lunes, 28 de noviembre de 2016

Podcast RFI: El árbol y la hormiga


MUNDO CIENCIA

Descargar MP3 de esta edición: El árbol y la hormiga
Difundido el 25-11-2016 Modificado el 25-11-2016 en 13:33

Por Ivonne Sánchez

La hormiga limón vive en la selva del Amazonas al interior de un árbol, la duroia, pero este pequeño insecto tiene la habilidad de cultivar parcelas enteras de esta especie, los llamados "jardines del diablo". En Ecuador, en el parque nacional de Yasuní se llevan a cabo estudios para comprender mejor este fascinante mutualismo entre la hormiga y el árbol.

ANTPLANTS

En inglés les llaman las "antplants", las plantas-hormigas. Son árboles y arbustos que tienen una relación estrecha con las hormigas. Entre ellas, existe una especie que crece en el amazonas, la Duroia hirsuta que alberga en sus tallos a la hormiga limón, su nombre científico, la Myrmelachista schumanni.

Pero lo que más llama la atención es que esta hormiga va a cultivar parcelas enteras de estos árboles, destruyendo la rica diversidad propia de estos ecosistemas. Un misterio que los científicos han ido poco a poco desentrañando, en estas parcelas que los indígenas Yasunís llaman "jardines del diablo" y que creían que era por la acción de espíritus cuidadores de la selva.

UN POTENTE HERBICIDA SECRETADO POR LAS HORMIGAS

Las hormigas hacen sus nidos dentro de los tallos jóvenes de la duroia y van a  inyectar ácido fórmico en cualquier hierba o planta que no sea duroia, formando así parcelas enteras de un monocultivo.

Un equipo de científicos del IRD (Institut de Recherche pour le Développement) lleva a cabo sus observaciones en una estación científica en pleno corazón del parque Yasuní,  de la facultad de biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Una parcela de 50 hectáreas, estudiada desde 1996, todos los árboles y arbustos de esta inmensa superficie están catalogados y al interior se encuentran agrupaciones de Duroia hirsuta.

En estas nuevas investigaciones, se ha podido observar que la duroia  también se beneficia de la presencia de la hormiga limón, ya que crece dos veces más que una duroia que se encuentra fuera de estos “jardines del diablo”.

Entrevistado: Olivier Dangles director de investigación del IRD (Instituto francés de Investigación para el desarrollo), lleva a cabo sus observaciones en el Parque Nacional de Yasuní, Ecuador.




Garfield (27-Noviembre-2016)



https://garfield.com/comic/2016/11/27



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Pooch Cafe (28-Noviembre-2016)






Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Una mazorca de 5.000 años cuenta la historia del maíz





Una mazorca de 5.000 años muestra cómo fue la domesticación del maíz. El análisis de su ADN da pistas sobre el proceso que llevó a una mala hierba como el teosinte a convertirse en la base alimenticia de América. Aquella mazorca (también llamada elote o choclo) era muy diferente del maíz actual, pero ya portaba los genes del cereal que se ha convertido, según la FAO, en el más producido del mundo.

El maíz entró en la dieta de los humanos hace apenas 9.000 años. De esa época son los restos encontrados en cuevas del valle del río Balsas, en el suroeste de México. La comparación genética entre el maíz actual (Zea mays L. ssp. mays) y su antecesor, el teosinte (Zea mays ssp. parviglumis), confirman que fue por entonces cuando empezaron a divergir ambas plantas. Pero el resto de la historia hasta que el maíz se convirtió en el principal sustento de las grandes civilizaciones americanas apenas está escrita.


Ahora, un grupo de investigadores, entre ellos varios mexicanos, ha tenido la rara ocasión de conseguir una muestra de ADN de una de las mazorcas más antiguas de las que se conservan y que por su antigüedad, 5.310 años, se coloca en la mitad de la historia. Se trata de la llamada Tehuacán162, localizada en los años 60 por arqueólogos estadounidenses en una cueva del valle de Tehuacán, en Puebla (México). Aunque se han hallado elotes aún más antiguo, este apenas ha sido contaminado por ADN bacteriano en todo este tiempo. Eso ha permitido a los científicos secuenciar su genoma, cuyos resultados acaban de publicar en Current Biology.

