Video: Catedral de Segovia | Fernando Díaz Villanueva

 

 

Hemos visitado Segovia Alberto y yo junto a tres contraescuchas sevillanos que estaban de visita. Nos hemos decidido por empezar por la catedral, un edificio de grandes dimensiones en una de las esquinas de la Plaza Mayor. Es la última catedral gótica de España... o la primera renancentista, según gustos. En el interior y para nuestra sorpresa nos hemos encontrado a Mercedes, una contraescucha local que trabaja en la catedral y que nos ha dedicado unas palabras. 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN


Leones comen menos cebras por culpa de hormigas invasoras

 

 

Fuente: https://www.dw.com

 

Unos investigadores descubrieron que una especie de hormiga invasora en la sabana de Kenia provocó una transformación tan drástica del paisaje, que incluso los leones cambiaron su dieta y su forma de cazar, según plantean en un estudio publicado este jueves (25.01.2024) por la revista Science.

La investigación pone de relieve los profundos impactos de las especies invasoras en los ecosistemas, que se extienden a un ritmo cada vez mayor a medida que las actividades humanas dan a animales, insectos y plantas la oportunidad de entrar en nuevos territorios.

"A menudo descubrimos que son las cosas pequeñas las que gobiernan el mundo", afirma Todd Palmer, ecólogo de la Universidad de Florida, quien rastreó las implicaciones de la hormiga cabezona en los hábitos de caza de los leones en Kenia. 

"Estas diminutas hormigas invasoras aparecieron hace unos 15 años, y ninguno de nosotros se dio cuenta, ya que no son agresivas con las grandes criaturas, incluidas las personas. Ahora vemos que están transformando los paisajes de forma muy sutil, pero con efectos devastadores", agrega.

Hormiga invasora mata a la hormiga local

Todo empieza con las acacias silbadoras (Acacia drepanolobium) de las llanuras de Laikipia. Estos árboles espinosos habían desarrollado una relación mutuamente beneficiosa con la hormiga acacia local; los árboles proporcionan cobijo y alimento a las hormigas y, a cambio, estas disuaden a elefantes de no comer del árbol con sus punzantes mordeduras.

Sin embargo, la hormiga cabezona, que se cree es originaria de una isla de Océano Índico, cambió todo eso cuando comenzaron a matar a las hormigas acacias, dejando a los árboles espinosos vulnerables a los herbívoros.

Menos vegetación, más difícil cazar cebras

La disminución de la cubierta arbórea supone un problema para los leones, que dependen del factor sorpresa para emboscar a sus presas, sobre todo las cebras.

Los investigadores pasaron tres años en la reserva Ol Pejeta de Kenia, siguiendo los movimientos de los leones con collares GPS para ver cómo respondían en las zonas colonizadas por las hormigas invasoras. 

De esta manera, los científicos documentaron que los efectos provocados por las hormigas cabezonas habían generado un declive importante en la muerte de las cebras.

Adaptación del león para cazar

Sin embargo, los investigadores se sorprendieron al comprobar que esto no provocaba un descenso de la población de leones. En lugar de ello, los grandes felinos cambiaron de estrategia y preferencia a la hora de comer: se agruparon en grupos más grandes para cazar búfalos, según explica Douglas Kamaru, de la Universidad de Wyoming y autor principal del estudio.

Aunque los leones se han adaptado hasta ahora, las hormigas cabezonas podrían suponer un problema para otras especies que dependen de la acacia silbadora, como las jirafas o el rinoceronte negro, en peligro crítico de extinción.

"Aún no sabemos qué podría resultar de este profundo cambio en la estrategia de caza de los leones", reflexiona Palmer.

 

MÁS INFORMACIÓN


Garfield (28-Enero-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (28-Enero-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

sábado, 27 de enero de 2024

RFI: ‘Hay realmente un gran peligro de que el Holocausto pierda su significancia’

HISTORIA

 

Fuente: https://www.rfi.fr

Por: Esther Herrera (Bélgica) Corresponsal de RFI en espanol en Bruselas.

 

Casi 80 años después de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, la historia tiene el reto de contar el genocidio para que las futuras generaciones no olviden el pasado. El inexorable paso del tiempo lleva a que las voces de muchos sobrevivientes del Holocausto estén desapareciendo. ¿Y qué pasará cuando se apaguen? ¿Cómo se podrá explicar el mayor genocidio de la historia del siglo XX con un incremento del antisemitismo ligado a la guerra en Oriente Medio? RFI conversó con expertos y sobrevivientes.  

El juicio de Nuremberg tuvo grandes consecuencias en la historia reciente de la humanidad. Una de ellas es que ayudó a impulsar el término "genocidio", acuñado por el abogado especialista en derecho internacional, Raphael Lemkin. En base a su trabajo, la Asamblea General de la ONU adoptó en 1948 la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, el primer tratado de derechos humanos de la era moderna.

El Holocausto fue el genocidio “más documentado del mundo” por el gran número de información de la que se dispone, apunta el director de la Fundación Auschwitz de Bélgica, Fréderic Crahay, en conversación con RFI en español. Y es un crimen según el derecho internacional, en virtud de la resolución 96 de la Naciones Unidas.

¿Pero cómo se le explica un genocidio como la Shoah a las nuevas generaciones? ¿Cómo es la transmisión de la memoria a medida que los supervivientes desaparecen? ¿Qué efecto puede tener las tensiones geopolíticas actuales en la explicación de la Shoah?

