lunes, 27 de julio de 2015
Concierto con el Cuarteto de Cuerdas Del Misti: 30 de julio
HOMENAJE AL PERÚ
Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa
Calle San Francisco 308
Jueves 30 de julio / 19:00
domingo, 26 de julio de 2015
In Search of a Philosopher’s Stone
At a remote site in Turkey, archaeologists have found fragments of the ancient world’s most massive inscription. In the winter of 1884, two young French epigraphers were exploring the ancient Greco-Roman town of Oinoanda in southwestern Turkey and made an intriguing discovery. Scattered in the well-preserved ruins on a hilltop covered in cedar trees, they found five stone fragments inscribed with writings of a then-unknown philosopher, Diogenes of Oinoanda. On one of the fragments, Diogenes explains why he committed his thoughts to stone
viernes, 24 de julio de 2015
Cine Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa: Sigo Siendo
EN EL MES DE LA PATRIA
“Sigo siendo (Kachkaniraqmi)” es una película de personajes, de personajes que son parte de un país. Esta película habla de música y de músicos, pero no es una película estrictamente musical, es una película de historias personales aparentemente muy lejanas, historias que se buscan en un país que también intenta encontrarse y dibujar su identidad.
Organizado por el Cineclub Carlos Oquendo.
Sábado 25 de julio / 18:00 hrs.
Calle San Francisco 308. Cercado.
Masa Crítica de Julio
EN BICI SOMOS LIBRES
SEÁMOSLO SIEMPRE
Este Ultimo viernes de Julio… ven y viste la Bicolor
en la Masa Crítica Arequipa, únete al movimiento mundial en lucha por
los derechos de los que nos movilizamos en bicicleta, celebremos
nuestras fiestas patrias en una rodada nocturna que congrega a todas
las sangres y todas las bicis en una sola tribu rodante, reivindicando
la bicicleta como medio de transporte no contaminante, sostenible y
saludable, porque los políticos tomen al fin decisiones en pro del
ciclismo urbano lo cual ya es tendencia en centenares de ciudades en
Latinoamérica, porque Arequipa y Peru merecen mejores políticas en
materia de transporte sostenible. Por una Arequipa que se mueve hacia una cuidad más humana y menos contaminada.
Punto de encuentro 19:30 hrs.
Plaza Campo Redondo del Barrio de San Lázaro
Concentración: a partir de las 7:30 pm
Hora de partida 8:00pm (Hora Exacta)
Hora de partida 8:00pm (Hora Exacta)
Concurso fotográfico: Esencia
TEMA: MARIANO MELGAR
Participa del segundo concurso fotográfico "ESENCIA".
Organizado por: Congreso Anual sobre la Región Arequipa - CARA
Inscríbete y manda tus fotos.
Bases del concurso aqui.
Participa del segundo concurso fotográfico "ESENCIA".
Organizado por: Congreso Anual sobre la Región Arequipa - CARA
Inscríbete y manda tus fotos.
Bases del concurso aqui.
lunes, 20 de julio de 2015
Presentacion: Valle de los Volcanes y el turismo organizado
INVITACIÓN A CONFERENCIA DE PRENSA
Con el fin de promocionar y lograr ser un destino turístico en la región Arequipa, la OGD Valle de los Volcanes, AVIT, ADEGOPA y la OGD Arequipa, invitan a la Presentación del “Valle de los Volcanes y el turismo organizado”, a cumplirse el día miércoles 22 de julio, a las: 11:00 a.m. en el Cine auditorio de la Municipalidad Provincial de Arequipa - Portal de la Municipalidad 110, 2do piso.
domingo, 19 de julio de 2015
Pooch Cafe (19-Jul.-2015)
Pooch Cafe by Paul Gilligan
Pooch
Café is a comic strip that follows the humorous antics of a
self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt
named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz,
and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and
Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a
female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier),
Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon
Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters
are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and
Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where
Poncho and his friends gather to compare notes about life among the
humans.
Garfield (19-Jul.-2015)
Fuente: Garfield and Friends - The Official Site
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
sábado, 18 de julio de 2015
Los humanos éramos cuatro especies que se aparearon entre sí
Por José Manuel Nieves
Fuente http://www.abc.es
El genoma neandertal más completo hasta ahora revela que hubo cohabitación entre este grupo, los sapiens modernos y los denisovanos, además de una cuarta población que pudo ser Homo erectus
Cuanto más se sabe sobre la cronología evolutiva del linaje humano, más se aparta la realidad del clásico dibujo que muestra una fila india de homínidos caminando mientras se yerguen y pierden el vello hasta llegar a un sapiens lampiño. En el Pleistoceno tardío, Eurasia estaba habitada por al menos cuatro especies humanas diferentes: sapiens, neandertales, un grupo poco conocido llamado denisovanos y una cuarta población aún por determinar. Las excavaciones y los análisis de ADN están revelando que estas cuatro especies no solo habitaron en los mismos lugares, sino que incluso llegaron a tener descendencia común, mezclando sus genes y embrollando la comprensión que tenemos de nuestros orígenes.
