arquitecto Wilhelm Stiassny, de Viena. Era una sinagoga enorme y también muy cara, primero el coste era de 800.000 zlatý y luego de un millón de zlatý (unos 20 millones de euros)”.

 La huella inolvidable de Wilhelm Stiassny

El mencionado Wilhelm Stiassny, arquitecto y también presidente de la Comunidad Judía de Viena, dejó en Praga una huella inolvidable gracias a la Sinagoga de Jerusalén, en las proximidades de la estación principal de trenes, diseñada al muy decorativo y coloreado estilo morisco.

También hablamos de una época en la que las sinagogas ya no había que esconderlas, puesto que a los judíos se les otorgó la igualdad completa en 1868. La comunidad, por lo tanto, miraba con mucha esperanza al futuro, no tenía miedo de exponer sus edificios sagrados y, al mismo tiempo, quería tener cerca una sinagoga propia. Todos estos factores permitieron el surgimiento de una de las sinagogas más grandes de Europa, comparable con la sinagoga de Pilsen, considerada la segunda más amplia después de Budapest. La construcción se llevó a cabo entre 1894 y 1895 y el 3 de septiembre de 1896 fue su inauguración.

“La flamante sinagoga era algo absolutamente inesperado, su capacidad era de 3000 personas y ocupaba tres parcelas. Tenía unas torres impresionantemente altas y era de estilo neorenacentista con elementos góticos, pero del gótico italiano o bizantino. Todo esto resulta muy imponente. La portada estaba orientada al este, a la calle Moravská; entonces, el sol entraba a la sinagoga a través de un ventanal de roseta con la estrella de David y existen fotos del interior lleno de rayos del sol, eso sí que era impresionante. A mí lo que más me gusta es una foto que refleja el arca con la Torá y unas tres figuras de hombres que llevan esmoquin y sombreros de copa. Esto era muy común en París y en el mundo occidental, pero aquí en nuestras tierras no”.

Uno de los administradores de la sinagoga era Eduard Wohryzek, padre de Julie Wohryzková, prometida del escritor Franz Kafka y asesinada por los nazis en el campo de exterminio de Auschwitz en 1944.

De sinagoga a almacén

Cuenta Arno Pařík que la Sinagoga de Vinohrady adoptó la oración reformada, es decir que, por ejemplo, contaba con un órgano y un coro. La liturgia, no obstante, se vio interrumpida durante la ocupación nazi de las tierras checas. Una de las primeras leyes discriminatorias impuestas era la estrella amarilla que los judíos tenían que llevar visiblemente en el pecho a partir de septiembre de 1941. Siguió la prohibición de rezar en las sinagogas al mismo tiempo que los nazis comenzaron a desalojar a los habitantes judíos con el objetivo de saquear sus casas. Esas personas fueron de las primeras que tuvieron que presentarse a los transportes que conducían al gueto polaco de Lodz.

“En septiembre de 1941, con la llegada de Reinhard Heydrich al poder, una de las primeras leyes discriminatorias para los judíos era llevar la estrella amarilla en el pecho, y la segunda ley prohibía llevar liturgia en las sinagogas. Esto se vinculaba al plan de confiscar los bienes judíos y utilizar las sinagogas como almacenes. Entonces, aquí en la Sinagoga de Vinohrady se almacenaban los muebles porque la sinagoga era muy grande”.

 Los orfanatos de Belgická y Lublaňská

En noviembre de 1941 comenzaron los transportes masivos al gueto Terezín, situado a unos 60 kilómetros de Praga. En aquel entonces, los judíos de las tierras checas ya tenían prohibido frecuentar las escuelas y, prácticamente, ejercer cualquier actividad de ocio con el resto de la población. Así, en una de las habitaciones de la Sinagoga de Vinohrady, por ejemplo, se realizaba un curso de diseño gráfico para unos 45 estudiantes.

Lo más interesante, prosigue Arno Pařík, es que bajo la Sinagoga de Vinohrady caían también dos orfanatos: el de la calle Belgická, de niños (hoy se ubican ahí las escuelas de Lauder), y el de la calle Lublaňská, de niñas. Los dos lugares se convirtieron en sitios de encuentro no solo para los niños en necesidad, sino también para la comunidad como tal.

