Podcast Victoria #368: Las Chicas del Radio

 

 

Un grupo de trabajadoras de la United Radium Corporation de Nueva Jersey sufrieron envenenamiento por radiación a partir de la pintura luminiscente a base de radio con la que pintaban los números de los relojes para usos militares. Muchas de ellas acabaron mortalmente contaminadas. Pero la empresa, gracias a sus influencias conseguidas subvencionando periódicos, políticos y jueces, embarraron la investigación, retrasaron comparecencias o intentaron desacreditar a las trabajadoras, muchas moribundas, que iniciaron procesos judiciales contra la United Radium. La lucha que llevaron a cabo las trabajadoras apoyadas por voluntarios y algunos periódicos independientes, hizo que el Congreso de los Estados Unidos tomase cartas por fin en el asunto, y sirvió de precedente para las actuales leyes de prevención y derechos sobre las enfermedades laborales. Te lo cuenta Esaú Rodríguez, María Vázquez, Carol Saltazanjas y Dani CarAn.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: Efeso (Contraviaje a Jonia) | Fernando Díaz Villanueva

 

 

El último día del contraviaje fue muy intenso. Visitamos la casa de la virgen María, las impresionantes ruinas de la ciudad de Éfeso y lo que queda del templo de Artemisa. Tras muchos kilómetros andados pusimos rumbo a Esmira, de ahí a Atenas y desde el aeropuerto de Atenas de regreso a Madrid.

Fuente: Fernando Díaz Villanueva


MÁS INFORMACIÓN

 

Video: Jonia Asombrosa | Fernando Díaz Villanueva

 

 

Entre el 18 y el 21 de abril hicimos Alberto Garín y yo junto a 50 contraescuchas el IV Contraviaje. Este ha sido especialmente ambicioso. Partimos de Madrid con rumbo a Estambul, allí tomamos un vuelo a Esmirna y comenzamos nuestra ruta en la cercana Kusadasi. A lo largo de los siguientes tres días visitamos varias ciudades de la antigua Grecia en el valle del río Meandro como Priene, Mileto o Magnesia. Nos dejamos caer también por las ruinas fastuosas del santuario de Apolo en Dídima. El sábado cruzamos en barco a Grecia, a la isla de Samos, donde visitamos el museo arqueológico y el monasterio ortodoxo de Megali Panagias. El domingo lo dedicamos a Éfeso, la casa de la virgen María y el templo de Artemisa, una de las maravillas del mundo antiguo. 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva


MÁS INFORMACIÓN


sábado, 27 de abril de 2024

Canción: El Cisne de Eve Matin

 

 

El Cisne - Composición de Camille Saint-Saens

Músicos:
Eve Matin - Arpa
Ghislaine Valdivia - Chelo
Juan Pablo Rodriguez - Ballet

Galería DÉDALO - Febrero 2023
Lima-Perú

Fuente: Eve Matin

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Nómadas conectados, viajar para contarlo

 

 

Cada vez viajamos más. El deseo de conocer mundo ha crecido de forma proporcional a la oferta de productos turísticos, el abaratamiento de los costes y la evolución de las tecnologías de la información. El meteórico desarrollo de los dispositivos, la conectividad y las redes sociales ha dado un vuelco a nuestra forma de viajar y contarlo. Hoy hacemos un alto en el camino para volver la mirada hacia nuestro interior: queremos entender cómo hemos cambiado, lo que hacemos y por qué lo hacemos. Nos acompaña en esta misión el actor, cantante y viajero mexicano Alan Estrada, más conocido por el nombre de su exitoso canal de YouTube: Alan por el Mundo. Después de haber vivido experiencias en todos los continentes, incluso en el fondo del Atlántico a bordo del submarino Titán (destruido en una inmersión posterior hacia los restos del Titanic), este creador de vídeos ha publicado un revelador libro de conclusiones titulado 'Viajar cambiará tu vida. 10 lecciones que aprendí al recorrer el mundo' (Geoplaneta). A través de sus páginas reflexionamos sobre cuestiones como la autenticidad, el miedo, la diversidad o los afectos. Todo ello enmarcado en un ecosistema de redes que inspiran y alientan, pero que también pueden frustrar y presentar una imagen muy distorsionada de la realidad. Sumamos al análisis las voces de la psicóloga nómada Tere Rodríguez Nazar, el trotamundos independiente Carlos Martínez (alias Carlos el Viajero) y el aventurero extremo Antonio de la Rosa.

Podcast: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Tras las huellas de Franz Kafka: "Esta madre tiene garras”

 

 
Edificio de Assicurazioni Generali en la actualidad | 
Foto: Štepánka Budková, Radio Prague International

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Dominika Bernáthová , Ruth Fraňková

Escuchalo aquí: "Esta madre tiene garras”

 

La vida del escritor Franz Kafka estuvo estrechamente vinculada con la ciudad de Praga. En este episodio de la serie Tras las huellas de Franz Kafka descubriremos los lugares donde Franz Kafka vivió, trabajó, creó su obra literaria, y también donde pasaba su tiempo libre.

"Praga no te suelta. A ninguno de nosotros. Esta madre tiene garras. Uno tiene que someterse, o... Tendríamos que incendiarla por los dos lados, por Vyšehrad y Hradčany, y solo después podríamos escapar".

Con estas palabras describió Franz Kafka su relación con Praga en una carta a su amigo Oskar Pollak. Kafka pasó casi toda su vida en la capital checa, que actualmente conmemora el legado del escritor a través de un museo, una galería y una plaza que llevan su nombre.