"Aunque desde el punto de vista morfológico, es mucho más pequeña, da menos granos y más pequeños, Tehuacán162 ya tiene genes que son importantes en el proceso de domesticación del maíz", dice la investigadora del centro de geogenética del Museo de Historia Natural de Dinamarca, y principal autora de la investigación, la mexicana Jazmín Ramos Madrigal. "Uno es el Tga1. Un nucleótido de este gen ha sido relacionado con la presencia de una cáscara dura alrededor del grano. Está en el teosinte, pero no en el maíz y tampoco en Tehuacán162", añade Ramos.

La mazorca parece encontrarse a medio camino. Lo está cronológicamente, lo está morfológicamente (ver imagen superior) y, como recuerda la investigadora mexicana, "desde el punto de vista genético también está en medio". Además del Tga1, este elote ya cuenta con otros genes presentes en el maíz actual, como los que intervienen en la particular inflorescencia de este cereal, con sus flores rodeando el extremo del tallo, en su reloj circadiano o en el momento de la floración. "Otro que está presente es el bt2, asociado al almidón, al valor nutricional, del maíz", comenta Ramos.

Todo ello muestra que el proceso de domesticación del maíz fue lento y gradual. También permite ver que la distancia tanto morfológica como genética entre el maíz cultivado y el silvestre, el teosinte, es mucho mayor que la que hay entre los otros cereales y sus parientes silvestres.

Sin embargo, Tehuacán162 aún conserva genes que recuerdan su conexión con el teosinte. No tiene, por ejemplo, la mutación del gen implicado en el dulzor de muchas variedades del maíz actual y que, por ejemplo, domina en los cultivos de EE UU, principal productor mundial.

Más misteriosa es la presencia de un gen relacionado con la caída de los granos. Una de las manipulaciones humanas más importantes de los cereales, si no la que más, fue evitar que los granos cayeran una vez maduros. Este mecanismo natural de dispersión de la semilla complicaría la cosecha. A diferencia del maíz actual, como en el trigo o el arroz, el gen responsable de que los granos se queden en la espiga, aún no estaba en Tehuacán162.

Quizá por eso, el árbol genético del maíz tenga una rama rota al llegar a esta mazorca de 5.000 años. A diferencia de otras ramas del dendrograma, cuyas variedades fueron creciendo y evolucionando mientras se extendían por toda América, perviviendo hasta hoy, la subespecie de Tehuacán162 no tuvo continuación y se extinguió.


MÁS INFORMACIÓN





Función de títeres 26 de noviembre: Chimpete Champata





Este sábado continuan las funciones de títeres y se presenta el clásico de Javier Villafañe "Chimpete Champata" en la sala infantil de la BRMVLL desde las 11:00 horas. El Ingreso es libre..!!


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Reconstruir un manto de Paracas toma ocho meses





Reconstruir y conservar piezas arqueológicas como tejidos, cerámicas, material lítico de las antiguas culturas prehispánicas entre otros, se necesita aparte de material que permita la conservación, profesionales calificados que dediquen varias horas del día durante meses a trabajar en una sola pieza.

Cuando observamos, por ejemplo, un manto Paracas, no imaginamos que en su preservación dos especialistas a tiempo completo dediquen un promedio de ocho meses en dejar la tela casi en perfectas condiciones.

Las telas Paracas fueron parte del descubrimiento en el territorio de la península pisqueña de dicha cultura en 1920, por el padre de la arqueología peruana Julio C. Tello.

DEMOSTRACIÓN

Esto quedó demostrado en la reciente Feria de Ciencias denominada “La Ciencia de la Conservación del Patrimonio Cultural” organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) efectuado en un ambiente de la sede del Museo de Pueblo Libre y ante la presencia de grupos de escolares que acudieron al evento.

En la exposición se pudo apreciar el arduo trabajo que despliegan especialistas en los procesos empleados para la conservación de bienes culturales y que pertenecen a la Unidad de Conservación Preventiva del Museo, recientemente creada.

Haydeé Grández y Mirtha de la Cruz, conservadoras textiles, manifestaron que el recinto cultural conserva una importante colección de textiles que llega a las cuarenta mil piezas inventariadas, entre ellos los famosos mantos Paracas como también de las culturas Chavin, Wari, Nasca, Moche, Chimu y Chancay.

LABOR MINUCIOSA

Respecto a los multicolores y admirados mantos Paracas explicaron que por su antigüedad de mas de dos mil años se les hallaron algo deteriorados y que para poderlos reconstruir primero analizan si son de algodón o de fibra de camélidos.