“Entonces, los chicos que conocimos después gracias a su creación literaria en el gueto Terezín se habían encontrado ya en este orfanato. Tuvieron muchas actividades y los visitaba mucha gente. También ahí se empezó a ensayar la ópera infantil Brundibár. Ahí se daban cita Adolf Hoffmeister y František Zelenka, autores de la ópera. Esto fue en 1940. Después, la ópera la llevaron a Terezín, donde se repitió muchas veces y se volvió famosa”.

En la casa comunal al lado de la sinagoga también se estableció un refugio para bebés. Una de las chicas que ayudaba a cuidar de los más pequeños era Ruth Bondy, la posterior escritora israelí oriunda de Vinohrady, que también se acordó de esos momentos en sus textos.

El bombardeo de Praga, ¿error o intención?

El 14 de febrero de 1945, Praga se enfrentó a un bombardeo efectuado, sorprendentemente, por los pilotos de los Aliados. Unas 700 personas murieron y más de 1000 fueron heridas.

Dice Arno Pařík que una de las teorías cuenta que, debido al mal tiempo y problemas de navegación, los Aliados confundieron Praga con la ciudad alemana Dresde, bombardeada esos mismos días. La segunda teoría sugiere que lo que estaba planeado era un bombardeo de las fábricas Škoda, situadas en Pilsen y Praga, ya que producían armas para los nazis.

“Esto es más probable, suena mejor. Škoda fabricaba armas para los nazis y, por supuesto, había que hacer que dejara de operar. Creo que Škoda sobrevivió, tanto la de Pilsen como la de Praga, pero existe una línea desde Anděl, en el barrio de Smíchov, por medio de Moráň hacia Vinohrady y por encima de náměstí Míru, donde cayeron muchos edificios por culpa del bombardeo. Y también fue dañada la Sinagoga de Vinohrady. Se inmoló la torre izquierda y la bomba cayó en la sala principal”.

El Holocausto redujo radicalmente la población judía en tierras checas: de los 120.000 habitantes unos 80.000 no sobrevivieron a la persecución nazi. En estas circunstancias, era impensable reconstruir la Sinagoga de Vinohrady de la que, no obstante, quedaron las paredes laterales y una torre. El edificio, por lo tanto, quedó así y la posibilidad de reconstruirlo se volvió aún más imposible después del golpe de Estado comunista en 1948. La sinagoga fue nacionalizada, pero los comunistas no tenían ningún interés en preservar el monumento. Así, en 1951, la sinagoga fue demolida y, posteriormente, reemplazada por una escuela.

“Un rabino decía que no era tan terrible porque, al menos, fue reemplazada por una escuela donde los niños deberían aprender sobre las leyes, cómo deberían vivir, etcétera. Pero no quedó nada de la historia. Lo cual es una pena porque es ahí donde ocurría la vida de la época, ahí estaba la sinagoga, ahí se llevaba a cabo la música de la sinagoga y ahí acudían las personas. Nos gustaría saber más”.

Algunas de las historias personales vinculadas al barrio y a la Sinagoga de Vinohrady se pueden leer en el libro Las huellas de la presencia judía en Praga 2, de Martin Šmok. A lo largo de este año, la editorial Academia también publicará un libro que cuenta el bombardeo a Praga del 14 de febrero de 1945 a través de historias y fotografías.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 15/02: Cada pico tiene una forma específica para el estilo de vida del ave

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Victoria #451: La Circunnavegación de África del Siglo V a.c.

 

 

Según Heródoto, el Faraón Necao II auspició una expedición fenicia para encontrar un paso por mar hacia Occidente desde el Mar Rojo para abrir nuevas rutas comerciales. ¿Qué hay de cierto en esta idea? Puede que la falta de evidencias no avale la veracidad de la historia egipcia narrada por marineros fenicios, pero eso no quiere decir que no fuese posible, aunque parte del viaje fuese completado por rutas terrestres. Te lo cuenta Esaú Rodríguez. 