Ganas de irse a Italia

Franz Kafka inició su primer trabajo en 1907, a los 24 años de edad, en la sucursal praguense de la aseguradora italiana Assicurazioni Generali. Su oficina se encontraba en un majestuoso palacio neobarroco situado en la esquina de la plaza de Venceslao con la calle Jindřišská, explica para Radio Praga Internacional Judita Matyášová, autora del libro En el camino con Franz Kafka.

“Este empleo se lo consiguió uno de sus tíos a través de diversos contactos comerciales. Kafka se lo tomó con mucho pragmatismo. Le llamó la atención que la empresa tuviera su sede en Trieste, en Italia, junto al mar. Pensó que si era bastante trabajador y aprendía italiano, podrían enviarle a la sede central de esta aseguradora”.

Su viaje a a Italia no se realizó, ya que Kafka no permaneció en la empresa ni un año. El edificio de su primer trabajo hoy parece casi igual que en la época de Kafka, pero sus interiores han cambiado significativamente. El fotógrafo Jan Jindra logró localizar el despacho original de Kafka y captarlo con su objetivo antes de su reconstrucción, cuenta Matyášová.

“El edificio es bastante extenso; hay varias escaleras y muchos pasillos y corredores. Jan Jindra identificó la oficina de acuerdo con la descripción de Kafka. Fue una de las pocas veces en las que se captó un lugar auténtico de Kafka. Algunos otros lugares clave han desaparecido. En Praga seguimos bastante bien. Pero, por ejemplo, en el centro de París, a pocos minutos del Louvre, hace unos años demolieron el hotel donde se alojó Kafka".

Mientras empezó en su primer empleo, Kafka vivió con su familia en el cuarto piso del edificio modernista U Lodi, situado en el solar del antiguo gueto judío, al final de la calle Pařížská, a unos cientos de metros de la Plaza de la Ciudad Vieja. El edificio ya no existe, ya que fue destruido al final de la Segunda Guerra Mundial durante los combates del Levantamiento de Praga. Hoy se alza en su lugar el conocido hotel InterContinental.

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de sueños inquietos, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse la manta, a punto ya de resbalar al suelo. Sus numerosas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. "¿Qué me ha ocurrido?", pensó. No era un sueño.

En 1912, Kafka escribió en el apartamento de su familia su obra mundialmente famosa "La Metamorfosis", que representa una de sus pocas obras literarias sobre la que sabemos dónde transcurre, explica Judita Matyášová.

“Kafka nunca quiso explicar dónde transcurren sus historias. De hecho, en ninguno de sus textos literarios, con una sola excepción, encontramos el nombre del lugar. Según el kafkólogo alemán Reiner Stach, el apartamento situado en la esquina de la calle Pařížská y la ribera del Moldava es efectivamente el lugar donde se desarrolla la historia de La Metamorfosis, y su libro incluye una descripción de dónde y qué había en el apartamento, incluido un plano. Era sin duda un apartamento burgués grande y muy estructurado, con varias habitaciones y un cuarto para el servicio, y Kafka tenía vistas al río”.

Kafka era deportista

Enfrente de su hogar, cruzando el río, se encontraba la piscina pública que Kafka visitaba desde su infancia. No era aficionado solamente a la natación, sino también al remo, cuenta Judita Matyášová.

“Esto también está relacionado con el hecho de que era muy deportista. Mucha gente cree que Kafka estuvo enfermo toda su vida, pero yo diría que en comparación con sus amigos, por ejemplo Max Brod, estaba en una condición física mucho mejor. Daba largos paseos, no sólo por Praga, sino también fuera de Praga. También se dedicaba a trabajo físico. Tenía un trabajo a tiempo parcial en una tienda de jardinería en Nusle y también frecuentaba el Instituto Pomológico de Troja. Así que también era jardinero, poca gente asocia eso. Creo que ilustra muy bien la diversidad de sus intereses”.

Cine y cafés

Gracias al libro del escritor alemán Hanns Zischler, sabemos que a Kafka le gustaba mucho ir al cine Ponrepo, situado entonces en la calle Karlova, y al cine Lucerna. También frecuentaba cafeterías, especialmente Arco, situada cerca de la Estación Masaryk, y el Café Louvre, en la Avenida Nacional. En su tiempo libre disfrutaba también en los parques Riegrovy Sady y los Jardines de Chotek, que ofrecían una magnífica vista de Praga. En su diario escribió sobre uno de estos paseos: “El lugar más hermoso de Praga. Los pájaros cantaban, el castillo con su galería, los viejos árboles engalanados de hojas, la oscuridad...”.

Además de en la Ciudad Vieja, los barrios de Nusle y Troja, las huellas de Kafka se encuentran también en la calle Bořivojova, en Žižkov, prosigue Judita Matyášová.

“Justo antes de la Primera Guerra Mundial la familia de Kafka compró una fábrica de asbesto situada en ese lugar y decidieron que Franz sería el socio silencioso. Así tendría unos ingresos regulares y podría dedicar más tiempo al trabajo literario. Sin embargo, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, los miembros de su familia que eran los accionistas tuvieron que alistarse. Entonces Kafka tuvo que hacerse cargo de la dirección de la fábrica, y eso desde luego no le convenía”.

Renunciando a la oferta, Kafka pasó el resto de su vida laboral en la Aseguradora Obrera de la calle Na Poříčí, y con bastante éxito, describe Matyášová.

“Kafka tuvo allí una interesante oportunidad. Como era perfeccionista, se interesó por el negocio de los seguros y ascendió rápidamente en su carrera, hasta encargarse de la parte más importante de nuestro territorio, las regiones de Liberec y Jablonec, en el norte de Bohemia, que eran principalmente fábricas textiles”.

El Callejón del Oro

Uno de los lugares más famosos vinculados con la presencia de Franz Kafka es la pintoresca casa número 22, situada en el Callejón del Oro, en el Castillo de Praga, que tenía alquilado su hermana Ottla.

