jueves, 28 de septiembre de 2023

Video “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?”: Minería y petróleo en la Exposición de la Industria Minera de 1924 | MNAAHP Oficial

 

 

A inicios de la década de 1920, la minería y el petróleo se constituyeron en dos importantes sectores de exportación de nuestra economía. Ambos se habían modernizado y crecido desde inicios del siglo XX producto de las inversiones inglesas y norteamericanas. El incremento de la demanda del cobre en el mercado mundial y los procesos de transición energética contribuyeron a ello. En 1924, como parte de las conmemoraciones por el centenario de la batalla de Ayacucho, el gobierno de Augusto B. Leguía organizó la Exposición de la Industria Minera con la finalidad de exhibir el desarrollo de ambos sectores y crear imágenes nacionales de gran impacto cultural y de progreso.

Fuente: MNAAHP Canal Oficia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

En Perú, un desierto rico en fósiles enfrenta un desarrollo descontrolado

 

 
Los restos fósiles de una ballena de 10 millones de años
en el desierto de Ocucaje cerca de asentamientos informales.

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por:

 

Hace millones de años, este desierto en Perú era un lugar de encuentro para criaturas marinas fantásticas: ballenas que caminaban, delfines con cara de morsa, tiburones con dientes del tamaño de un rostro humano, pingüinos con plumaje rojizo, perezosos acuáticos.

Se reproducían en las aguas más tranquilas de una laguna poco profunda protegida por colinas que aún hoy rodean el entorno. Con el tiempo, los cambios tectónicos levantaron la tierra del mar. Hace más de 10.000 años llegaron los humanos. Con ellos llegaron el arte, la religión y la arquitectura monumental.

Los investigadores han reconstruido estas instantáneas del pasado lejano a partir de los huesos y tumbas encontradas esparcidas en la cuenca del río Pisco, una gruesa capa de sedimento rico en fósiles que se extiende a lo largo de 517 kilómetros cuadrados de tierras baldías y corredores ribereños entre las montañas de los Andes y la costa del Pacífico en el sur de Perú.

Los descubrimientos en la región se han producido a un ritmo acelerado en las últimas décadas, y hasta ahora se han encontrado al menos 55 nuevas especies de vertebrados marinos. En agosto, los paleontólogos revelaron lo que podría ser el hallazgo más notable de la región hasta el momento: el Perucetus colossus, una ballena parecida a un manatí que ahora se considera el animal más pesado que se conoce.

“Pareciera que siempre viene algo nuevo de Perú”, afirmó Nicholas Pyenson, paleontólogo y curador de fósiles de mamíferos marinos en el Instituto Smithsoniano. No es solo la abundancia de fósiles lo que hace que la región sea especial, dijo: “En muchos casos exhiben especies que no vemos en ningún otro lugar y no sabemos realmente por qué”.

Sin embargo, los paleontólogos en Perú han advertido que este excepcional botín de huesos se encuentra bajo la amenaza de una de las maneras más insidiosas en las que el país pierde su legado natural y cultural: el desarrollo no planificado.

En el distrito agrícola de Ocucaje, puerta de entrada a la cuenca del río Pisco, el desierto está siendo convertido rápidamente en terrenos para proyectos inmobiliarios, asentamientos ilegales y granjas avícolas. Nuevas carreteras atraviesan franjas de desierto y dunas azotadas por el viento. A lo largo de ellas se han erigido barreras de lodo y postes con alambre de púas.

“Estamos siendo disectados”, aseguró Laura Peña, alcaldesa de Ocucaje, mientras inspeccionaba demarcaciones rectangulares en la arena en las afueras del distrito. “Todo esto era una pampa libre, no había carreteras, solo había tierra. En los últimos dos, tres años han lotizado todo”.

Según Peña, esto ha pasado tan rápido, que todavía está intentando determinar quién es dueño de qué y cuánto de todo esto es legal. Al igual que muchos alcaldes de comunidades pequeñas, Peña no tiene un mapa de tenencia de la tierra de su distrito y tiene problemas para monitorear las decisiones tomadas por los gobiernos locales y regionales.