Seguir leyendo aquí.
miércoles, 15 de julio de 2015
Actividad: Camino del Choro
25 AL 29 DE JULIO
(Por algunos problemas en el servidor en que está nuestra página web estamos poniendo temporalmente la información de esta actividad en nuestro blog. Cuando se solucionen los problemas en el servidor tambien la subiremos a la página web
Actividad: Camino del Choro (La Paz - Coroico, Bolivia)
Fecha: 25 al 29 de julio
Ubicación: Provincia de Nor Yungas del Departamento de La Paz
Desnivel: 3700 metros
Altura máxima: 4900 msnm
Distancia a caminar: 64 km.
Nivel de dificultad: Dificil
Hora y lugar de partida: 00:00 del 25 de julio
Hora y lugar de retorno: En horas de la noche del 29 de julio
Altura máxima: 4900 msnm
Distancia a caminar: 64 km.
Nivel de dificultad: Dificil
Hora y lugar de partida: 00:00 del 25 de julio
Hora y lugar de retorno: En horas de la noche del 29 de julio
Fecha límite de inscripción: Miércoles 15 de julio
Inscripciones: Llenar forma aquí
Encargado(s): Fernando Bolaños
Descripción y atractivos de la ruta:
El Choro es una caminata de 4 días que empieza en la Cordillera de los Andes, a un paso ubicado a unos 4700 metros de altura, antes de descender hasta los valles cálidos de los Yungas. El camino es el mismo que tomaban los Incas en su tiempo. A lo largo del camino, descubriremos numerosas ruinas precolombinas y en varias ocasiones usaremos antiguos caminos Incas.
- Día 1 (25): Arequipa - Puno - Yunguyo - Copacabana - La Paz. Una vez alojados ( Por la Av. Montes) en La Paz, posible paseo en teleférico.
- Día 2 (26): La Paz - La Cumbre - Challapampa. Vamos en movilidad particular hasta La Cumbre (4700 m alt.), punto de inicio de nuestro trek y de la famosa “Ruta de la Muerte” que conduce hasta los Yungas. Subida a Apacheta Chukura (4870 m alt.). El trek sigue con un largo descenso hacia los valles profundos de la Cordillera real. Cruzamos los pueblos de de Samaña Pampa y Chukura, caminamos por algunas parte del camino empedradas y cruzamos algunos pequeños rios. Después de unas 6-8 horas de caminata llegaremos a la población de Challapampa.
- Dia 3 (27): Challapampa - San Francisco. El descenso continúa mientras vamos dejando los paisajes andinos atrás. La vegetación es ahora de tipo sub tropical. Llegamos a medio día en la localidad de Choro. Una sucesión de ligeras subidas y bajadas nos conduce al pueblo de San Francisco (5-6 horas).
- Dia 4 (28): San Francisco - Coroico. Por la mañana, cruzamos el río Coscapa y luego nos atacamos a la subida del diablo para alcanzar el pueblo de Sandillani al principio de la tarde 2000 m alt.). Después de algunas horas de marcha, nuestro trek concluye en la localidad de Chairo. Buscamos una movilidad para llevarnos hasta la población de Coroico, la llamada perla de los Yungas donde nos espera un descanso bien merecido.
- Dia 5 (29): Coroico - La Paz - Arequipa. Opcional para los que deseen un día adicional en La Paz.
Gasto: Estimamos entre S/500.00 y S/600 (Quizás algo menos). Tipo de cambio 2,22 pesos por un sol.
Cuota voluntaria de la Asociación S/10.00.
Informes y consultas: andarayaqp@ýahoo.com
Equipo Básico: Sombrero o gorro para el sol - Bloqueador solar - Lentes de sol - Ropa adecuada (Ropa abrigadora para la altura y liviana para la ceja de selva.) - Zapatillas o zapatos de trekking - Medicinas personales - Llevar todo en una mochila a la caminata, no llevar maletines de mano, ni bolsas - Libreta de apuntes - Bolígrafo - Cámara de fotos - Alimentos y bebidas como para tres cenas, dos desayunos y tres refrigerios (3 días) - Utiles de aseo - Impermeable - Carpa - Bolsa de dormir adecuada - Utensillo para cocinar - Cocinilla y combustible para la misma - Linterna - Bastones para caminar - DNI - Matrax, colchoneta o insulate - Pastillas para potabilizar el agua o lejía - Agua o bebidas rehidratantes para el primer día - Silbato - Repelente .