“Ottla tenía un novio, que aún no era su marido, y querían encontrarse en algún sitio. En el apartamento familiar esto no era posible. De vez en cuando le prestaba la casa a su hermano para quien era un lugar muy importante. Era muy sensible al ruido, por lo que escribía sobre todo de noche. Así que estaba muy contento de aprovechar la oportunidad de escribir en la casa”.

La decepción de un palacio ostentoso

"Por aquel entonces regresé de Múnich con nuevo coraje y me dirigí a la Oficina de Vivienda, donde me ofrecieron primero un apartamento en uno de los palacios más hermosos. Dos habitaciones, una sala, la mitad de la cual estaba amueblada como cuarto de baño. Seiscientas coronas al año. Era como un sueño hecho realidad. Me dirigí allí. Las habitaciones eran altas y hermosas, rojas y doradas, como en Versalles. Cuatro ventanas a un patio tranquilo y hundido, una ventana daba al jardín. ¡Al jardín! Cuando uno pasa por la puerta de entrada al palacio, apenas puede creer lo que ve".

Con estas palabras describió Kafka su alegría de su nueva vivienda. No obstante, no duró mucho, ya que al final obtuvo un apartamento diferente, no acogedor y frío. Mientras vivía en este apartamento, se enteró de que tenía tuberculosis. Kafka permaneció en ese hogar solamente nueve meses, y después se fue a vivir al departamento de sus padres en la Casa Oppelt.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Tras las huellas de Franz Kafka: Kafka en su casa de verano en Třešť

 

 
La antigua sinagoga de Trešt|Foto: Martina
Schneibergová, Radio Prague International

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Magdalena Hrozínková , Martina Kutková

Escuchalo aquí: Kafka en su casa de verano en Třešť

 

La ciudad de Třešť, situada en el centro de Chequia, es uno de los lugares que Kafka gustaba visitar. Antes de comenzar a trabajar, solía visitar allí en verano a su tío.

El paseo tras las huellas de Kafka en Třešť comienza junto a la antigua sinagoga. Nos acompaña Romana Šťastná, jefa del Departamento de Cultura de la Administración Municipal de Třešť. Entramos en el edificio de la antigua sinagoga, en el que en el primer piso está instalada una exposición dedicada a Franz Kafka y su familia. Kafka viajaba a Třešť de vacaciones durante sus estudios, entre 1900 y 1907. Pasaba el verano en la casa de su tío Siegfried Löwy, que era médico y tenía un consultorio en la ciudad. El doctor Löwy era  el hermano menor de la madre de Kafka, según contó a Radio Praga Internacional Romana Šťastná.

“A Franz Kafka le gustaba viajar a visitar a su tío. Siegfried Löwy era un hombre soltero, bastante tímido, pero muy erudito. Kafka tenía una relación muy buena con él, quizás porque el tío pasaba con él mucho tiempo, escuchaba cuando Kafka le quería hablar de sus problemas y le daba consejos cuando era necesario. Kafka disfrutaba en Třešť de una vida provinciana que no conocía de Praga”.

En 1907 Kafka escribió lo siguiente en una carta a su amigo Max Brod:

“Voy mucho en moto, también voy a nadar y luego me acuesto desnudo en el pasto junto al estanque, y hasta la medianoche suelo pasear con una muchacha por el parque”.

Y luego Kafka escribe a Brod que también iba a pastar con las vacas y las cabras y bebía mucha cerveza. En Třešť, el futuro famoso escritor conoció también a su amor de verano. Hedwig Weiler (1888-1953) provenía de Viena y a Třešť iba a visitar a sus parientes. Cuando conoció a Kafka estudiaba en Viena en un liceo femenino. A Hedwig la menciona Kafka en una carta a Brod de agosto de 1907, en la que cuenta que el mayor tiempo lo pasa con dos muchachas:

“Agathe es muy fea y Hedwig también. Hedwig es pequeña y gorda con cachetes rojos y dientes grandes. También es corta de vista, pero la forma en que se pone los lentes me fascina. Hoy por la noche soñé con sus piernas cortas y gordas y de esta manera voy conociendo las bellezas de esta muchacha de la que me voy enamorando”.

Después de irse ambos de Třešť, Kafka le envió a Hedwig varias cartas, de las que se conservaron catorce. Siguieron escribiéndose un año todavía, pero la relación a distancia no tenía futuro. Hedwig Weiler se casó en 1917 con Leopold Herzk, y los dos sobrevivieron al Holocausto.

De acuerdo con Romana Šťastná, Kafka conoció en Třešť también muchas otras cosas.

“Conoció aquí también la realidad cotidiana de la vida de los obreros, cómo vivían con tan poco dinero, lo que en Praga no había visto nunca. En la ciudad había unas pocas fábricas y entre los pacientes de su tío había muchos obreros. Kafka vio que la vida no siempre era fácil”.

El doctor Löwy fue una persona muy conocida en Třešť y sus alrededores. Fue muy erudito y tenía en casa una extensa biblioteca. En la ciudad, como se había dicho, tenía un consultorio médico y también comenzó a tratar los dientes. Fue el primer médico que hizo empastes en Třešť. Pero, como sostiene Romana Šťastná, la gente lo recordaba más tarde también por otros motivos.

“El doctor Löwy fue el primero en la región en comprarse una bicicleta con motor. Entonces era algo nunca antes visto. Pero este milagro técnico no le aguantó mucho tiempo. Cuando volvía a casa tras haber visitado a un paciente, chocó en la carretera contra un tronco y se lastimó levemente, pero la bicicleta quedó completamente destruida. Pronto se compró una motocicleta más sólida. Así llegaba más rápido a sus pacientes, sin tener que pedir un carro de caballos”.