“Hay realmente un gran peligro de que el Holocausto pierda su significancia. Las víctimas tienen una resonancia emocional, una legitimidad moral, son muy importantes. Yo no puedo transmitir [lo ocurrido] de la misma forma, porque yo no lo viví, y eso es irremplazable”, reflexiona Nico Wouters, historiador belga especializado en la Segunda Guerra Mundial y en la ocupación nazi de Bélgica.

Wouters teme que la historia del Holocausto acabe por convertirse en un hecho histórico más, “como lo fue Napoleón”.

“Una persona mayor que muere, es como cuando se quema una biblioteca, es irremplazable”, admite Fréderic Crahay. En el caso de los supervivientes del Holocausto es especialmente evidente, argumenta, y explica que el impacto que tienen las historias de las víctimas cuando visitan las escuelas para contar su historia (y para que lo que ocurrió no se olvide), es siempre mucho mayor que cuando lo cuenta un profesor. “Algunos de los supervivientes tenían la misma edad que los estudiantes a los que se dirigen en el momento en el que ocurrieron los hechos. Una vez ví cómo un superviviente pidió a los estudiantes que cerraran los ojos mientras contaba su historia, porque no quería que le vieran como el señor mayor que él era, sino como el joven que era entonces, el que tenía más o menos su misma edad cuando fue arrestado y llevado a Auschwitz. Por supuesto, el impacto que tienen historias como ésta está desapareciendo”, reflexiona Crahay.

“Yo no tuve niñez, la eliminaron de mi vida"

Irene Shashar sabe muy bien qué es contar el Holocausto. Ella es una sobreviviente. Tiene 86 años y ahora vive en Israel, aunque nació y creció una parte de su infancia en Polonia, para luego instalarse en Perú. Irene, nacida Ruth, cuando apenas tenía 3 años, fue forzada a vivir en el gueto de Varsovia, pero cuando su madre y ella después de una salida en busca de comida se encontraron con su padre asesinado en el suelo de la cocina, decidieron escapar.

Su madre le cambió el nombre y le puso Irene. Vivieron en las alcantarillas hasta poder cruzar a la otra punta de la ciudad, donde se escondieron durante años. Irene tuvo que vivir en pequeños armarios, con su muñeca. Su madre le decía que se portara bien, que no hiciera ruido y que no la llamara, y que aquello terminaría pronto. “Yo pensaba que dependía de mí de que la Segunda Guerra Mundial acabara”, contó en el Parlamento Europeo.

“Yo no tuve niñez, eliminaron la niñez de mi vida, desgraciadamente”, cuenta en conversación con RFI. ¿Cómo una se repone a eso? Pues te levantas y sales adelante con la esperanza de que el día de mañana será mejor. Si te quedas empantanada en tu propio barro, va a ser difícil avanzar, los zapatos se ensucian con el lodo, pero para llegar a la meta, hay que hacer un trabajo duro”, explica. “Mi victoria es lo que traje al mundo, yo hice lo que Hitler no quería que hiciera: soy madre, soy abuela, ya tengo a dos generaciones tras de mí, y mis nietos si tienen hijos, ya serán tres generaciones”.

Por ello, Irene sigue contando su historia. En Naciones Unidas, en el Parlamento Europeo y en las escuelas. Admite que “es un peligro” que con el paso del tiempo, la Shoah pueda perder su significancia. “Voy a escuelas y cuento todo el tiempo mi historia y su moraleja y trato así de pasar mi mochila. No puedo decir que no me entiendan, pero no pueden entrar en mi alma para saber lo que yo viví, pero a través de los libros que hemos escrito muchos sobrevivientes y el trabajo del Yad Vashem (Museo Memorial sobre el Holocausto, en Jerusalén) podemos entrar en la mente de las generaciones venideras para que entiendan lo infernal que fue lo que sucedió para que jamás, jamás pueda repetirse”, cuenta.

Irene, de hecho, escribió un libro. Pero no uno cualquiera sino uno dedicado a las futuras generaciones, titulado “Le gané a Hitler. La verdadera historia de Irene”, un libro para niños en el que cuenta como ella se llamaba Ruth y que su infancia fue muy distinta a las demás, pero que ahora vive para contarlo.

La sobreviviente cuenta que sufre por la situación actual en Oriente Medio. “Para mí el 7 de octubre 2023 fue como déjà-vu, como cuando yo estaba en Varsovia a los 7 años, escondiéndome en refugios, contra las bombas. El 7 de octubre ha cambiado de alguna forma el comportamiento de los israelíes. Para mí, como sobreviviente, esto ha sido una tragedia”, cuenta.

"El odio del pasado continúa vivo"

Para Sashar, tras el 7 de octubre se ha registrado “un resurgimiento del antisemitismo” y “muestra de que el odio del pasado continúa vivo”. “Los judíos vuelven a no sentirse seguros en Europa. Después del Holocausto, esto es inaceptable. 'Nunca más’ debe significar de verdad nunca más”, argumenta.  “Yo tengo un sueño: que mis hijos, todos los niños, vivan en un Oriente Medio en paz, libre de odio, sobre todo para nosotros los judíos. En mi sueño, los judíos encuentran seguridad en cualquier lugar donde eligan establecerse. Y el antisemitismo es finalmente algo del pasado”.