Recomendaciones Generales: Hacer sus
consultas con anticipación por los medios ya indicados. Inscribirse
dentro de los plazos señalados.
lunes, 13 de julio de 2015
Conversatorio: Arequipeños que hicieron historia
MIENTRAS MÁS TE CONOZCO MÁS TE QUIERO
Calle San Francisco N° 308, Cercado, Arequipa
A las 11:00 am.
- Miércoles 08: Nicolás de Pierola
- Miércoles 15: Guillermo Mercado Barroso
- Miércoles 22: María Nieves y Bustamante
sábado, 11 de julio de 2015
Muestra Fotográfica de Francisco Vigo
Los
invitamos a disfrutar de la muestra Fotográfica de Francisco Vigo. Del
6 al 31 de julio - Salas de Extensión Cultural del Monasterio de
Santa Catalina. Ingreso libre por calle Ugarte. Horario de atención:
Lunes a viernes: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. – 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábado:
9:00 a.m. a 12:00 p.m.
La ideología de nuestros ancestros por Ruth Shady
EN TORNO A LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CIVILIZACIÓN AGROPESQUERA DE VÉGUETA
Los últimos hallazgos arqueológicos encontrados en Vichama, la civilización agropesquera de Végueta, han dado la vuelta al mundo. Uno de ellos consiste en tres estatuillas: una deidad o sacerdotisa y la pareja de autoridades, representadas en arcilla. Llaman la atención, por su forma, su posición, sus accesorios, por la pintura aplicada en sus rostros y los diversos colores de sus respectivos cabellos. Los rasgos de estas estatuillas han tenido fuerte impacto en la sociedad actual; imaginemos el mensaje transmitido, el sentir, la motivación y el fin que tuvieron nuestros antepasados, de hace 3.800 años, para hacer una ofrenda de estatuillas que representan a personajes importantes.
Para comprender la dimensión de las cosas hay que hacer un análisis integral de los hechos; hace ocho años se iniciaron las investigaciones en el Complejo Arqueológico de Vichama, atendiendo la iniciativa de la autoridad municipal, de ese entonces, del distrito de Végueta, provincia de Huaura. Al visitar el sitio, se pudo reconocer su importancia en relación con rasgos culturales compartidos con la civilización Caral pero, además, fue motivadora la información etnohistórica, registrada en las crónicas de Pablo Joseph de Arriaga y fray Antonio de la Calancha en el siglo XVII, que hacen alusión a un relato sobre el poblamiento de Végueta, las condiciones del territorio y sus recursos en esos tiempos míticos y los sucesos ocurridos entre dioses, semidioses y humanos, destacando el semidiós Vichama, una crisis climática y la falta de alimentos. Asimismo, se encuentran referencias a determinados rasgos geomorfológicos del paisaje y, entre ellos, a Anat, la isla creada al ser convertido en ella el curaca principal de ese nombre, y que hoy en día se conoce como la isla Don Martín, en relación con el relato del desembarco de don José de San Martín en la playa aledaña, denominada Tambo de Mora.
Es así como, a partir del 2007, un equipo de profesionales de la Zona Arqueológica Caral inició las actividades de investigación, conservación y puesta en valor de este sitio arqueológico, al que denominó Vichama, en relación con el relato mítico.
Lamentablemente, el sitio arqueológico había perdido en parte su paisaje cultural, se encontraron un número de viviendas construidas en y cerca de los monumentos, forados excavados en varios edificios monumentales e incluso un tanque de agua, instalado en la cima del edificio mayor por una autoridad edilicia; y a un personaje interesado en continuar con la lotización de este importante sitio.
Las investigaciones arqueológicas, realizadas hasta la fecha, evidencian un asentamiento con 16 edificios que formaban el centro urbano. Se han identificado conjuntos arquitectónicos, edificios públicos, residencias, conjuntos de viviendas, cenizales, conchales y cementerios.
En la sección baja, el edificio principal tiene una secuencia de construcciones monumentales, realizadas a través del tiempo. Es impresionante uno de los edificios antiguos: su fachada y plaza circular hundida están orientadas al norte y en la cima destaca el salón ceremonial con dos escenas, representadas en relieve, en dos niveles, en un muro y en la banqueta, asociada a este. Se han identificado 32 seres antropomorfos y dos ictiomorfos, cada uno mide aproximadamente 80 cm de alto por 60 cm de ancho.