En la exposición sobre Kafka en la antigua sinagoga se exponen fotografías históricas que muestra al doctor Löwy montando a caballo y también sentado en una motocicleta. En una imagen de julio de 1914 lo empujaban cuatro damas, entre ellas la hermana de Kafka, Ottilie. Otra fotografía refleja al médico sentado en su consultorio. Löwy llegó a Třešť en 1899, después de acabar sus estudios de medicina, señala Romana Šťastná.

“En Třešť se quedó 25 años y durante todo ese tiempo ejerció aquí su profesión de médico. Cuando Löwy vino a Třešť, la ciudad tenía unos 5000 habitantes de nacionalidad checa y alemana, entre los que había también muchos judíos. A comienzos del siglo XX los habitantes judíos locales, sobre todo los emprendedores y propietarios de fábricas, ayudaron mucho al avance económico, social y cultural de Třešť. La comunidad judía local era bastante rica, tenía su propia escuela, sinagoga, hospital y baños. En vista de que en la ciudad vivían dos nacionalidades, el doctor Löwy tenía que hablar tanto el alemán como el checo”.

En la casa donde vivió el doctor Löwy, fue instalado en 2001 un busto de Franz Kafka, obra de František Häckel.

Cuando el estado de salud de Franz Kafka empeoró, su tío Löwy estaba con él. En 1924 fue a visitar al enfermo también a Berlín. En verano de 1925, un año después de la muerte de Kafka, el doctor Löwy se jubiló y se fue a vivir a Praga. En octubre de 1942, poco antes de ser enviado al campo de concentración nazi de Terezín, Siegfried Löwy se suicidó.

En 1942 fueron enviados a Terezín también todos los habitantes judíos de la ciudad de Třešť. El Holocausto lo sobrevivieron sólo once judíos de la localidad, pero ninguno regresó a ella.

A las víctimas del Holocausto las recuerda un monumento instalado en el antiguo patio de los presos, por detrás del edificio del Ayuntamiento local.

Y un grupo de alumnos de la escuela local se dedicó a la búsqueda de los vecinos judíos supervivientes de Třešť y lograron localizarlos. A este tema está dedicada una parte de la exposición en la antigua sinagoga de Třešť. La histórica tora de la sinagoga se guarda en el museo de la ciudad.

Después de la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, el edificio de la sinagoga sirvió de almacén de verduras y posteriormente de almacén de bastidores y decorados de teatro. En los años 50 compró la sinagoga la Iglesia Husita Checa, que la conserva hasta el presente. Como cuenta Romana Šťastná, se trata de un monumento histórico muy interesante.

“La sinagoga fue edificada poco después de 1672, pero la primera mención escrita sobre ella data de 1693. Su aspecto barroco original se desconoce, ya que en 1824 todo el barrio judío local sufrió un gran incendio. La sinagoga fue restablecida un año después, pero en 1920 el barrio sufrió un incendio más. Entonces la sinagoga fue nuevamente reconstruida y algunas de sus arcadas fueron emparedadas. Después de todos esos arreglos, el aspecto de la antigua sinagoga es único”.

En el antiguo barrio judío local se han conservado numerosas casas de los tiempos antiguos. Y, del otro lado del arroyo de Třešť, sobre una pequeña cima se encuentra el palacio de Třešť, de estilo neorrenacentista, cuyo parque solía visitar Franz Kafka durante sus estancias en la ciudad. Desde 1984 el palacio está en manos de la Academia de Ciencias checa, que lo utiliza como hotel. Algunos conocedores afirman que este palacio sirvió de inspiración a Kafka para escribir la novela ‘El castillo’, aunque lo cierto es, que Kafka se pudo haber inspirado en muchos otros lugares.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Tras las huellas de Franz Kafka: La Praga de Franz Kafka. Niñez y juventud en la Ciudad Vieja

 

 
Fachada de la casa natal de Kafka|Foto: Juan
Pablo Bertazza, Radio Prague International

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Magdalena Hrozínková , Martina Kutková

Escuchalo aquí: La Praga de Franz Kafka. Niñez y juventud en la Ciudad Vieja

 

Franz Kafka, uno de los escritores más famosos del mundo, pasó su niñez y juventud en el corazón de Praga: en los alrededores de la Plaza de la Ciudad Vieja, tan frecuentada ahora por los turistas para ver el reloj astronómico. La guía Dana Kratochvílová llevó a Radio Praga Internacional por los edificios de la zona en los que Franz Kafka vivía, estudiaba y trabajaba.

La ruta que sigue las huellas de Franz Kafka hay que empezarla en las cercanías de la Plaza de la Ciudad Vieja. Kafka vivió en muchos lugares de Praga, sin embargo, su niñez y la vida de su familia se vincula estrechamente a la Ciudad Vieja. Con Radio Praga Internacional conversó sobre la juventud del famoso escritor praguense la guía Dana Kratochvílová, quien presenta a Franz Kafka tanto a los turistas que vienen del extranjero como a los propios checos.

“Los checos no saben mucho sobre Kafka. Siempre me sorprende que los adolescentes de EE.UU. han leído La metamorfosis y Kafka es para ellos muy conocido. También sus coetáneos checos aprenden sobre Kafka, pero durante el comunismo el escritor fue un tema tabú. Para varias generaciones, incluida la mía, permaneció oculto”.

A pocos pasos del famoso reloj astronómico de Praga se encuentra la Plaza de Franz Kafka. Es una de las plazas más pequeñas y más jóvenes de la capital checa: el nombre de Kafka, que nació en uno de los edificios vecinos, lo recibió en el año 2000.