Los números lo demuestran. El antisemitismo ha aumentado en Europa. Bella Swiatlowski, sobreviviente del Holocausto, fue una niña escondida por sus vecinos después de que sus padres fueran deportados en Bruselas, y cuenta que conoce casos de personas que, por las amenazas antisemitas, ya no se atreven a colocar la mezuzá (un pequeño pergamino que tiene versículos de la Torá y se coloca en una cajita de madera a la derecha de las puertas de las casas).

El número de actos antisemitas en Francia y Bélgica ha aumentado desde el ataque de Hamás a Israel. Según UNIA, una institución pública independiente belga que analiza las desigualdades en el país, alertó esta semana en su último informe que los mensajes y delitos de odio y negacionistas del Holocausto se han incrementado en los últimos cinco años. Después del 7 de octubre, han aumentado principalmente los mensajes de odio en Internet, así como 9 casos de agresión y daños.

También en el ámbito de la educación, el centro laico-judío David Susskind, una institución bruselense que informa sobre la cultura y religión judías, se vio obligada a anular algunos actos con escuelas desde octubre. Algunos profesores creen que “no era el momento” tras el conflicto en Oriente Medio, porque las tensiones aumentan en clase.

“Hitler puede convertirse como en Napoleón, una figura histórica"

Pero casi 80 años después de que acabara la II Guerra Mundial, ¿se puede explicar la Shoah de la misma forma? “No creo que se puedan responder las mismas preguntas como en los últimos 50 años, primero porque la memoria de las personas que lo vivieron está desapareciendo, necesitamos nuevas estrategias”, reflexiona Nico Wouters.

Wouters cuenta que un trauma colectivo suele durar tres generaciones, aproximadamente 80 años, en los que las víctimas se lo cuentan a sus hijos, y luego a sus nietos. “Por eso es tan importante el rol de los supervivientes”. Pero a medida que vayan desapareciendo, "esto supone para la memoria un enorme reto, por eso creo que es un error contar [la Shoah] como antes”, explica.

El historiador hace una reflexión: Si no se explica bien y no se tiene en cuenta la importancia de lo sucedido, “Hitler puede convertirse como en Napoleón, una figura histórica, porque una vez pasados 80 años, es un punto de inflexión en la historia porque ya casi deja de ser una memoria viva y pasa a convertirse en algo lejano, remoto para la sociedad. Es lo que llamo la paradoja de la memoria colectiva.”

La II Guerra Mundial nunca ha estado más presente que ahora, hay películas, libros y documentales pero “el conocimiento y el entendimiento de lo que pasó por parte de los jóvenes está disminuyendo. Tenemos que hacer algo distinto, no más cosas, sino de otra forma. Y esto es el mayor reto”, añade.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Los cangrejos ermitaños que usan nuestros desperdicios de plástico como armadura

 

 

Fuente: https://www.bbc.com

Por: Victoria Gill. Role, Corresponsal de Ciencia, BBC News

 

Los cangrejos ermitaños de todo el mundo, que usan conchas como caparazones, recurren cada vez más en cambio a desechos plásticos. La conclusión se basa en el análisis de fotografías tomadas por entusiastas de la vida silvestre y publicadas en línea.

Los científicos dijeron sentirse "desconsolados" al ver hasta qué punto los animales vivían en nuestra basura. Los investigadores señalaron que dos tercios de las especies de cangrejos ermitaños se refugian en "conchas artificiales", objetos desechados por los humanos.

El estudio utilizó redes sociales y sitios web para obtener fotografías. "Empezamos a notar algo completamente fuera de lo común”, señaló Marta Szulkin, ecologista urbana de la Universidad de Varsovia y una de las autoras del estudio. "En lugar de estar adornados con una hermosa concha de caracol, como estamos acostumbrados a ver, tenían una tapa de botella de plástico roja en la espalda o un pedazo de bombilla eléctrica".

Szulkin y sus colegas, Zuzanna Jagiello de la Universidad de Varsovia y Łukasz Dylewski, de la Universidad de Ciencias de la Vida de Poznan, encontraron un total de 386 individuos que usaban conchas artificiales, principalmente tapas de plástico.

"Según nuestros cálculos, 10 de las 16 especies de cangrejos ermitaños terrestres del mundo utilizan este tipo de refugio y esto se ha observado en todas las regiones tropicales de la Tierra", explicó Szulkin. Aún no está claro si estos materiales son dañinos -o tal vez incluso útiles- para los pequeños y vulnerables crustáceos.

"Cuando vi estas imágenes por primera vez fue desgarrador", le dijo Szulkin al programa de radio de la BBC Inside Science." Al mismo tiempo, creo que realmente necesitamos comprender el hecho de que vivimos en una era diferente y los animales están haciendo uso de lo que tienen a su disposición".

Luchando por el plástico

Este estudio ecológico basado en imágenes de internet reveló que el uso de conchas artificiales es un "fenómeno global". "Lo vimos en dos tercios de todas las especies de cangrejos ermitaños terrestres", dijo Szulkin. "Eso es lo que pudimos identificar simplemente usando fotografías tomadas por turistas".

Los investigadores afirman que los hallazgos abren nuevas preguntas sobre cómo estos crustáceos costeros interactúan con el plástico y lo utilizan. Además de entender si les causa algún daño, los científicos quieren averiguar cómo podría afectar su evolución.

Todo este grupo de cangrejos se ha adaptado para hurgar y utilizar conchas de caracol desechadas para proteger sus cuerpos frágiles. Y cuando esas conchas escasean, los cangrejos se pelean por ellas. “Lo que no sabemos es en qué medida el que sea algo novedoso para los cangregjos juega un papel, y si ellos se pelearán por conchas de plástico artificiales", explicó Szulkin.