En el plano inferior modelaron una secuencia horizontal de 16 personajes antropomorfos, de adultos, con rasgos famélicos y moribundos entre dos esqueletos, que representan a la muerte. De los 16 personajes de esta escena, se han expuesto siete de ellos. En el plano superior representaron una danza ritual de personajes jóvenes entre dos figuras de peces, y tienen también rasgos de carencia alimentaria.
En un período posterior, el edificio fue modificado y la fachada y una nueva plaza circular fueron construidas hacia el este, con rasgos arquitectónicos diferentes.
Es interesante señalar que en uno de los salones ceremoniales del período Tardío de este edificio destaca la representación en relieve de un sapo humanizado, en actitud de emerger del fondo de la tierra con un rayo que le cae en la cabeza. Estaría vinculada con ritos propiciatorios de las lluvias, considerando que, desde antiguo, las poblaciones andinas han incluido al sapo dentro de su ideología, como un ser relacionado con el agua, la agricultura y la fertilidad.
De estas representaciones, en asociación con otros datos cronológicos, se pueden inferir trascendentes significados simbólicos –posiblemente, relacionados con la productividad y la vida, la escasez, la muerte y los cambios cíclicos– que se habrían expresado en las actividades rituales. Se trata, asimismo, de uno de los edificios más importantes de la ciudad de Vichama, al parecer relacionado con la religión y el rol de la mujer en la producción alimentaria, como estaría indicado en uno de los importantes personajes recuperados en la ofrenda de las estatuillas mencionadas, que también ha sido encontrada en el valle de Supe, en el sitio de Miraya, y que podría estar vinculada a los mitos y rituales que permanecieron en la ideología de las sociedades andinas a lo largo del proceso cultural andino hasta la época inca. No obstante haber sido nuestro país pluricultural y multilingüe, compartieron un territorio megadiverso, atravesado por la cordillera andina, afectado por periódicos cambios cíclicos, y aprendieron a establecer redes de contactos e interacción permanentes para el aprovechamiento apropiado de los recursos en condiciones de paz para beneficio compartido.
Las tres estatuillas y las dos cabezas, hoy conocidas en el mundo entero, fueron encontradas entre arena, ceniza y material orgánico depositados para construir uno de los edificios de este principal. Los pobladores de Vichama de hace 3.800 años dejaron estas ofrendas de profundo significado simbólico. Por la posición en que fueron halladas, se trataría de una pareja de autoridades políticas vinculadas a la sacerdotisa.
Hay que señalar que los edificios fueron construidos con muros de piedra y mortero de arcilla, y emplearon depósitos estructurales compuestos por shicras (bolsas de fibra vegetal rellenas con piedras); tecnología sismorresistente aplicada desde la civilización Caral. Estos depósitos constructivos lograron que los edificios tuvieran una gran resistencia frente a los movimientos sísmicos.
Este recuento de los hallazgos nos permite establecer algunas conclusiones: la confirmación de la importancia de la mujer en la civilización Caral –la más antigua del continente americano–; la sacerdotisa evidencia un mayor poder y quizá por eso fue representada en un mayor tamaño y con 28 dedos.
Las representaciones en relieve con los seres antropomorfos pueden entenderse como la interpretación de los efectos que dejó el cambio climático que los afectó entre los años 1800 y 1850 a.C., pero del cual pudieron sobrevivir porque tuvieron acceso a actividades económicas complementarias, a la pesca y a la agricultura. Esta forma de organizarse de los peruanos de esa época tiene plena vigencia en nuestros tiempos, ya que tenemos, en ciernes, casi los mismos problemas que ellos afrontaron con éxito. La pregunta es: ¿nosotros somos conscientes de lo que significa el cambio climático en la existencia futura de la humanidad? ¿Estamos preparados para enfrentar un hecho de esas dimensiones? La respuesta no solo está en quienes conducen los países, sino en cada uno de nosotros.
Ruth Shady
Directora de la zona arqueológica Caral
Los últimos hallazgos arqueológicos encontrados en Vichama, la civilización agropesquera de Végueta, han dado la vuelta al mundo. Uno de ellos consiste en tres estatuillas: una deidad o sacerdotisa y la pareja de autoridades, representadas en arcilla. Llaman la atención, por su forma, su posición, sus accesorios, por la pintura aplicada en sus rostros y los diversos colores de sus respectivos cabellos. Los rasgos de estas estatuillas han tenido fuerte impacto en la sociedad actual; imaginemos el mensaje transmitido, el sentir, la motivación y el fin que tuvieron nuestros antepasados, de hace 3.800 años, para hacer una ofrenda de estatuillas que representan a personajes importantes.