Muchas de las subdivisiones contienen fósiles o yacimientos precolombinos que debieron haber sido declarados zonas restringidas hace muchos años, afirmó.

El crecimiento caótico ha sido durante mucho tiempo un problema para la preservación de las innumerables ruinas antiguas de Perú, en especial a lo largo de la costa árida, donde las civilizaciones precolombinas alguna vez florecieron en los valles fluviales que hoy ocupan los peruanos.

En Ocucaje, Manuel Uchuya, de 73 años, vive en un asentamiento ilegal en lo alto de un centro ceremonial de la cultura precolombina Paracas. Hace más de un siglo, el arqueólogo alemán Max Uhle desenterró en el lugar varias momias que tenían al menos 1000 años de antigüedad y estaban envueltas en elaborados fardos funerarios, entre ellos uno con un motivo de serpiente y un tocado de plumas de guacamaya.

“No teníamos dónde ir”, dijo Uchuya.

El sitio ya había sido arrasado por saqueadores cuando él y su esposa construyeron una choza en un pequeño terreno para jubilarse hace unos 20 años, afirmó. A la vuelta de la esquina de su pequeña casa, seguían en pie los restos de un muro de adobe precolombino, y fragmentos de cerámica, mazorcas y jirones de textiles rojizos cubrían el suelo.

Debido al enorme déficit habitacional de Perú, los barrios tienden a construirse primero y a legalizarse después. En los últimos 15 años, el 90 por ciento del desarrollo urbano se ha producido de manera informal o fuera de las regulaciones, dijo Andrés Devoto, abogado.

A medida que la tierra disponible ha disminuido en la árida región entre los Andes y el océano Pacífico —donde se concentra la mayor parte de la población y la actividad económica de Perú— la especulación ha impulsado reclamos de titularidad en zonas cada vez más inverosímiles.

Ocucaje, una localidad remota en el floreciente departamento exportador agrícola de Ica, en el sur de Perú, tiene una población de menos de 5000 personas, no tiene sistema de saneamiento y cuenta con un presupuesto anual para proyectos de obras públicas de alrededor de 30.000 dólares. Los residentes mayores solían trabajar sin sueldo en la hacienda allí, hasta la llegada de la reforma agraria en 1969. Hoy en día, la mayoría de la gente cultiva, cosecha macroalgas en playas cercanas o trabaja como jornalero en las ciudades.

En la plaza central de Ocucaje, los niños juegan con una escultura del megalodón, un tiburón tres veces más grande que el gran tiburón blanco. Un museo paleontológico exhibe fósiles a los turistas ocasionales.

Mario Urbina Schmitt, un paleontólogo radicado en la capital, Lima, quien se ha convertido en el cazador de fósiles más prolífico de Perú, dijo que quedó impactado cuando regresó a trabajar en la región en 2021, tras las restricciones por la pandemia de COVID-19. Si bien muchos peruanos pasaron el año bajo estrictos confinamientos, los reclamos de tierras y los posibles asentamientos ilegales se dispararon. “Es como ir al Gran Cañón”, dijo Urbina Schmitt, “y de repente encontrarse con carteles por todas partes que dicen: ‘¡Esto es mío!’”.

Los arqueólogos conocen a Ocucaje como un cruce de caminos de civilizaciones antiguas: un lugar donde los pueblos paracas y nazca crearon figuras de animales y de guerreros en las laderas de las colinas y los incas trazaron un camino para conectar la región con su imperio.

Los paleontólogos consideran la región como uno de los mejores sitios en el mundo para la investigación de la evolución de los animales marinos. La ausencia casi total de lluvia —Ocucaje recibe un milímetro al año en promedio— ha sido clave para la preservación de incluso el color rojizo en el plumaje del pingüino Inkayacu de 152 centímetros y los filtros similares a cabellos en las bocas de las ballenas.