“Cuando el manto llega a nuestras manos, lo primero es su limpieza que hacemos con una aspiradora especial pero colocando primero una malla de fibra de vidrio, hay piezas que necesitan humectación, lo que hacemos con un jabón neutro y usando unos pequeños pinceles, sin introducir la pieza enjuagamos con agua destilada y secamos muy suavemente con papel toalla.”

En cuanto a la recuperación de los diseños, manifestaron que se hace en base a los dibujos del manto, usando sus hilos originales que siempre están desperdigados. “De lo contrario se perdería su autenticidad o estaríamos falseando la tela, nos ayudamos con hilos de seda únicamente para coser, para consolidar los hilitos pequeños, es una tarea ardua y delicada” expresa Grández.

DETERIORO

Tanto ella como las demás profesionales siguieron estudios de conservación preventiva aparte de otros, tanto en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes como en la Universidad de San Marcos.

La especialista Rosa Martínez explica que el tiempo, la humedad y el descuido malogran los objetos de cerámica, los líticos y los objetos de alta porosidad como los muros de las huacas pero con las actuales técnicas se pueden recuperar, aunque en el caso de estas últimas se necesitaría una fuerte cantidad de dinero.

SALVAR HUACAS

“Todas estas piezas absorben aguas que arrastran impurezas convirtiendo el liquido en sólido y desintegrando estructuras pero con las técnicas actuales y usando agua desionizada y otros se limpian impurezas por ejemplo de las cerámicas y determinados geles para limpiar metales, maderas, muros, así se podrían salvar las huacas”, precisa.

Refiere que el agua desionizada pasa por un proceso con químicos, acido clorhídrico y soda cáustica y que se utiliza una maquina especial con que cuenta el Museo de Pueblo Libre como el de Pachacamac y algunos privados. “La técnica que usamos nació en Europa, la que desarrollamos es italiana”.

Los escolares que acudieron a la Feria no dejaron de sorprenderse con los silbatos de diferentes formas, mayormente en forma de pájaros, que los antiguos peruanos fabricaban de tal forma, que al introducir agua producían sonidos musicales, los que forman parte de la conservación y restauración de piezas arqueológicas.

20 MIL PIEZAS

“Estas cerámicas se encontraron en los territorios de las culturas Mochica, Chimú, Vicus, Chancay y otras, lo que nos confirma que los antiguos peruanos tenían conocimientos de cómo utilizar el agua. Por ejemplo, los Chavín asustaban a otros con sonidos de este líquido” dice Martínez.

Por su parte la conservadora de material orgánico Sandra Zúñiga precisó que el Museo posee 20 mil piezas de madera, objetos óseos de animales, mates, costureros de fibra vegetal, moluscos y restos de alimentos con los que trabajan para poder dejarlos listos para su exhibición.

ADEMÁS

“Para su conservación usamos materiales como cartones impermeables de polipropileno, cartón plast, acetona, agua destilada, alcohol y cubrimos la pieza para su limpieza con un tul importado. Nosotras nos cubrimos con guantes, mascarillas y lentes especiales, porque en las piezas hallamos excretas de insectos como termitas y escarabajos. Al final es una alegría, ver los objetos que trabajaron nuestros antepasados hace miles de años, en buena forma”, sentenció.

Denis Merino
Diario UNO

domingo, 20 de noviembre de 2016

Garfield (20-Noviembre-2016)



https://garfield.com/comic/2016/11/20



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Pooch Cafe (20-Noviembre-2016)



http://www.gocomics.com/poochcafe/2016/11/20



Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Función de títeres 19 de noviembre: Derechos y deberes que cumplir





Este sábado se presentara la obra Derechos y Deberes que Cumplir desde las 11 horas en la sala infantil de la Biblioteca Regional MVLL.


La fruta multibeneficio mandarina





Además de contener nutrientes esenciales, las frutas poseen fotoquímicos, que son sustancias bilógicamente activas , que despiertan gran interés de la ciencia, dado sus múltiples beneficios para la salud.

En el caso de la mandarina, cuyas propiedades terapéuticas han sido ampliamente estudiadas por investigadores de la Universidad Prefectural de Medicina de Kyoto, Japón y la Universidad de Western, Ontario, Canadá, y otros centros académicos. Los resultados de esas investigaciones han sido publicados en revistas científicas, médicas y de nutrición.

Los fotoquímicos o flavonoides de la mandarina identificados son principalmente, nobiletina, naringina, tangeretina, rutina, hesperidina y limonoides, considerados potentes anticancerígenos para la prevención y tratamiento de tumores malignos cerebrales y hepáticos, así como leucemia.