“En la Edad Media, esta placita, situada en la entrada a la iglesia de San Nicolás, se llamaba Mercado de los Pollos. La casa natal de Franz Kafka es recordada por un busto de 1966 que se puede contemplar en uno de los edificios de la plaza. Sin embargo, no podemos decir que este edificio sea su casa natal porque esta fue demolida durante el saneamiento del gueto judío. Lo único que quedó es el portal barroco, el resto del edificio fue construido de nuevo. Hace poco tiempo, se llevó a cabo una reconstrucción, en la planta baja hay una cafetería y dentro hay pisos y oficinas”.

Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883. Su padre Hermann provenía de Bohemia del Sur, de una familia pobre. Después de llegar a Praga, abrió con ayuda de sus primos su primera mercería en la calle Dlouhá. Puesto que era un comerciante hábil, su situación económica fue mejorando. Uno de sus éxitos también fue ganarse el corazón de su futura esposa Julie. Esta, a cambio, provenía de una familia praguense bien situada. Franz era el hijo mayor. Después nacieron otros dos hijos, pero murieron siendo bebés todavía.

Desde la Plaza de Franz Kafka se puede tomar un soportal que conduce hasta la Plaza de la Ciudad Vieja, ahí es adónde se mudó la familia con el pequeño Franz. En el edificio del gótico tardío llamado Casa del Minuto nacieron las tres hermanas de Kafka: Gabrielle, Valerie y Ottilie, la menor y más cercana a Franz. El edificio se puede contemplar hasta la fecha y lo adornan hermosos esgrafiados de la época del Renacimiento, del siglo XVI. Hoy en día es la sede del Instituto Scout.

“La familia de Kafka se mudó al primer piso. Tenían una casa amplia, incluida una habitación para la criada. Cuando Franz cumplió seis años, empezó a ir a la escuela. La nueva escuela alemana que frecuentaba se encontraba en la calle Masná. Así que tenía que cruzar la Plaza de la Ciudad Vieja. En sus diarios describe que era un camino muy estresante para él y le daba miedo perderse. Sugería construir en la plaza una barandilla para caminar a lo largo de ella”.

“Ahora pasamos por la calle Týnská, muy estrecha y oscura. A Kafka no le gustaba caminar por aquí en absoluto. Posteriormente, recordaba que lo acompañaba cada día la cocinera y lo arrastraba, mientras las feriantes se quedaban mirando. Cada mañana se repetía la misma escena y cada día la cocinera lo amenazaba con contar en la escuela cómo Franz se negaba a ir otra vez”.

La escuela de la calle Masná sigue funcionando, sin embargo, ya no podemos encontrar aquí el instituto alemán que Franz frecuentaba gracias a sus notas excepcionalmente buenas. El instituto tenía su sede en el Palacio Golz-Kinsky, la actual Galería Nacional, en la Plaza de la Ciudad Vieja. En esta prestigiosa dirección, Hermann Kafka tuvo su tienda a partir de 1912.

Según la guía Dana Kratochvílová, para seguir las huellas de Franz Kafka, hay que dirigirse también a la calle Celetná.

“Primero hay que fijarse en el edificio que se encuentra justo debajo de la iglesia de Nuestra Señora de Týn. Hoy en día, hay una tienda de equipamiento fotográfico y una tienda de suvenires. Aquí también vivió la familia de Kafka, el padre tuvo aquí los almacenes y una tienda amplia. Tenía como empleada a su mujer que hacía de cajera. Kafka tenía en su cuarto una ventana con vistas al templo de Týn. Durante la época del comunismo, esa habitación fue utilizada por la Policía secreta para ver a través de esta ventana quién acudía a la iglesia. También hoy en día los turistas del templo de Týn pueden ver esta ventanilla. Está a la derecha de la entrada al templo”.

“En la calle Celetná, sin embargo, hay un edificio más vinculado a la familia de Franz Kafka. Es el Palacio Hrzán, número 12, la antigua casa de la familia noble de los Hrzán de Harasov. En este lugar, Hermann Kafka tuvo su gran almacén con artículos textiles. Ya se trataba del final de su exitosa carrera empresarial cuando dejó de vender en su propia tienda y se dedicaba a suministrar mercancía a otras tiendas de Praga y más ciudades”.

El pasaje del Palacio Hrzán conduce a la callejuela Kamzíková donde se encontraba la Casa del Pavo Rojo, uno de los prostíbulos más lujosos de Praga. Acudían muchas personalidades destacadas, incluidos los autores de lengua alemana y, por tanto, también Franz Kafka. Es posible que haya venido aquí ya durante sus estudios en la Universidad Carolina, en aquellos tiempos llamada Carlos Fernando, situada a pocos pasos.

“En este momento nos encontramos enfrente del Karolinum, en el Mercado de la Fruta (Ovocný trh). Kafka estudió aquí derecho. Primero, decidió estudiar química pero lo dejó pronto. Los estudios los comenzó en 1901 y en 1906 se graduó como doctor en derecho. Soñaba con viajar a Italia después de terminar la carrera, pero eso no llegó a suceder. En 1907, es decir, a sus 24 años, empezó a trabajar en la filial praguense de la compañía Assicurazioni Generali que tenía su sede principal en Trieste”. 

La compañía italiana construyó un edificio enorme del estilo neobarroco en la esquina de la Plaza Venceslao y la calle Jindřišská. Era la época en la que se empezaba a debatir la seguridad laboral de los obreros, vinculada a la fundación de numerosas fábricas. A eso se dedicaba el funcionario Kafka formado en derecho. Después de dos años, sin embargo, se fue a otra aseguradora de la calle Na Poříčí. Ahí se quedó hasta 1922 cuando lo dejó por problemas salud. En esta aseguradora, por lo tanto, permaneció toda su vida laboral e hizo una buena carrera.