La investigadora dijo que las conchas naturales de los caracoles están en declive, por lo que sospecha que a los animales les resultará más fácil encontrar una alternativa artificial. Y las "conchas" de plástico más livianas podrían incluso ayudar a los cangrejos más pequeños y débiles a sobrevivir, porque son más fáciles de transportar.

Ciertamente hay una gran cantidad de plástico en el medio marino para que los animales puedan elegir. Un estudio reciente que intentó cuantificar la escala de la contaminación plástica estimó que al menos 171 billones de piezas de plástico flotan ahora en nuestros océanos. Eso podría casi triplicarse para 2040 si no se toman medidas, advirtieron los expertos.

Pero hay esperanza de que en 2024 las naciones finalmente firmen un tratado global para combatir el flagelo del plástico. Mark Miodownik, profesor de materiales en el University College de Londres, le dijo a la BBC que estas imágenes contienen una lección para los humanos. "Al igual que los cangrejos ermitaños", afirmó, "deberíamos reutilizar mucho más el plástico, en lugar de desecharlo".

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Viajeros sobre moqueta. Expedición Fitur 2024

 

 

A bordo del estudio móvil de Radio Nacional de España desembarcamos en la 44ª edición de la Feria Internacional de Turismo, convertida ya en la más grande e importante del mundo. Nuestro particular viaje sonoro comienza de la mano de María Valcarce, directora de Fitur, quien nos ayuda a entender las dimensiones y complejidad de este descomunal mundo a escala. Lo recorremos acompañados de la música en directo de la cantante y compositora Sandra Bernardo y el guitarrista Nagot Picón. A lo largo del programa interpretan 'Camino que pasa' y 'Quiero fácil', canciones que reflejan su evolución personal y artística, ligada a la naturaleza y el autoconocimiento. La travesía continúa en Ecuador, que despliega un estand muy luminoso y sensorial en el pabellón 3 de Ifema. Nos lo muestra el subsecretario de promoción de su ministerio de turismo, Diego Andrade, que también explica los esfuerzos que hace el país para superar la crisis de seguridad desatada en algunos puntos de Ecuador a comienzos de enero. De vuelta en España, Carlos Gallo, presidente de la Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos (Sodebur), nos invita a descubrir rincones verdaderamente originales escondidos en esa esquina noreste de Castilla y León. Hacemos parada en Mina Esperanza con su director, Eduardo Cerdá; vivimos un safari prehistórico en compañía de la directora de Paleolítico Vivo, Estefanía Muro; exploramos la cueva de Fuentemolinos y la antigua mina de manganeso de Puras de Villafranca con el gerente de la empresa Beloaventura, Sergio Blanco; y disfrutamos de un plan en familia en el poblado medieval de Territorio Artlanza, la escultura más grande del mundo, concebida y creada por Félix Yáñez. Nuestro día en Fitur concluye en el estand de Colombia, donde conectamos con Luis Calero y su responsable de mercadotecnia y turismo, Katya Warner.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 21 de enero de 2024

Lorenzo y Pepita (21-Enero-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (21-Enero-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 20 de enero de 2024

RFI: El Homo sapiens llegó a China 5000 años antes de lo que se creía

CHINA

 

Fuente: https://www.rfi.fr/es

Por: Con Stéphane Lagarde y Chi Xiangyuan desde Pekín

 

La migración del Homo sapiens a Asia Oriental se remonta a hace unos 45.000 años. Según un estudio publicado este jueves 18 de enero en la revista Nature, nuestros antepasados ya estaban presentes en el norte de China en aquella época. La colonización de China por el "hombre moderno" se había datado anteriormente en 40.000 años.  

Situado en la octava planta del Instituto de Paleontología y del Instituto de Paleontología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias de Pekín, el pequeño despacho de Yang Shixia es una auténtica cueva de Alibaba para los aficionados a los bifaces. Preciosamente guardadas en cajones, las piedras talladas utilizadas como herramientas y armas por el hombre prehistórico se extraen con delicadeza de fundas de plástico numeradas. “Aquí está la Lasca Levallois", declara emocionada la investigadora del Instituto y autor principal del estudio publicado en Nature Ecology & Evolution. “Con esta piedra empezamos nuestra investigación", prosigue el profesor asociado.

Incluso debería decir: "empezar de nuevo". Al fin y al cabo, la punta de lanza hallada en el yacimiento de Shiyu, en el norte de China, hace seis décadas, tiene un parecido asombroso con las lascas de forma triangular y bordes afilados cortadas con el llamado método Levallois, que revolucionó la caza mayor en Europa durante el Paleolítico Medio.

Restos de carbono 14 de las comidas

La investigación es a menudo una cuestión de transmisión y, a veces, de herencia. A finales de 2019, Yang Shixia regresó de sus estudios en Francia y de sus investigaciones en Alemania. Tomaría el relevo de su colega y mentor Huang Weiwen, gravemente enfermo, en los trabajos de muestreo y datación del yacimiento arqueológico de Shiyu. La joven investigadora decidió reunir todos los objetos encontrados en el yacimiento desde 1963, para estudiarlos de nuevo en colaboración con un equipo internacional, incluido el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés). Y entonces, ¡sorpresa! Algunas de las muestras mostraban características europeas del Homo sapiens.