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Serra de Tramuntana, Mallorca en las alturas

 

 

Menos divulgada que sus encantos playeros, la cordillera que cierra el flanco noroeste de Mallorca custodia el gran tesoro histórico, etnográfico y natural de la mayor isla de Baleares. Su paisaje cultural, caracterizado por la construcción en piedra seca, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011. En esta ruta de mar y montaña nos dejamos guiar por el cantautor Bruno Sotos, quien, además de regalarnos versiones en directo de sus temas "El chico de Andratx" y "Hoy duele", nos muestra la sección occidental de esta sierra de 90 kilómetros de longitud que abarca desde la isla de Sa Dragonera hasta el Cap de Formentor. Contamos también con Lluís Vallcaneras, gerente del Consorcio Serra de Tramuntana, entidad que agrupa a la veintena de municipios incluidos en esta extensa área protegida. Descubrimos sus principales rasgos identitarios en compañía de la escritora y periodista Marga Font y del propietario de la empresa Guies de Tramuntana, José Homs. En nuestro camino nos detenemos en poblaciones como Port d'Andratx, Sant Elm, Valldemossa, Estellenchs, Banyalbufar, Sóller o Deià, donde reside el guía de montaña Martín Bestard, dueño de Martín's Walks. El extremo nororiental de la sierra lo exploramos junto a Pere Salas, cronista oficial de Pollença.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 10 de febrero de 2025

Meme 10/02: El mensaje no puede ser enviado...

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Zoo de Fósiles: El incierto origen de los anfibios modernos

 

 

Los fósiles más antiguos del grupo de los anfibios modernos, formado por las ranas y sapos, las salamandras y tritones, y las cecilias, los lisanfibios, se remontan al Triásico, hace unos 250 millones de años. Las ranas más antiguas que conocemos son Triadobatrachus y Czatkobatrachus, que vivieron en el Triásico inferior, hace unos 250 millones de años. Con las salamandras y tritones pasa algo parecido. Los fósiles más antiguos, descubiertos en Kirguistán en los años 70, son los de Triassurus, del Triásico superior, hace unos 230 millones de años. El registro fósil de las cecilias es aún más escaso. El primer fósil de estos anfibios sin patas semejantes a grandes lombrices, una vértebra aislada, se descubrió en 1972. Hasta 2023, la cecilia fósil más antigua era Eocaecilia, del Jurásico inferior de Arizona, con una antigüedad de entre 175 y 200 millones de años.

Podcast: Zoo de Fósiles


MÁS INFORMACIÓN

 

La verdad tras la supuesta "estructura cuadrada" de Marte

 

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Themis Image Explorer, IFL Science, Space.com y Daily Mail.


Si en los últimos días ha visto circular por redes sociales una supuesta "estructura cuadrada perfecta" en Marte que probaría la existencia de civilizaciones alienígenas, es momento de hacer una pausa y examinar los hechos.

La imagen en cuestión, aunque real, ha sido objeto de sobreinterpretación y, en algunos casos, de manipulación. Si bien fue efectivamente captada por la Mars Orbiter Camera (MOC) de la misión Mars Global Surveyor (MGS) en 2001, las versiones que circulan en redes sociales han sido editadas para hacer la forma cuadrada más evidente, como admiten incluso los propios sitios que difunden la teoría.

Según informan varios medios, el fenómeno se hizo viral después de circular en el subreddit "Aliens" de Reddit, pero alcanzó una audiencia masiva cuando el popular podcaster Joe Rogan lo compartió en X (antes Twitter), calificándolo de "jodidamente salvaje". Elon Musk respondió a la publicación sugiriendo que "deberíamos enviar astronautas a Marte para investigar".

Teorías conspirativas: ¿una pirámide marciana?