MÁS INFORMACIÓN

 

martes, 23 de abril de 2024

Papiros de Herculano revelan dónde está la tumba de Platón

 

 

Fuente: https://www.dw.com

 

La lectura gracias a las nuevas tecnologías de los llamados papiros de Herculano, los escritos que se encontraron medio carbonizados en la ciudad cercana a Pompeya tras la erupción del Vesubio el año 79 d. C., han permitido conocer el lugar exacto de la tumba del filosofo Platón en la Academia de Atenas.

Su sepultura se encontraba en el jardín reservado a él, un espacio privado destinado a la escuela platónica, cerca del llamado Museion o sacellum consagrado a las Musas.

Así lo reveló este martes el papirólogo Graziano Ranocchia de la Universidad de Pisa al presentar los resultados a medio plazo del proyecto de investigación "Escuelas griegas" realizado con el Consejo Nacional de Investigación italiana (CNR) en la Biblioteca Nacional de Nápoles.

El hallazgo se encuentra en las cerca de 1.000 palabras, correspondientes al 30 % del texto, que se han podido descifrar de una parte de los papiros carbonizados de Herculano, que contiene la Historia de la Academia de Filodemo de Gadara, gracias a las innovadoras metodologías de estudio.

Platón vendido como esclavo

Hasta ahora sólo se sabía que fue enterrado genéricamente en la Academia, explicaron durante la presentación de los resultados.

Sobre la vida del filósofo también se explicó que fue vendido como esclavo en la isla de Egina quizás ya en el 404 a.C., cuando los espartanos conquistaron la isla o, alternativamente, en el 399 a.C., inmediatamente después de la muerte de Sócrates y hasta ahora se creía que Platón había sido vendido como esclavo en el año 387 a.C. durante su estancia en Sicilia en la corte de Dionisio I de Siracusa.

El episodio de la última noche de Platón y la visita del caldeo ha sido revisado pues "el diálogo entre los personajes ahora es diferente - explican los estudiosos - ahora está claro quién habla, quién comenta y en qué momento. Platón se expresa con desprecio sobre las habilidades musicales y rítmicas de un músico bárbaro, originario de Tracia."

Muchas claves por desvelar

Estos nuevos descubrimientos han sido posibles a sistemas de última generación, como rayos X, tomografía, imágenes infrarrojas y microscopía digital de alta resolución, que sirven a descifrar los papiros carbonizados sin manipularlos

El proyecto "Escuelas griegas" es una iniciativa de investigación y tecnología iniciada hace tres años que durará hasta 2026 y que ya puede presumir de resultados sorprendentes: más de 1.000 palabras nuevas o leídas de forma diferente a los últimos estudios, que datan de 1991.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast La Ciencia del Cambio Climático: Acciones Cruciales Para Evitar El Hothouse Earth

 

 

Con la llegada del Antropoceno, las condiciones relativamente estables que nos han acompañado en los últimos diez mil años podrían desaparecer para siempre y llevarnos a un nuevo equilibrio conocido como Hothouse Earth, un estado que el planeta no ha conocido desde hace treinta millones de años. Nuestro mundo carecería de hielo en los polos y elevaría su temperatura media quince grados más que la actual. En este programa se examinan las medidas que podría llevar a cabo la humanidad con objeto de crear un estado intermedio alejado del Hothouse Earth. ¿Existe el cambio climático? ¿Es debido a la acción humana? Esta serie de programas explican cuál es la base física del cambio climático y en qué se basan los científicos para afirmar que la acción humana es la causa. También repasa los principales mantras negacionistas y los errores que cometen. La Ciencia del Cambio Climático es un programa sin ánimo de lucro pero con mucho ánimo de divulgación. Su autor es el meteorólogo Benito Fuentes López (@metbeni) y no trata de expresar ninguna opinión. Simplemente exponer la evidencia científica.

Fuente: La Ciencia del Cambio Climático

 

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 21 de abril de 2024

Video: "¿Quiénes son nuestros contemporáneos?" por Santiago Alba | Museo Nacional del Prado

 

 

"El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural". Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital. Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente. Nuestro ciclo vital posibilita así nuestra exclusiva capacidad de cambio cultural acumulativo, de aprendizaje e innovación, que evoca la obra del Greco Una fábula (hacia 1580). Crecemos muy lentamente para aprender, pero también somos muy longevos para poder mantener este ciclo de vida tan dilatado y poder transmitir el conocimiento entre sucesivas generaciones: nuestro ciclo vital requiere dar y recibir cuidados. Este ciclo de conferencias propone una aproximación multidisciplinar al conocimiento de nuestro ciclo vital, con reflexiones articuladas en torno a las obras del Museo Nacional del Prado, en una propuesta de miradas diferentes y complementarias al legado universal que alberga sus salas. "¿Quienes son nuestros contemporáneos?" Nuestro ciclo vital se caracteriza por su larga duración. Aunque en menor porcentaje que hoy en día, siempre ha habido ancianos y ancianas, cuyo papel ha sido esencial en nuestra supervivencia como depósitos de memoria y transmisores de conocimiento. Sin embargo, como consecuencia de la aceleración tecnológica, la sucesión generacional es cada vez más breve y la dificultad de construir un relato común cada vez mayor. Ni se acumula tradición ni sedimentan magisterios frente a los cuales se haga posible la acumulación, la ruptura y la innovación. La tecnología y la ciencia prometen la inmortalidad pero solo nos proporcionan vejeces más largas, más difíciles y más aisladas de la sociedad. La Humanidad es una especie que se reúne en el tiempo y no solo en el espacio y por eso una Humanidad sin edad, en definitiva, es una humanidad sin historia. 