Para comprender la dimensión de las cosas hay que hacer un análisis integral de los hechos; hace ocho años se iniciaron las investigaciones en el Complejo Arqueológico de Vichama, atendiendo la iniciativa de la autoridad municipal, de ese entonces, del distrito de Végueta, provincia de Huaura. Al visitar el sitio, se pudo reconocer su importancia en relación con rasgos culturales compartidos con la civilización Caral pero, además, fue motivadora la información etnohistórica, registrada en las crónicas de Pablo Joseph de Arriaga y fray Antonio de la Calancha en el siglo XVII, que hacen alusión a un relato sobre el poblamiento de Végueta, las condiciones del territorio y sus recursos en esos tiempos míticos y los sucesos ocurridos entre dioses, semidioses y humanos, destacando el semidiós Vichama, una crisis climática y la falta de alimentos. Asimismo, se encuentran referencias a determinados rasgos geomorfológicos del paisaje y, entre ellos, a Anat, la isla creada al ser convertido en ella el curaca principal de ese nombre, y que hoy en día se conoce como la isla Don Martín, en relación con el relato del desembarco de don José de San Martín en la playa aledaña, denominada Tambo de Mora.
Es así como, a partir del 2007, un equipo de profesionales de la Zona Arqueológica Caral inició las actividades de investigación, conservación y puesta en valor de este sitio arqueológico, al que denominó Vichama, en relación con el relato mítico.
Lamentablemente, el sitio arqueológico había perdido en parte su paisaje cultural, se encontraron un número de viviendas construidas en y cerca de los monumentos, forados excavados en varios edificios monumentales e incluso un tanque de agua, instalado en la cima del edificio mayor por una autoridad edilicia; y a un personaje interesado en continuar con la lotización de este importante sitio.
Las investigaciones arqueológicas, realizadas hasta la fecha, evidencian un asentamiento con 16 edificios que formaban el centro urbano. Se han identificado conjuntos arquitectónicos, edificios públicos, residencias, conjuntos de viviendas, cenizales, conchales y cementerios.
En la sección baja, el edificio principal tiene una secuencia de construcciones monumentales, realizadas a través del tiempo. Es impresionante uno de los edificios antiguos: su fachada y plaza circular hundida están orientadas al norte y en la cima destaca el salón ceremonial con dos escenas, representadas en relieve, en dos niveles, en un muro y en la banqueta, asociada a este. Se han identificado 32 seres antropomorfos y dos ictiomorfos, cada uno mide aproximadamente 80 cm de alto por 60 cm de ancho.
En el plano inferior modelaron una secuencia horizontal de 16 personajes antropomorfos, de adultos, con rasgos famélicos y moribundos entre dos esqueletos, que representan a la muerte. De los 16 personajes de esta escena, se han expuesto siete de ellos. En el plano superior representaron una danza ritual de personajes jóvenes entre dos figuras de peces, y tienen también rasgos de carencia alimentaria.
En un período posterior, el edificio fue modificado y la fachada y una nueva plaza circular fueron construidas hacia el este, con rasgos arquitectónicos diferentes.
Es interesante señalar que en uno de los salones ceremoniales del período Tardío de este edificio destaca la representación en relieve de un sapo humanizado, en actitud de emerger del fondo de la tierra con un rayo que le cae en la cabeza. Estaría vinculada con ritos propiciatorios de las lluvias, considerando que, desde antiguo, las poblaciones andinas han incluido al sapo dentro de su ideología, como un ser relacionado con el agua, la agricultura y la fertilidad.
De estas representaciones, en asociación con otros datos cronológicos, se pueden inferir trascendentes significados simbólicos –posiblemente, relacionados con la productividad y la vida, la escasez, la muerte y los cambios cíclicos– que se habrían expresado en las actividades rituales. Se trata, asimismo, de uno de los edificios más importantes de la ciudad de Vichama, al parecer relacionado con la religión y el rol de la mujer en la producción alimentaria, como estaría indicado en uno de los importantes personajes recuperados en la ofrenda de las estatuillas mencionadas, que también ha sido encontrada en el valle de Supe, en el sitio de Miraya, y que podría estar vinculada a los mitos y rituales que permanecieron en la ideología de las sociedades andinas a lo largo del proceso cultural andino hasta la época inca. No obstante haber sido nuestro país pluricultural y multilingüe, compartieron un territorio megadiverso, atravesado por la cordillera andina, afectado por periódicos cambios cíclicos, y aprendieron a establecer redes de contactos e interacción permanentes para el aprovechamiento apropiado de los recursos en condiciones de paz para beneficio compartido.