En pruebas de laboratorio, los investigadores japoneses descubrieron que la nobiletina inhibe directamente la angiogénesis, es decir, impide que el tumor se vascularice y se disemine por el organismo.

Dichas sustancias se encuentran presentes en los cítricos, mayormente en la cascara. La nobiltetina que se encuentra en la parte blanca de la mandarina, es 10 veces más potente que de la toronja.

Aun cuando el efecto terapéutico de este cítrico solo ha sido probado en ratones, los científicos creen que tienen efecto similar en humanos.

Más allá de las propiedades antitumorales, la nobletina de la mandarina también previene la arterioesclerosis múltiple,  la diabetes, la obesidad y actúa como un potente antiinflamatorio, además de ayudar a reducir el colesterol.

Por otro lado, la International and Japanese Gastric Cancer Associations, publico un estudio científico que sugiere que un alto consumo de cítricos como la mandarina, reduce el riesgo de padecer cáncer gástrico, por su alto contenido de vitamina C, que es un poderoso antioxidante que ayuda a prevenir el daño causado por los radicales libres y, además es un eficaz inhibidor de la bacteria Helicobacter pylori, una de las causantes del cáncer de estomago.

Entretanto investigadores de la Universidad Prefectural de Medicina de Kyoto señalan que comer mandarina o beber el zumo de esta fruta todos los días reduce el riesgo de desarrollar cáncer hígado.  El estudio correspondiente que duró un año concluyo que ningún paciente con hepatitis C que incluyo jugo de este cítrico a su dieta diaria contrajo cáncer, a diferencia de aquellos que no tomaron esta bebida, que si desarrollaron cáncer de hígado.

Por estas consideraciones, es recomendable incrementar el consumo de mandarina y beber infusiones con su cascara para prevenir enfermedades.

Año Internacional de las Legumbres. ¡Tarwi o Chocho! El alimento vegetal más completo del mundo. Entrevista al Ing. Agr. Alipio Canahua Murillo. Páginas 24. Revista Agro Noticias. Año XXXVIII. Edición 429. Lima, Perú - 29 de octubre del 2016.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Lucy, la australopithecus más famosa del mundo





Justo el 24 de noviembre de 1974 un equipo de paleontólogos hacía un descubrimiento que revolucionaría el mundo de la antropología: descubrían a Lucy, el esqueleto de una especie de homínido que revolucionó el árbol evolutivo de nuestra especie, Australopithecus afarensis.

Lucy lo conforman 52 huesos y aunque no se trata de un esqueleto completo, sirvió en su momento para afirmar que andaba erguida hace unos 3,2 millones de años, estableciendo la conexión entre los primates que caminaban a cuatro patas y el bipedismo humano. Para saberlo los científicos revisaron la forma y el desgaste de los huesos de la pelvis y las rodillas.

Lucy medía aproximadamente un metro, tenía unos 20 años cuando murió y pesaba unos 27 kilos. Además, los investigadores confirmaron que había tenido hijos, aunque no han podido saber cuántos con exactitud.

Pero, ¿de dónde viene ese curioso nombre? Según parece, durante los trabajos de desenterramiento los antropólogos escuchaban a los Beatles y en especial uno de sus temas más conocidos, 'Lucy in the sky with diamonds'. De ahí que los investigadores, con el responsable de la excavación, Donald Johanson a la cabeza, decidieran bautizar a este nuevo ejemplar como "Lucy". Y de ahí a la fama, pues al poco tiempo se convirtió en el esqueleto más famoso del mundo.

El yacimiento se encuentra en el noreste de Etiopía, a unos 150 kilómetros de la capital, Addis Abeba y a la postre ha resultado un lugar esencial para la ciencia. No solo por Lucy sino porque en la región se han encontrado más de 250 fósiles de 17 individuos distintos. Y probablemente no sean los últimos.


MÁS INFORMACIÓN







Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 18 de noviembre






Concierto de gala bajo la dirección del maestro Pablo Sabat Mindreau y la participación de los solistas:
 
  • Hernando Torres-Fernández (piano)
  • Franco Carranza Cárdenas (trompeta)

Programa:
 


Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina, el viernes 18 de noviembre a las 19:00 h.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Exposición Fotográfica Andares





La Alianza Francesa de Arequipa tendrá en exposición desde el 8 al 29 de noviembre la muestra fotográfica "ANDARES" del artista Alonso Tejada Polar, dicha muestra será inaugurada el martes 8 de noviembre en la Galería de Arte "Luis Bouroncle Barreda" a las 7:00 p.m. siendo el ingreso libre.