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN

Lorenzo y Pepita (21-Abril-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (21-Abril-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 20 de abril de 2024

Podcast Nómadas: Polo Norte, destino invisible

 

 

Más allá de una preparación física fuera de serie y una equipación material a la altura del desafío, alcanzar el Polo Norte geográfico requiere una enorme fortaleza mental. El paisaje en la banquisa ártica es mortalmente monótono, sin más referencias que una llanura blanca interminable, un infierno de hielo en torno al punto teórico atravesado por el eje de rotación terrestre. Un destino invisible e inasible, pues lejos de ser tierra firme es un trozo de hielo a la deriva. Pese a los innumerables peligros y lo ruinoso de la empresa, cientos de expediciones intentaron conquistarlo entre los siglos XIX y XX. Ningún humano consiguió llegar (pese a las falsas reclamaciones de Frederick Cook y Robert Peary) hasta que el noruego Roald Amundsen y el italiano Umberto Nobile lo sobrevolaron en dirigible en 1926. El físico e investigador de la historia de la exploración polar Javier Cacho nos ayuda a comprender las características de este medio tan hostil como fascinante, en cuya exploración se han perdido miles de vidas a lo largo de cinco siglos. El geógrafo Eduardo Martínez de Pisón y el divulgador científico Javier Peláez completan el retrato de este destino anhelado y extremo. Además revivimos las sensaciones y emociones de la ambiciosa expedición organizada en 1999 por el programa de Televisión Española 'Al filo de lo imposible' en colaboración con las Fuerzas Armadas; el teniente general Curro Gan y el director del espacio, Sebastián Álvaro, nos acompañan en una arriesgada travesía de más de mil kilómetros desde Siberia hasta los 90 grados de latitud norte. Una región que está acusando, con preocupante intensidad, los efectos del calentamiento global: las investigadoras del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Carolina Gabarró y Vanessa Balagué nos permiten perfilar la magnitud del problema.


 
MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 17 de abril de 2024

Ciclo de Conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por que?: Quimera de piedra. Nación, dicursos y museo en la celebración del centenario en la independencia

 

 

La conferencia aborda las diversas narrativas ideológicas, políticas y simbólicas que subyacen a la construcción del Museo de Arqueología Peruana, hoy Museo Nacional de la Cultura Peruana, inaugurado en el centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924. Construido como un proyecto privado del barón del azúcar y mecenas trujillano Víctor Larco Herrera, su estilo arquitectónico tiahuanaco e inca, refleja el lugar que, a inicios del siglo XX, ocupó el patrimonio arqueológico en la configuración visual y simbólica del pasado de la nación, así como el uso político de lo indígena que caracterizó al régimen nacionalista y modernizador de Augusto B. Leguía.

Fuente: MNAAHP Canal Oficial


MÁS INFORMACIÓN


Podcast Victoria #364: ¿Qué es la Leyenda Negra?

 

 

¿Victimismo torticero, o verdadera envidia a la Corona Hispánica? La Leyenda Negra ha servido durante muchos años como ataque o como excusa, levantando controversia aún hoy en día. Por eso María Vázquez y Antonio Gómez se proponen a hablar sobre este fenómeno nombrado por primera vez por Pardo Bazán en 1899.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 14 de abril de 2024

'Navidad negra': la venganza oculta de Simón Bolívar contra el pueblo más leal a España

 

 

Fuente: https://www.abc.es

Por: Manuel P. Villatoro

 

La llegada a España de Napoleón Bonaparte, el personaje de moda en las últimas semanas, cambió el tablero de ajedrez internacional. Al otro lado del Atlántico, en los territorios rojigualdos de ultramar, la castiza guerra de liberación contra el galo espoleó los movimientos de emancipación del ya no tan Nuevo Mundo. Al calor de aquellos tumultos emergió además un tipo tan popular como controvertido: Simón Bolívar. Porque sí, el hombre que lideró durante dos décadas la guerra para conseguir la independencia de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia atesoró también episodios oscuros contra los pueblos que se mantuvieron fieles a la Monarquía hispánica.

De entre todos ellos, existe uno que ha derivado en mil discusiones por parte de los historiadores: la llamada 'Navidad negra' de 1822. El 24 de diciembre de ese mismo año, las tropas del edecán de Bolívar, Antonio José de Sucre, penetraron en la ciudad de San Juan de Pasto, en el corazón del Virreinato de Nueva Granada, para teñir de barbarie y sangre la contienda. Allí, en la cordillera andina, acabaron con la vida de medio millar de hombres, mujeres y niños que se habían declarado leales a España. El episodio escandalizó incluso al que fuera amigo personal de Bolívar, Daniel Florencio O'Leary, cuyas palabras sobre aquella pesadilla fueron recogidas por el cronista decimonónico Rufino Gutiérrez:

«La esforzada resistencia de los pastusos habría inmortalizado la causa más santa o más errónea, si no hubiera sido manchada por los más feroces hechos de sangrienta barbarie con que jamás se ha caracterizado la sociedad más inhumana; y en desdoro de las armas republicanas, fuerza es hacer constar que se ejercieron odiosas represalias, allí donde una generosa conmiseración por la humanidad habría sido, a no dudarlo, más prestigiosa. Prisioneros degollados a sangre fría, niños recién nacidos arrancados del pecho materno, la castidad virginal violada, campos talados y habitaciones incendiadas, son horrores que han manchado las páginas de la historia militar de las armas colombianas en la primera época de la guerra de la independencia».

Germen de la revuelta

La guerra que asoló el Virreinato de Nueva Granada –hoy parte de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela– se cuenta entre las más cruentas de la región y se extendió hasta mucho después de la fundación de la República de Colombia –la llamada 'Gran Colombia'– en 1819. Aunque, de entre todas las regiones realistas de la zona, hubo una suerte de pequeña aldea gala que se transformó en un verdadero escollo para las tropas de Bolívar: San Juan de Pasto. La larga resistencia de sus habitantes a las ideas independentistas se vio favorecida por los privilegios que habían adquirido durante su etapa colonial, sus firmes convicciones monárquicas y católicas, y un rechazo a los mangoneos que arribaban desde la nueva república.