En concreto, tres piezas de hueso de animal, recuperadas durante las excavaciones originales, habían sido claramente modificadas por el hombre, señalaron los paleoantropólogos, que volvieron a poner todo bajo el microscopio. “Trabajamos con la Universidad de Pekín y la de Oxford para obtener la mejor datación posible de este periodo", explica Yang Shixia. “Por un lado, utilizamos la luminiscencia estimulada ópticamente para llevar a cabo la datación secuencial de los sedimentos. En segundo lugar, realizamos una datación directa por carbono 14 de los huesos excavados junto a estas herramientas de piedra, que también mostraban marcas de corte asociadas al consumo humano de carne. Es como cuando te comes un filete, a veces quedan marcas de cuchillo en los huesos".

Herramientas de obsidiana

Son estos cortes realizados al comer o descuartizar animales, sobre todo caballos cazados en las estepas de la actual provincia china de Shanxi, los que han permitido en parte retrasar la fecha de llegada del hombre moderno a China. Las investigaciones de paleoantropólogos chinos, australianos, alemanes, españoles y franceses también han revelado intercambios e interacciones más complejos de lo que los científicos habían imaginado entre los recién llegados y los que ya estaban allí.

El equipo, codirigido por Francesco d'Errico, de la Universidad de Burdeos (Francia), reexaminó todo el yacimiento arqueológico de Shiyu, explorado por primera vez en 1963, durante los disturbios de la Revolución Cultural china. "No era el mejor momento para encontrar un yacimiento tan importante", afirma Francesco d'Errico, apunta NewScientist.

Entre los tesoros hallados en Shiyu figuran pequeñas herramientas de obsidiana. “El análisis químico nos permitió averiguar de dónde procedían estos objetos de roca volcánica", explica Yang Shixia. “Los resultados mostraron que esta obsidiana procedía del este de la montaña Changbaishan, que marca la frontera entre China y Corea del Norte. Está, por tanto, a más de 800 kilómetros de donde se encontraron".

¿Los grupos de Homo sapiens de Shiyu viajaron casi 1.000 kilómetros para encontrar estas piedras, que consideraban preciosas, o llegaron hasta aquí gentes de Oriente y Extremo Oriente? Sigue siendo un misterio, pero lo que es seguro es que se produjo una cierta mezcla genética y cultural a grandes distancias: "Lo que podemos afirmar, basándonos en las pruebas de que disponemos, es que hace 45.000 años, diferentes individuos se encontraron aquí y que, como resultado de los intercambios y de la mezcla cultural, se produjeron innovaciones y la aparición de nuevas herramientas".

La gran migración de Sapiens

Un largo camino para el Homo sapiens, un corto salto en el intercambio de conocimientos y tecnología en el norte de China. Cuando echamos la vista atrás a las distintas colonizaciones del hombre moderno, vemos que ha avanzado más rápido de lo esperado. Aunque todos descendemos de esos pocos miles de individuos que salieron de África hace probablemente 60.000 años, las fechas de sus conquistas de los distintos continentes retroceden a medida que se producen avances científicos.

“En 2017, nos dimos cuenta de que el Homo sapiens ya había vivido en África hace 300.000 años: de la noche a la mañana, este descubrimiento hizo que nuestra especie fuera cien mil años más antigua", señala el diario Libération. “En 2018, una mandíbula hallada en Israel sugirió que los sapiens abandonaron su cuna africana hace 180.000 años, 50.000 años antes de lo que se pensaba. En 2020, fue la llegada de los sapiens a Europa la que dio un gran paso atrás: estos grandes viajeros ya habían pisado el continente hace 45.000 años". Una gran convulsión que se ha extendido a Asia Oriental.

El estudio publicado en Nature cuestiona la cronología de la llegada del Homo sapiens a China. Una vez más, los intercambios fueron complejos: en el yacimiento de Shiyu, los prehistoriadores encontraron tanto puntas de lanza de tipo occidental como puntas de lanza asiáticas que a veces habían sido transportadas a grandes distancias, como la obsidiana antes mencionada. “Las examinamos al microscopio. Y descubrimos ciertas partes que habían sido pulidas por el movimiento. Es como si dejaras objetos en el bolsillo durante un año y, al salir, algunas de las superficies estuvieran lisas".

Cazadores de caballos

"Los resultados del estudio tafonómico de los fósiles de mamíferos, combinados con el análisis del desgaste de las herramientas de piedra, demuestran que los habitantes de Shiyu eran 'cazadores de caballos' equipados con puntas de proyectil con cerdas y mangos", subraya el comunicado publicado en la página del Instituto de Paleontología. Al hacer retroceder el reloj 5.000 años, los investigadores chinos y sus colaboradores extranjeros han desmentido lo que hasta ahora se consideraba una manifestación del "lento desarrollo de la cultura y la modernidad en Asia oriental". Estos cazadores de caballos de las praderas del norte de China tienen muchos de los atributos del hombre moderno. Herramientas: "una gama de herramientas innovadoras del Paleolítico Superior, en particular raspadores y punzones". Ornamentos: un disco gráfico perforado descrito como "el objeto de adorno más antiguo conocido de China". 