Hay proyectos que nacen antes de que su ejecutor se de cuenta. "ANDARES" es uno de esos. Un proyecto que habla sobre los cambios que enfrentamos día a día y cómo las personas transmiten una realidad mediante su forma de andar, eso junto a escenarios que los rodean y son capaces de contar historias que quedan en la interpretación del espectador

Alonso Tejada Polar nace en Arequipa en 1985, comenzó en la fotografía a la edad de 18 años mientras seguía sus estudios de diseño gráfico. Tiempo en el que de manera autodidacta desarrollo su capacidad de investigación para formar una cultura visual que le ayudaría como base a lo largo de su carrera. En el año 2012 viaja a la ciudad de Barcelona para estudiar en la escuela internacional de fotografía GrisArt, lugar en el que realizó la carrera profesional y una especialidad en fotografía de reportaje. En el transcurso de estos años ha participado en varias exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional de las cuales podemos destacar, Kliklophoto – Casa Elizalde Barcelona 2013, Grafting architecture Bienal – Venecia 2014, Noche de arte de lima 2014, 2015y 2016. Ha publicado en diversos medios como el diario El Comercio, revista Buen Salvaje y revista IN. También gano concursos como Street photography by Canon España 2014 y Gallery of old streetphotography Nueva York 2015. En la actualidad es docente en la carrera profesional de fotografía en el instituto Thomas Jefferson y hace trabajos freelance para distintas empresas.

3er Trote Rojinegro 5K





Regresa la 3ra. y mejorada edición del Trote Rojinegro 5K. Más información aquí.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Colorea noviembre 2016: Mes del Río Chili






La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego realiza, por quinto año consecutivo, la campaña ‘Mes del Río Chili’, en alianza con más de 10 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil de Arequipa.

El ‘Mes del Río Chili’ es una estrategia de sensibilización liderada por la ANA, a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina Ocoña, la Administración Local de Agua Chili y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca-Chili.

En ceremonia pública se presentó el programa de actividades que se extenderán hasta el 14 de noviembre próximo. Para este año el objetivo es lograr el reconocimiento oficial de esta acción por parte de la Mancomunidad del Valle Chili, integrada por cinco gobiernos locales ubicados a la margen derecha del río.

Cabe señalar que el ‘Mes del Río Chili’ se efectúa para promover el valor económico, social, ambiental y la cultura del agua, dentro de lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 y su reglamento.

COLOREA


Función de títeres 12 de noviembre: Chimpete, Champata





Este sábado 12 de noviembre una nueva función de títeres en la sala infantil de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa desde las 11 horas con la obra El Sastre y el Diablo..! El ingreso es libre..!!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Libro: 40 Años del Parque Nacional Huascaran






ANP: PN Huascarán
Autores: SERNANP, ANTAMINA
Página: 78
Tipo de publicación: Libros


Podcast RFI: El patrimonio arqueológico bajo la amenaza del cambio climático


VIDA EN EL PLANETA 

Difundido el 03-11-2016 Modificado el 03-11-2016 en 10:22
Por Silvia Celi




La UNESCO y los científicos alertan sobre los riesgos que pesan sobre nuestro patrimonio arqueológico mundial por causa del cambio climático. Eventos meteorológicos extremos como ciclones, cada vez más violentos, podrían deteriorar e incluso borrar del mapa los vestigios de nuestros antepasados.

martes, 1 de noviembre de 2016

28° Festival de Cine Europeo


DEL 22 DE OCTUBRE AL 08 DE NOVIEMBRE

Más información aquí.




Sede Arequipa:





Concierto Sexteto Afroperuano de Jazz Gabriel Alegría: 04 de noviembre





Este viernes 04 de noviembre llega desde Nueva York, el aclamado Sexteto Afroperuano de Jazz Gabriel Alegría, quiénes ofrecerán el concierto “Conexión Nueva Orleans Arequipa”, en el cuál tocarán temas de su nuevo repertorio. El concierto se realizará en el Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano, calle Melgar 109, a las 7:30 p.m.; el ingreso será libre.
 