«En Pasto se sostuvo una oposición a la independencia porque implicaba la desaparición de una monarquía que protegía sus propiedades colectivas frente a los abusos históricos cometidos por los terratenientes criollos que simpatizaban con la república», explicaba el historiador Felipe Arias a la cadena BBC en 2019. A esta larga lista de causas se sumó la zona privilegiada en la que se asentaba Pasto; un valle rodeado de montañas que, en palabras del experto, convertían la población en una fortaleza natural contra los hombres de Bolívar. Las cifras no mienten: desde los primeros vientos independentistas, esta urbe resistió durante 15 años los envites del enemigo.

Con lo que no contaba Bolívar era con que las llamas de ese sentimiento realista no se habían extinguido y que no tardarían en crepitar. En octubre de 1822, la región se alzó en armas por enésima vez contra los ejércitos de la 'Gran Colombia'. Al frente de las tropas se pusieron dos antiguos oficiales del ejército leal: el español Benito Boves y el pastuso Agustín Augalongo. Y durante las primeras semanas pusieron en aprietos a sus enemigos a golpe de guerrilla. Pero, como toda acción conlleva una reacción, los independentistas enviaron a la zona al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre –uno de los mejores amigos del 'Libertador'– con un amplio ejército formado, entre otros, por el veterano Batallón Rifles.

A partir de entonces se vivió una etapa de golpes y contragolpes en la que los pastusos demostraron su tenacidad con varias victorias. El mandoble más doloroso se lo propinaron al ejército de Sucre en la batalla de Cuchilla de Taindalá, acaecida a finales de noviembre de 1822. Edgar Bastidas Urresty, autor de 'Las guerras de Pasto', confirma en sus muchos artículos sobre el tema que el general tuvo que hacerse fuerte y aguardar hasta la llegada de refuerzos un mes después. Ya con sus ansiados refuerzos, derrotó a los realistas en Yacuanquer y les obligó a retirarse hasta San Juan de Pasto. En palabras del autor, aquello condenó a los revoltosos:

«Para no dar lugar a que se organizara la defensa de Pasto, el general Sucre dispuso el avance de su ejército al amanecer del 24. En las horas del mediodía aparecieron por el sur de Pasto las vanguardias del Rifles. Boves trató de hacerse fuerte en la colina donde está el templo de Santiago y en pequeños montículos cercanos, pero todo fue inútil. El Ejército patriota entró sin mayores esfuerzos, ocupó las calles y al atardecer, la resistencia había terminado. Boves y los curas que le eran adictos huyeron hacia el Putumayo. Agualongo y su colaborador Merchancano se ocultaron».

Navidad negra en Pasto

Fue entonces cuando se desató el infierno. Con las tropas realistas vencidas y, en su mayor parte, huidas, las tropas de Sucre entraron a San Juan de Pasto y dieron rienda suelta a su barbarie. Según una buena parte de los expertos, bajo las órdenes de un Bolívar que anhelaba dar un escarmiento ejemplar a los realistas. Murieron medio millar de hombres, mujeres y niños, amén de la larga lista de tropelías que perpetró el Batallón Rifles. «Ocupada la ciudad, los soldados cometieron todo género de violencias. Los mismos templos fueron campo de muerte. En la iglesia matriz le aplastaron la cabeza con una piedra al octogenario Galvis», desvela el historiador Leopoldo López Álvarez en uno de sus artículos.

El historiador de mediados del siglo XX, Alberto Montezuma Hurtado, dejó escrito también que «bajo la vista del general Sucre, los vencedores se entregaron al saqueo de la ciudad, distinguiéndose por sus atrocidades el famoso Batallón Rifles, con su jefe Arturo Sanders a la cabeza». La venganza recayó sobre familias enteras que acabaron bajo tierra. No hubo piedad para nadie; ni siquiera para las esposas y chiquillos que se escondieron en la iglesia de San Juan de Pasto. Todos ellos abrazaron a la Parca tras un desfile de cuchilladas, bayonetazos y fusilamientos. Heridos, rendidos, lisiados... Todo aquel que no huyó de la urbe fue castigado, como explicó José María Obando, testigo de los tristes sucesos:

«Las puertas de los domicilios se abrían con la explosión de los fusiles para matar al propietario, al padre, a la esposa, al hermano y hacerse dueño el brutal soldado de las propiedades, de las hijas, de las hermanas, de las esposas; hubo madre que en su despecho saliese a la calle llevando a su hija de la mano para entregada al soldado blanco, antes que otro negro dispusiese de su inocencia; los templos llenos de depósitos y de refugiadas, fueron también asaltados y saqueados; la decencia se resiste a referir por menor tantos actos de inmoralidad ejecutados en un pueblo entero que de boca en boca ha trasmitido sus quejas a la posteridad».

El número total de bajas todavía está en entredicho. El general de la época Tomás Cipriano de Mosquera recalcó que habían caído más de cuatrocientas personas. A cambio, explicó, «el gobierno nacional solamente tuvo seis muertos y cuarenta heridos». Aunque otros tantos como el historiador Pedro Fermín Cevallos apuntan que el número pudo ascender hasta los ochocientos. Lo que está claro es que la barbarie contó con la aprobación de un Bolívar que, en 1825, todavía llamaba a la destrucción de la urbe: «Los pastusos deben ser aniquilados, y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país una colonia militar. De otro modo, Colombia se acordará de los pastusos cuando haya el menor alboroto».

 

MÁS INFORMACIÓN