Como era de esperar, los teóricos de la conspiración no tardaron en señalar supuestas coincidencias llamativas. Por ejemplo, según cálculos sin verificar publicados por CAclubindia y posteriormente recogidos por Daily Mail, citando algunos "análisis de IA", la estructura mediría aproximadamente 235 metros por lado, una dimensión sorprendentemente similar a los 230 metros de la Gran Pirámide de Egipto. Los promotores de estas teorías incluso aseguran que ambas estructuras compartirían el mismo ángulo de inclinación de 51,5 grados.

Sin embargo, para poner estas afirmaciones en perspectiva, es importante señalar que la región completa mostrada en la imagen abarca aproximadamente 3 kilómetros de diámetro, según confirma el explorador de imágenes de Marte de la Universidad Estatal de Arizona. Este dato oficial nos permite comprender mejor la verdadera escala del cráter donde se encuentra la supuesta estructura.

Formaciones geométricas naturales explicarían el "misterio"

Los expertos señalan que este tipo de formaciones pueden tener explicaciones naturales perfectamente razonables. Los geólogos y científicos planetarios están familiarizados con la capacidad de la naturaleza para crear estructuras geométricas sorprendentemente regulares que, a primera vista, podrían parecer artificiales.

En la Tierra encontramos numerosos ejemplos de este fenómeno, como los pavimentos teselados de Eaglehawk Neck en Tasmania, formados hace 300 millones de años por procesos naturales de erosión y cristalización de sal, o las impresionantes columnas hexagonales de la Calzada de los Gigantes en Irlanda del Norte. Incluso en nuestro sistema solar tenemos ejemplos notables de geometría natural, como el misterioso hexágono polar de Saturno. 

¿Por qué creemos ver estructuras donde no las hay?

El fenómeno podría explicarse por la pareidolia, nuestra tendencia evolutiva a reconocer patrones familiares en formas aleatorias. DW ha documentado múltiples ejemplos de este fenómeno en la exploración espacial, incluyendo las supuestas arañas marcianas, la famosa "cara de oso", la "puerta alienígena" captada por el róver Curiosity, y una roca con forma de gato fotografiada por Perseverance. En la Luna, el rover chino Yutu 2 también fue protagonista de un caso similar cuando encontró una "cabaña misteriosa" que, tras una investigación más detallada, resultó ser simplemente una roca de forma peculiar.

Otro caso emblemático que ilustra perfectamente este fenómeno es la famosa "Cara en Marte", fotografiada por la sonda Viking 1 en 1976, que generó décadas de especulaciones y teorías hasta que imágenes posteriores más detalladas revelaron que se trataba simplemente de un efecto de luces y sombras sobre una formación rocosa ordinaria, según Space.com. A esta lista se suman otros hallazgos curiosos como la "roca donut" y la reciente "roca cebra", bautizada como Castillo de Freya, que demuestran cómo formas geológicas naturales pueden adoptar apariencias sorprendentemente familiares.

Como explicaba Carl Sagan en su libro The Demon-Haunted World (El mundo y sus demonios), según recoge IFL Science, esta capacidad fue crucial para la supervivencia de nuestros ancestros: era mejor huir de lo que parecía un león entre los arbustos y equivocarse, que no detectar el patrón y ser devorado.

En cuanto a confusiones históricas sobre estructuras en Marte, este tipo de entusiasmo por supuestos hallazgos tiene precedentes notables. Como detalla IFL Science, durante el siglo XIX, el astrónomo Percival Lowell dedicó una considerable fortuna a fotografiar lo que él interpretaba como canales artificiales en la superficie marciana. Su convicción lo llevó incluso a declarar en el New York Times que estas formaciones eran prueba inequívoca de "vida constructiva inteligente". Irónicamente, las mismas fotografías que tomó para respaldar su teoría terminarían siendo parte fundamental de su desacreditación.

Mientras las redes sociales siguen alimentando teorías conspirativas sobre antiguas civilizaciones marcianas, los verdaderos científicos continúan su trabajo metódico de exploración del Planeta Rojo. El róver Perseverance, por ejemplo, busca evidencia real de antigua vida microbiana, una búsqueda mucho menos sensacional pero infinitamente más científica que la caza de estructuras alienígenas imaginarias.

 

MÁS INFORMACIÓN