Las tres estatuillas y las dos cabezas, hoy conocidas en el mundo entero, fueron encontradas entre arena, ceniza y material orgánico depositados para construir uno de los edificios de este principal. Los pobladores de Vichama de hace 3.800 años dejaron estas ofrendas de profundo significado simbólico. Por la posición en que fueron halladas, se trataría de una pareja de autoridades políticas vinculadas a la sacerdotisa.
Hay que señalar que los edificios fueron construidos con muros de piedra y mortero de arcilla, y emplearon depósitos estructurales compuestos por shicras (bolsas de fibra vegetal rellenas con piedras); tecnología sismorresistente aplicada desde la civilización Caral. Estos depósitos constructivos lograron que los edificios tuvieran una gran resistencia frente a los movimientos sísmicos.
Este recuento de los hallazgos nos permite establecer algunas conclusiones: la confirmación de la importancia de la mujer en la civilización Caral –la más antigua del continente americano–; la sacerdotisa evidencia un mayor poder y quizá por eso fue representada en un mayor tamaño y con 28 dedos.
Las representaciones en relieve con los seres antropomorfos pueden entenderse como la interpretación de los efectos que dejó el cambio climático que los afectó entre los años 1800 y 1850 a.C., pero del cual pudieron sobrevivir porque tuvieron acceso a actividades económicas complementarias, a la pesca y a la agricultura. Esta forma de organizarse de los peruanos de esa época tiene plena vigencia en nuestros tiempos, ya que tenemos, en ciernes, casi los mismos problemas que ellos afrontaron con éxito. La pregunta es: ¿nosotros somos conscientes de lo que significa el cambio climático en la existencia futura de la humanidad? ¿Estamos preparados para enfrentar un hecho de esas dimensiones? La respuesta no solo está en quienes conducen los países, sino en cada uno de nosotros.
Ruth Shady
Directora de la zona arqueológica Caral
RFI: La variabilidad del clima es responsable de cambios extremos en el Amazonas
Por Silvia Celi
¿Podría la selva amazónica dejar de ser un bosque húmedo tropical? Investigadores peruanos aseguran que es un escenario posible. Sus investigaciones se presentaron en el marco de la conferencia ‘Our Common Future Under Climate Change’ en París.
miércoles, 8 de julio de 2015
¿Qué ave es (XI)?
ENCUENTRA LA ESPECIE
- Alcanza los 1,80 m de altura
- No voladora
- De temible reputación, garras afiladas y patadas de gran alcance
- Peculiarmente agresiva, de la cual se han registrado cientos de ataques a seres humanos
- Se alimenta casi exclusivamente de fruta.
- De llamativos colores
- se alimenta casi exclusivamente de fruta.
- Con un casco de piel dura en su cabeza que utiliza para empujar la vegetación de la selva tropical donde habita
MÁS ENCUENTRA LA ESPECIE:
- ¿Qué ave es (X)?
- ¿Qué ave es (IX)?
- ¿Qué ave es (VIII)?
- ¿Qué ave es (VII)?
- ¿Qué ave es (VI)?
- ¿Qué ave es (V)?
- ¿Qué ave es (IV)?
- ¿Qué ave es (III)?
- ¿Qué ave es (II)?
- ¿Qué ave es (I)?
Video: El refugio del guanaco
LA RESERVA NACIONAL DE CALIPUY
La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA. Está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco (provincia de Santiago de Chuco) y Chao (provincia de Virú), en el departamento de La Libertad (Perú). Su extensión es de 64.000 hectáreas.
La vegetación está conformada por especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos, siendo más abundante en las laderas de los cerros. En estos ambientes también se presentan numerosas cactáceas y otras suculentas.
Entre las aves, el cóndor andino (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz Nothoprocta ornata, el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera, de la subfamilia Columbinae).
En cuanto a los mamíferos, la reserva alberga la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del Sur.
Tiene una población de más de 600 individuos y son el límite norte de
la distribución natural de esta especie. Su situación, hoy en día, es
vulnerable.
Otras especies de fauna protegida que habitan esta zona son el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha Lagidium peruanum y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Los restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades de la reserva constituyen uno de los principales atractivos turísticos de Calipuy.
Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son conservar las poblaciones existentes de guanaco así como la flora
y la fauna silvestres, promover la investigación científica de los
recursos naturales de la región y estimular y controlar el desarrollo
turístico, lo que servirá también para contribuir al desarrollo
socioeconómico regional.
Coloquio Internacional 25 años de investigacion en el complejo El Brujo
Si deseas más información ingresa aquí: http://on.fb.me/1JJAIiw
Regístrate en el evento aquí: http://on.fb.me/1JQirgT
Mira el programa del evento aquí: http://bit.ly/1J0LnzX
Regístrate en el evento aquí: http://on.fb.me/1JQirgT
Mira el programa del evento aquí: http://bit.ly/1J0LnzX
II Congreso Nacional de Arqueología
El II Congreso Nacional de Arqueología organizado por el Ministerio de Culturase realizará los días 4, 5, 6 y 7 de agosto en la Biblioteca Nacional del Perú en su sede de San Borja. El congreso está orientado a la presentación de los resultados de los Proyectos de Investigación Arqueológica autorizados en el 2014 por el Ministerio de Cultura. Adicionalmente se han organizado simposios temáticos. De esta manera, los arqueólogos y el público interesado podrán acceder a la información recuperada en el ámbito de dichos proyectos. El ingreso es libre; sin embargo, es necesaria la inscripción previa dado que las vacantes son limitadas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de julio del 2015 o hasta que se cubran las vacantes.
Exposición: 1ra Jornada Pictórica - Colca 2015
Este Martes 14 de Julio a las 19:00 hrs. la Escuela
Profesional de Artes de la UNSA, Inaugura la Exposición de la 1ra
Jornada Pictórica Y Fotográfica – Colca 2015 en las Instalaciones del
Centro Cultural Chávez de la Rosa, Santa Catalina N° 101. Son 21 los
estudiantes que participaron de esta actividad el 12 y 13 de Junio
pasado, donde tuvieron la oportunidad de pintar los hermosos paisajes de
todos los Distritos del Valle del Colca. En esta exposición
encontraremos acuarelas, óleos y diferentes técnicas Mixtas, realizadas
por los estudiantes de los cursos de Paisaje del Docente David Condori
Soto y Expresión Gráfica del Docente Walter Ponce del Castillo. Donde
los estudiantes ponen de manifiesto su gran imaginación y creatividad para poder interpretar la gran variedad de vistas que ofrece el Colca. Se invita a
todo el público arequipeño, para que visite la muestra de todas las
obras realizadas en esta Jornada Pictórica. La exposición se realiza del
14 al 20 de Julio, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa.
lunes, 6 de julio de 2015
domingo, 5 de julio de 2015
Mössbauer Studies in Volcanic Material of the Peruvian Volcano Quimsachata
En el enlace de a continuación se puede descargar el estudio publicado por el Dr. Angel Bustamante Dominguez, realizado en los fragmentos de lava del volcán Quinsachata, recogidos durante mi visita al volcán extinto, en febrero de 1985. La erupción de ese volcán esta relacionada con los tiempos caóticos de Purun Pacha, investigados por J. C. Tello en el capítulo sobre las divinidades Wallallo y Pari Kaka. Publicado en INCA, en el capitulo 4º sobre "Religión y Mitología", Vol. I, N° 2 ps. 510-517. De acuerdo a las tradiciones incaicas, Viracocha apareció en una época de oscuridad y tinieblas. La narración que relaciona la erupción volcánica con la presencia de Viracocha refiere que para unir los indios Canas, que adoraban la diosa situada en los elevados picos de las ontañas, envió un espantoso fuego desde el cielo, que derritió como cera la cumbre del cerro de Cacha.
Conferencia: El Ají
SU HISTORIA Y BIOLOGÍA
Expositora: Dra. Barbara Pickersgill
Día: Miércoles 8 de julio
Hora: 6:00 p.m. (hora exacta)
Lugar: Auditorio del MNAAHP
Expositora: Dra. Barbara Pickersgill
Día: Miércoles 8 de julio
Hora: 6:00 p.m. (hora exacta)
Lugar: Auditorio del MNAAHP
Plaza Bolivar s/n, Pueblo Libre - Lima
Ingreso libre
Con el propósito de promover la historia de los alimentos andinos, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, anuncia la conferencia: “El ají: su historia y biología”, a cargo de la reconocida botánica inglesa, Dra. Barbara Pickersgill (University of Reading, Reino Unido) por única vez en el Perú.
