MUNDO CIENCIA
Descargar MP3 de esta edición: El árbol y la hormiga
Difundido el 25-11-2016 Modificado el 25-11-2016 en 13:33
Por Ivonne Sánchez
Descargar MP3 de esta edición: El árbol y la hormiga
Difundido el 25-11-2016 Modificado el 25-11-2016 en 13:33
Por Ivonne Sánchez
La hormiga limón vive en la selva del Amazonas al interior de un árbol, la duroia, pero este pequeño insecto tiene la habilidad de cultivar parcelas enteras de esta especie, los llamados "jardines del diablo". En Ecuador, en el parque nacional de Yasuní se llevan a cabo estudios para comprender mejor este fascinante mutualismo entre la hormiga y el árbol.
ANTPLANTS
En inglés les llaman las "antplants", las plantas-hormigas. Son árboles y arbustos que tienen una relación estrecha con las hormigas. Entre ellas, existe una especie que crece en el amazonas, la Duroia hirsuta que alberga en sus tallos a la hormiga limón, su nombre científico, la Myrmelachista schumanni.
Pero lo que más llama la atención es que esta hormiga va a cultivar parcelas enteras de estos árboles, destruyendo la rica diversidad propia de estos ecosistemas. Un misterio que los científicos han ido poco a poco desentrañando, en estas parcelas que los indígenas Yasunís llaman "jardines del diablo" y que creían que era por la acción de espíritus cuidadores de la selva.
UN POTENTE HERBICIDA SECRETADO POR LAS HORMIGAS
Las hormigas hacen sus nidos dentro de los tallos jóvenes de la duroia y van a inyectar ácido fórmico en cualquier hierba o planta que no sea duroia, formando así parcelas enteras de un monocultivo.
Un equipo de científicos del IRD (Institut de Recherche pour le Développement) lleva a cabo sus observaciones en una estación científica en pleno corazón del parque Yasuní, de la facultad de biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Una parcela de 50 hectáreas, estudiada desde 1996, todos los árboles y arbustos de esta inmensa superficie están catalogados y al interior se encuentran agrupaciones de Duroia hirsuta.
En estas nuevas investigaciones, se ha podido observar que la duroia también se beneficia de la presencia de la hormiga limón, ya que crece dos veces más que una duroia que se encuentra fuera de estos “jardines del diablo”.
Entrevistado: Olivier Dangles director de investigación del IRD (Instituto francés de Investigación para el desarrollo), lleva a cabo sus observaciones en el Parque Nacional de Yasuní, Ecuador.
ANTPLANTS
En inglés les llaman las "antplants", las plantas-hormigas. Son árboles y arbustos que tienen una relación estrecha con las hormigas. Entre ellas, existe una especie que crece en el amazonas, la Duroia hirsuta que alberga en sus tallos a la hormiga limón, su nombre científico, la Myrmelachista schumanni.
Pero lo que más llama la atención es que esta hormiga va a cultivar parcelas enteras de estos árboles, destruyendo la rica diversidad propia de estos ecosistemas. Un misterio que los científicos han ido poco a poco desentrañando, en estas parcelas que los indígenas Yasunís llaman "jardines del diablo" y que creían que era por la acción de espíritus cuidadores de la selva.
UN POTENTE HERBICIDA SECRETADO POR LAS HORMIGAS
Las hormigas hacen sus nidos dentro de los tallos jóvenes de la duroia y van a inyectar ácido fórmico en cualquier hierba o planta que no sea duroia, formando así parcelas enteras de un monocultivo.
Un equipo de científicos del IRD (Institut de Recherche pour le Développement) lleva a cabo sus observaciones en una estación científica en pleno corazón del parque Yasuní, de la facultad de biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Una parcela de 50 hectáreas, estudiada desde 1996, todos los árboles y arbustos de esta inmensa superficie están catalogados y al interior se encuentran agrupaciones de Duroia hirsuta.
En estas nuevas investigaciones, se ha podido observar que la duroia también se beneficia de la presencia de la hormiga limón, ya que crece dos veces más que una duroia que se encuentra fuera de estos “jardines del diablo”.
Entrevistado: Olivier Dangles director de investigación del IRD (Instituto francés de Investigación para el desarrollo), lleva a cabo sus observaciones en el Parque Nacional de Yasuní, Ecuador.