A lo largo de más de seis décadas y con la contribución de cuatro generaciones de investigadores, el estudio del yacimiento de Shiyu permite comprender mejor la evolución de las migraciones humanas. También demuestra que pueden surgir nuevos descubrimientos en el mismo yacimiento gracias a los nuevos métodos y a la evolución de las tecnologías. También ha habido una evolución en las actitudes: tras el descubrimiento y el inicio de las excavaciones de Shiyu lanzadas en 1963 por Jia Lanpo, considerado uno de los fundadores de la antropología china, la investigación fue relanzada por los famosos prehistoriadores Huang Weiwen y Hou Yamei en 2011.

Hoy, es una investigadora la que ha retomado el trabajo de sus ilustres predecesoras. Yang Shixia quiso que dos mujeres aparecieran en el dibujo que ilustra una escena de carnicería en el yacimiento de Shiyu hace 45.000 años, que acompaña al estudio: "Estoy convencida", afirma, "de que las mujeres participaban en las labores de caza del mismo modo que los hombres".

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Una copia de la Sábana Santa fue encontrada en el Monasterio de Broumov hace 25 años

 

 
La réplica de la Sábana Santa de Turín expuesta en el monasterio
de Broumov|Foto: Jaroslav Winter, Monasterio de Broumov

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Klára Stejskalová

 

La copia del Sudario de Turín es la única preservada al norte de los Alpes.

El valioso objeto está depositado actualmente en el Monasterio de Břevnov en Praga. En Broumov, donde se encontró hace 25 años, se puede contemplar solo su copia, esto es, la copia de la copia.

La pieza fue guardada en una caja de madera situada detrás de una corona de escayola de la iglesia de San Adalberto y encontrada por el antiguo administrador del Monasterio de Broumov, Přemysl Sochor, en enero de 1999. Fue un descubrimiento sorprendente.

Las dimensiones del sudario encontrado concordaban con el original. Al desenrollar la tela apareció un texto en latín que decía que el sudario había sido regalado en 1651 por el arzobispo de Turín Julio César Bergiria al abad de la iglesia de San Nicolás de la Ciudad Vieja de Praga, a la postre arzobispo de Praga, Matouš Ferdinand Sobek de Bílenberk. Éste regaló el sudario al Monasterio de Broumov. El documento, asimismo, sostiene que la copia había tocado el original. Cuatro tonos de marrón muestran en las dos caras de la tela de lino la imagen de una figura de entre 170 y 180 centímetros de altura. En el centro de la tela se puede leer “extractvm ab originali”.

Existen muchas leyendas sobre el Sudario de Turín. La tela, supuestamente, cubrió el cuerpo de Cristo poco después de su crucifixión. Para la Iglesia Católica es un objeto de inmenso valor. A lo largo del siglo XVII se fabricaron unas 40 copias. La copia de Broumov es la única encontrada al norte de los Alpes y, de acuerdo con los expertos, una de las mejor elaboradas.

La ruta de la reliquia

Con motivo del 20 aniversario del descubrimiento, se organizaron en Broumov numerosos eventos y los visitantes pudieron observar el sudario encontrado. Hoy en día, no obstante, ya no se puede contemplar allí. Debido a las condiciones climáticas, el sudario de Broumov fue trasladado al monasterio benedictino de Břevnov en Praga.

“Después de conversar con la Oficina Nacional de Monumentos, concordamos en que no es conveniente mostrar el sudario. Por eso, en 2017, se hizo una copia que se expondrá en el Monasterio de Broumov. La copia histórica será depositada en el Museo de Artes Decorativas de Praga y será accesible solo para expertos”, dijo a Radio Praga Internacional el padre Vojtěch. El público podría contemplar el original del Sudario de Turín encontrado en Broumov solo en el caso de que se construyeran nuevos espacios de exhibición que cumplieran con sus requisitos de conservación.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: A bordo del Juan Sebastián de Elcano

 

 

Acompañamos a la embarcación con más carisma y solera de la Armada Española en los primeros compases de su XCVI crucero de instrucción. El buque escuela Juan Sebastián de Elcano zarpa este fin de semana de Las Palmas de Gran Canaria en demanda del puerto brasileño de Fortaleza. Atrás ha dejado ya Cádiz y su cercana base, el histórico Arsenal de la Carraca. Allí, en el municipio de San Fernando, comienza nuestro viaje en compañía del teniente de navío del cuerpo de ingenieros de la Armada Santiago Jiménez Calero. Después de conocer las instalaciones que vieron nacer, entre muchos otros, los barcos de la Expedición Malaspina o el submarino de Isaac Peral, embarcamos en el bergantín goleta que todavía hoy sigue formando a futuros oficiales. Dos de los 82 jóvenes guardiamarinas de esta promoción, Pablo Gallardo Delgado y Raquel Calvo López, comparten sus emociones y expectativas al comienzo de esta exigente e inolvidable formación. A lo largo de seis meses no solo viajarán por siete países, también se curtirán en las técnicas de navegación clásica, experimentarán los rigores de una misión en alta mar y ejercitarán la convivencia y disciplina necesarias en la profesión. Todo sin descuidar las asignaturas del tercer curso de su carrera; conocemos los detalles con la alférez de navío Ida Blanco Blázquez, oficial de jefatura de estudios. Nos acompaña también el capitán de navío Luis Carreras-Presas do Campo, comandante de este impecable y casi centenario velero, que recorremos de la mano de su secretario, el teniente de navío Ignacio Grueiro Méndez. El Juan Sebastián de Elcano es, por lo demás, una auténtica embajada flotante que despierta sentimientos de amistad y simpatía por todos los puertos donde recala; lo saben bien tripulantes como la marinera Laura Yesa Gil.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 17 de enero de 2024

Expondrán en Chequia el pozo de madera más antiguo del mundo

 

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Naďa Kubínková , Ivana Vonderková

 

La restauración del pozo de madera más antiguo del mundo, descubierto en territorio checo y que data de la prehistoria, llegó a su fin. A principios de mayo será presentado al público en el Museo de Bohemia Oriental en Pardubice.