La Dra. Pickersgill, no solo es pionera en la investigación del ají, sino además reconocida como la mayor conocedora de este importante e infaltable condimento y alimento en la mesa peruana. Sus investigaciones llevan más de 4 décadas sobre dicho tema y abordan variados campos como botánica, citología, genética y domesticación del ají, tanto en Perú como en México.
Sus trabajos en citogenética y morfología en las variedades de ají, junto a botánicos de la talla del Dr. Charles Heiser, confirmaron que los nativos americanos domesticaron cinco tipos de especies, entre las cuales nos son muy familiares el ají amarillo, ají panca y el famoso rocoto. La científica nos presenta una amena historia del ají, sus orígenes y potencialidades, que deberían ser enmarcadas dentro de los llamados “superalimentos” (debido a la capsaina) y maravilla de biodiversidad peruana.
Son raras las ocasiones en que científicos de la talla de la Dra. Pickersgill vienen al Perú, en esta ocasión, y por única vez, tenemos la oportunidad de presenciar una conferencia científica, pero amena, a la vez. Imperdible para todo peruano interesado en historia de alimentos, nutrición, botánica, recursos biológicos y biodiversidad
Ingreso libre
Con el propósito de promover la historia de los alimentos andinos, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, anuncia la conferencia: “El ají: su historia y biología”, a cargo de la reconocida botánica inglesa, Dra. Barbara Pickersgill (University of Reading, Reino Unido) por única vez en el Perú.
La Dra. Pickersgill, no solo es pionera en la investigación del ají, sino además reconocida como la mayor conocedora de este importante e infaltable condimento y alimento en la mesa peruana. Sus investigaciones llevan más de 4 décadas sobre dicho tema y abordan variados campos como botánica, citología, genética y domesticación del ají, tanto en Perú como en México.
Sus trabajos en citogenética y morfología en las variedades de ají, junto a botánicos de la talla del Dr. Charles Heiser, confirmaron que los nativos americanos domesticaron cinco tipos de especies, entre las cuales nos son muy familiares el ají amarillo, ají panca y el famoso rocoto. La científica nos presenta una amena historia del ají, sus orígenes y potencialidades, que deberían ser enmarcadas dentro de los llamados “superalimentos” (debido a la capsaina) y maravilla de biodiversidad peruana.
Son raras las ocasiones en que científicos de la talla de la Dra. Pickersgill vienen al Perú, en esta ocasión, y por única vez, tenemos la oportunidad de presenciar una conferencia científica, pero amena, a la vez. Imperdible para todo peruano interesado en historia de alimentos, nutrición, botánica, recursos biológicos y biodiversidad
Pooch Cafe (05-Jul.-2015)
Pooch
Café is a comic strip that follows the humorous antics of a
self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt
named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz,
and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and
Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a
female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier),
Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon
Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters
are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and
Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where
Poncho and his friends gather to compare notes about life among the
humans.
Garfield (05-Jul.-2015)
Garfield es el nombre de la historieta
creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al
no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon
Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así
por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor
al presidente estadounidense James A. Garfield.
sábado, 4 de julio de 2015
viernes, 3 de julio de 2015
RFI: Preparados, listos...Tour de Francia 2015
Por Carlos Pizarro
En un país como Holanda donde la bicicleta es una religión, el Tour de Francia supone una bendición. La fiesta por excelencia del ciclismo en ruta, empieza oficialmente este sábado con una carrera que ha destapado la emoción de antaño debido a la alta competividad que presenta entre los inscritos y la dificultad del trazado. Más montaña , menos contrarreloj ,algunos kilómetros por el sufrido adoquín , etapas azotadas por el viento ,llegadas en cuestas vertiginosas como el muro de Huy o el de Bretaña y cumbres míticas como la Toussuire, Plateau de Beille o el archiconocido Alpe d’huez, justo antes de la llegada triunfal a los campos elisios de París.
miércoles, 1 de julio de 2015
Concurso de fotografía sobre patrimonio cultural de #Unite4Heritage
PARTICIPA
Animamos todos a participar en el #concurso de #fotografía sobre #patrimonio cultural de #Unite4Heritage. El ganador o ganadora recibirá como premio una cámara de fotos Canon DLSR. Y no sólo eso, una selección de finalistas verá sus fotos publicadas en la revista del #PatrimonioMundial de la UNESCO y formarán parte también de una galería de fotos en línea de la campaña de la UNESCO para la defensa de la diversidad del patrimonio cultural 'Unite4Heritage'. Todos los detalles sobre el concurso y sobre cómo participar, en este artículo http://on.unesco.org/1BE2fPr.Y no olvidéis visitar la página web de la campaña 'Unite4Heritage': http://on.unesco.org/1bElj4i