Actualmente el Sexteto está conformado por: Gabriel Alegría en la trompeta y el flugel; Laurandrea Leguía en los saxofones; Freddy “Huevito” Lobatón en la percusión; Hugo Alcázar en la batería , Yuri Juárez en la guitarra y Mario Cuba en el contrabajo. La banda ha conseguido ser el grupo más representativo de Jazz Afroperuano en el mundo, obteniendo el premio a “Mejor Álbum de Latin Jazz” de la Revista New York City Jazz Record, ubicándose en el “Top 10 tema de Jazz” del 2013 de la cadena radial NPR por su tema “Carousel de Luces”. Cuentan con 12 premios del Latin Jazz Corner, incluyendo “Mejor Disco del Año” de Latin Jazz.

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 01 de noviembre





Promoviendo el arte musical en diversos lugares de la región:  La Orquesta Sinfónica de Arequipa se presentará el martes 1 de noviembre en el cementerio general de La Apacheta (3:30 p.m.)

Podcast RFI: ‘La Odisea’, la vida del Comandante Cousteau llevada al cine


Difundido el 31-10-2016 Modificado el 31-10-2016 en 12:59

La vida y obra del conocido investigador y oceanógrafo francés ha sido adaptada a la pantalla grande, en un largometraje que narra sus aventuras submarinas y los inicios de su lucha ecologista.

El célebre Comandante Cousteau pasó grande parte de su vida filmando el mundo oculto de los mares y océanos. Pero por primera vez, el séptimo arte le rinde homenaje con un largometraje de ficción. "La Odisea" es el nombre de esta cinta que cuenta la aventura de Jacques-Yves Cousteau a partir de los años 40, cuando decide dejar la marina para consagrarse a la exploración del mundo submarino a bordo de su mítico barco "Calypso" y a la realización de numerosos documentales que le valieron una gran notoriedad.

Una superproducción a la francesa filmada en África del Sur, Europa, América y el Antártico en la que se narran la increíbles hazañas del Comandante Cousteau tras la invención de la escafandra autónoma que todavía se usa en el buceo . Pero también, otras facetas más desconocidas de su personalidad: la complicada relación con su esposa e hijos, así como su dudosa actividad como buscador de yacimientos submarinos de petróleo, lo que le permitió financiar una parte de sus exploraciones y películas. Por último, el surgimiento de la preocupación ecológica inspirada por su hijo, Philippe Cousteau.

“Es el nacimiento de la conciencia ecologista. Ha habido mucha polémica en torno al personaje de Jacques-Yves Cousteau; muchos le criticaron la masacre de tiburones, el hecho de montarse sobre la espalda de tortugas marinas en la película “El mundo del silencio” que ganó por cierto la Palma de Oro en Cannes y un Oscar al mejor documental. Pero hay que pensar que Cousteau fue un hombre de su tiempo. Nació en 1910, en una casa donde no había electricidad. Pertenece entonces a una generación que tenía una fe inmensa en el progreso y más aun tratándose de él, que era un amante de la tecnología. Lo que quisimos hacer con esta película es mostrar cómo un apasionado de los libros de Julio Verne y de esa idea positiva de la ciencia, se dio cuenta poco a poco que el progreso científico tenía que ser controlado para que no fuera destructor”, explicó a RFI el director de la película, Jérôme Salle.

"La Odisea" cuenta con las actuaciones de Lambert Wilson, en el papel del Comandante Cousteau, y de Audrey Tautou como Simone, su primera esposa quien lo apoyó y acompañó en sus expediciones.

Este largometraje es también un viaje visual por el llamado Continente Azul, con profusión de imágenes acuáticas: ballenas, tiburones, corales y hasta una peligrosa tormenta en la Antártida. Así mismo, una obra que pone de nuevo sobre la mesa la relación del hombre con la naturaleza.

“Antes de rodar esta película tenía una sensibilidad ecológica como la de cualquiera. Pero es verdad que esto se ha afirmado por una razón muy simple y es que si Usted necesita filmar la vida acuática en el Mediterráneo y no encuentra peces allí, uno se dice que algo está funcionando mal. Hoy en día sabemos que muchas especies migran, otras desaparecen, que biodiversidad está en peligro. Así que si la película puede aportar su granito de arena a esta causa, será muy positivo. Este año, por ejemplo, vivimos el mes de julio más caliente que se haya registrado jamás… hay razones para inquietarse”, agregó el cineasta.

"La Odisea" de Jérôme Salle termina recordando una de las últimas victorias de Cousteau: la firma en 1991 de un protocolo de protección del Antártico, que todavía sigue vigente.