Al investigar los terrenos por donde cruzará la autopista D35, arqueólogos checos descubrieron en 2018 un antiguo pozo de madera cerca de la localidad de Ostrov, en el distrito de Pardubice, Bohemia Oriental. Tras ser sometido a diversas pruebas científicas, fue confirmado que esta construcción prehistórica de madera es la más antigua del mundo.

Los científicos presentaron el pozo al público por primera vez hace cinco años, en enero de 2019. Según revelaron los anillos de los árboles utilizados para la construcción del pozo, los troncos de robles fueron talados entre 5256 y 5255 antes de nuestra era, y los troncos en sus esquinas unos cuantos años antes todavía.

El público podrá ver nuevamente el pozo, pero ya restaurado, a principios de mayo próximo, según dijo a la Radio Checa Tomáš Libánek, director del Museo de Bohemia del Este.

“Uno de los temas de la exposición será el agua, los pozos y las construcciones de madera en general. El pozo prehistórico de madera será seguramente el artefacto de mayor atractivo”.

El restaurador Karol Bayer, de la Facultad de Restauración de la Universidad de Pardubice dijo a la Radio Checa, que las piezas del pozo fueron conservadas en una solución de sacarosa, que ayuda a mantenerlos más firmes.

“Los trozos del pozo están más firmes ya, pero hay que manipular con ellos con cuidado, porque el azúcar no es todopoderoso. Impide que la madera se comprima a la vez que garantiza cierto endurecimiento. Pero a la vez hay que tener mucho cuidado, porque no se puede coger un trozo del pozo por una punta, porque el que lo haga corre el riesgo de que esa punta le quede en la mano”.

El pozo prehistórico de forma cuadrada tiene una altura de 140 centímetros, y está hecho con cuatro pedazos de troncos en sus esquinas, entre los que yacen colocadas tablas de 80 centímetros de longitud que son los lados del pozo. En la restauración participaron cinco especialistas. Los trabajos de restauración duraron más de dos años y después fue sumergido en una solución de sacarosa durante 16 meses.

De acuerdo con Karol Bayer, la forma y el nivel de conservación del pozo confirman que los constructores de pozos del Neolítico hicieron un buen trabajo.

“La superficie de madera del pozo da una impresión muy natural. Pero lo que resultó realmente fascinante para nosotros fue que con instrumentos de piedra muy simples a la vez que efectivos al parecer, lograron crear formas exactas. En la superficie de la madera se pueden ver marcas que revelan el trabajo con la madera, entalladuras producidas por un instrumento bien afilado. Se puede ver así el trabajo manual del hombre que había trabajado hace unos 7000”.

Como acotó el restaurador Karol Bayer, el pozo se conservó en muy buen estado, lo que se debe a muchos factores.

“Cuando los materiales orgánicos como la madera y otros se encuentran en un ambiente con poco oxígeno, bajo el agua por ejemplo y se cumplen también otras condiciones específicas, las bacterias que destruyen el material orgánico tienen condiciones más difíciles. Esto permite conservar un artefacto de madera, en este caso el pozo, durante un tiempo muy prolongado”.

De acuerdo con el arqueólogo Tomáš Zaoral, el descubrimiento reveló asimismo lo que comían los hombres del período neolítico. Esto gracias a que fueron descubiertos en el pozo espectros de polen y segmentos diminutos de plantas vinculadas con determinados tipos de cereales. Lo más importante fue el descubrimiento de los primeros segmentos de amapola y lino, sembrados en territorio de la actual República Checa.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 15 de enero de 2024

Por qué los gatos extinguen más especies que cualquier otro depredador

 

 

Fuente: https://www.bbc.com

Por: Manuel Peinado Lorca. Role, Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, especial para The Conversation

 

Algunas especies exóticas como el cangrejo americano, el lucio, los sapos de caña, las ranas toro o los mapaches suelen copar las estadísticas y los informes sobre la implicación de los animales invasores en la extinción de especies. Sin embargo, pocos de ellos han causado estragos en la biodiversidad equiparables a los de una de las mascotas domésticas más encantadoras: los gatos.

Según cifras del INEGI (el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México), un 22% de los hogares en el país del norte tiene un gato como mascota: eso quiere decir que solo como mascotas, hay más de 16,3 millones de gatos en México.

Depredador, solitario y cazador implacable. Ágil, rápido, voraz y de fuerte instinto territorial. El gato es un cruel carnívoro, un animal a la vez cautivador e indómito que constituye una muestra de la perfección evolutiva.

Estas características hacen de él una especie extremadamente reacia a la domesticación y propensa a la desobediente libertad.

Han extinguido a más vertebrados que ningún otro depredador

Los gatos han extinguido a más vertebrados que ningún otro depredador debido a su cosmopolitismo, a su eficacia como carnívoros, a una enorme capacidad de adaptación que les ha permitido colonizar desde las islas subantárticas a las muy áridas y cálidas cercanas a los trópicos.

Pero también a una gran fecundidad que los convierte en una bomba demográfica muy difícil de parar.

La extinción más rápida de una especie la provocó un gato. Se llamaba Tibbles y era la mascota del farero de la isla Stephens, un pequeño saliente rocoso entre las dos islas principales de Nueva Zelanda.

Allí vivía un extraño pájaro nocturno no volador parecido a un chochín que fue descrito en 1895 como Xenicus lyalli por el ornitólogo Lionel Walter Rothschild, un millonario que, después de comprar todos los ejemplares disecados, dedicó el nombre a D. Lyall, el farero.

Se conocen en total trece especímenes, los mismos que Tibbles puso en los pies de su amo. Aficionado a la ornitología, el farero los disecó antes de enviárselos a Rothschild. Desde entonces no se encontraron más ejemplares, por lo que este pájaro, en cuya caza se especializó Tibbles –que los descubrió y él solito los exterminó en el crudo invierno de 1895–, comparte con el dodo Raphus cucullatus el terrible honor de ser una especie extinta antes de ser descrita por la ciencia.

Devoran más de un millón de aves por año

Basándose en cálculos muy conservadores, algunos autores han estimado que los gatos consumen más de un millón de aves por año en islas como las Kerguelen, y se sabe que en sólo 75 años han hecho desaparecer varias especies de reptiles en islas pequeñas como Santa Luzía (Cabo Verde).

Sin irnos tan lejos, tenemos el caso de Canarias: la llegada del gato al archipiélago hace 2.000 años se considera una de las causas de la desaparición de algunas aves, de dos roedores gigantes y del lagarto gigante de La Palma.

A pesar de su pequeña estatura y de los encantadores memes de gatitos que llenan las redes sociales, los gatos domésticos (Felis catus) son máquinas de matar armadas con garras retráctiles, colmillos afilados y visión nocturna. Y estos potentes depredadores son todo menos melindrosos: siempre están al acecho de presas para cazar o de carroña para hurgar, porque comen todo lo que hay disponible.

Gracias a que los humanos han extendido los gatos por todo el mundo durante los últimos miles de años, estos feroces felinos, probablemente domesticados hace 10.000 años en el Cercano Oriente, viven hoy en todos los continentes excepto en la Antártida, y han sido introducidos en cientos de islas, lo que los convierte en una de las especies de distribución más extensa.

Una especie invasora problemática con una dieta muy variada

Debido a su cosmopolitismo, los gatos han alterado muchos de los ecosistemas en los que han sido introducidos. Transmiten nuevas enfermedades a muchas especies, incluida la humana, sus impactos ecológicos superan a los causados por felinos nativos y otros mesodepredadores, amenazan la integridad genética de los félidos silvestres, se alimentan de fauna autóctona, y han llevado a muchas especies a la extinción.

En conclusión, los gatos criados en libertad (es decir, gatos domésticos o no con acceso al entorno exterior) se encuentran entre las especies invasoras más problemáticas del mundo.

Un metaanálisis –basado en 530 artículos, libros e informes científicos que abarcan más de un siglo– ha servido para publicar el primer registro completo de los animales que devoran los gatos domésticos. La lista es larga: 2.084 especies diferentes han sido sus víctimas.

La mayoría corresponden a aves (981 especies), seguidas por reptiles (463), mamíferos (431), insectos (119), anfibios (57) y otros grupos taxonómicos (33). Aunque las presas más comunes son ratones, ratas, gorriones y conejos, también hay registros de gatos cazando presas más sorprendentes, como las tortugas marinas verdes de Galápagos, emúes e incluso ganado doméstico. Algunas de las criaturas que figuran en la lista, incluidos los humanos, son demasiado grandes para que los gatos las cacen, pero reflejan sus tendencias carroñeras.

Casi 350 de estas especies figuran en diferentes listas rojas de especies en peligro de extinción y varias ya están extintas. Muchas son pequeñas aves, mamíferos y reptiles endémicos de islas que carecen de depredadores naturales parecidos a los felinos, lo que significa que las incautas presas carecen de respuestas defensivas. Once especies registradas, entre las que se cuentan el cuervo hawaiano, la codorniz de Nueva Zelanda y la rata conejo australiana de patas blancas están clasificadas como extintas.

Comen más insectos de lo que imaginamos

Los datos del artículo son conservadores, porque los registros son una representación de lo que comen los gatos, que comen mucho más de lo que se puede identificar. Por ejemplo, aunque los insectos representan tan sólo algo menos del 6 % de las especies devoradas por gatos, la cifra probablemente esté subestimada debido a la dificultad de identificar restos de insectos en el estómago y los excrementos gatunos en comparación con los restos de plumas o de huesos de vertebrados.

Además de que el número de presas se incrementa proporcionalmente al de publicaciones, es probable también que, debido a que la mayoría de las fuentes utilizadas en el metaanálisis proceden de Australia y Norteamérica, el sesgo geográfico oculte la totalidad de las especies consumidas, porque los animales nativos de esos continentes dominaron el conjunto de datos. Con toda seguridad, investigaciones futuras ayudarán a comprender el impacto en las regiones extraordinariamente biodiversas de Suramérica, Asia y África, que descubrirán una multitud de criaturas en riesgo de extinción que terminan en el arenero de los gatos.

En todo caso, centrarse en los gatos es una especie de chivo expiatorio de un problema mucho mayor sobre nuestro compromiso ecológico. Si los humanos no cambiamos nuestro propio comportamiento para proteger la biodiversidad, ¿por qué deberíamos esperar que los gatos cambien el suyo?

 

MÁS INFORMACIÓN