“Está más allá de ser un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en términos de la magnitud de su abundancia”, dijo Pyenson, quien comparó la zona con Uadi Al-Hitan, un célebre sitio de fósiles marinos en Egipto. “Es como si tuvieras un Wadi al-Hitan de muchos períodos distintos”.

Urbina Schmitt aseguró que incluso tras cuatro décadas de exploración en el desierto de Ocucaje, todavía consigue tantos fósiles que puede hasta darse el lujo de ser selectivo. “Cualquiera puede conseguir una ballena normal”, dijo. “Están en todas partes. Esas no las cuento. Quiero las nuevas, las extrañas”.

Hace una década, detectó una enorme vértebra de Perucetus incrustada en la ladera de un acantilado. La revelación de la nueva especie, publicada el mes pasado en un artículo en Nature del que fue coautor, ha sido ampliamente celebrada en Perú.

En el Museo de Historia Nacional en Lima, donde se exhiben las vértebras y parte de la pelvis del Perucetus, los visitantes hacen fila para tomarse selfis con Urbina Schmitt. “Parece como si hubiéramos ganado un Mundial”, afirmó.

Los paleontólogos peruanos esperan que la emoción se traduzca en mayor apoyo a su campo, que carece de fondos suficientes, y a sus esfuerzos por proteger Ocucaje.

Los funcionarios gubernamentales en Perú han tenido conversaciones desde al menos una década sobre la posibilidad de crear algún tipo de parque en Ocucaje. La idea ha avanzado muy poco, en parte debido a una disputa sobre cuál institución estatal debería liderar ese proyecto.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, una agencia dentro del Ministerio de Energía y Minas, le arrebató en 2021 al Ministerio de Cultura la autoridad para supervisar la protección de fósiles. Pero aún está revisando qué zonas declarar en restricción y planea reescribir la propuesta de Perú para añadir la región a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, afirmó César Chacaltana, su director de paleontología.

Mientras tanto, al menos cuatro proyectos inmobiliarios están anunciando la disponibilidad de terrenos para construir viviendas estilo suburbano en el desierto de Ocucaje. En videos difundidos en las redes sociales se cita el descubrimiento del Perucetus como una razón para invertir en la región. Otro promueve paseos en cuatrimoto por el desierto.

Ninguno ha solicitado un permiso para certificar, antes de comenzar la construcción, que no hay restos fósiles en esos sitios, como exige la ley desde 2021, dijo Chacaltana.

Maquinaria pesada parece haber nivelado ya el terreno en algunas zonas demarcadas, llevándose consigo posibles fósiles. “Cualquier evidencia que ha habido en la superficie se habría destruido”, aseguró durante una visita Ali Altamirano, paleontólogo del instituto.

Peña, quien asumió el cargo de alcaldesa en enero, sospecha que al menos parte de las zonas recientemente demarcadas en Ocucaje son obra de traficantes de tierras, mafias que organizan ocupaciones ilegales para apropiarse de terrenos públicos. “No sabemos qué es lo que quieren en Ocucaje”, afirmó Peña. “Aquí no hay agua, solo recibimos agua una vez a la semana por unas horas”.

Bajo las leyes peruanas que buscan proteger a la población pobre sin tierras, los ocupantes ilegales no pueden ser desalojados fácilmente de terrenos públicos baldíos y pueden con el tiempo solicitarles a las autoridades títulos de propiedad y servicio públicos.

Pero cada vez más, las organizaciones criminales están explotando estas medidas de protección. Podrían pagarle a personas para que construyan chozas en lotes baldíos y exigir títulos de propiedad que luego puedan vender o reutilizar, o podrían utilizar la violencia o los sobornos para obtener la aprobación de los funcionarios locales. “El tráfico de terrenos es uno de los negocios más lucrativos para las mafias en el Perú”, afirmó Devoto.

Algunas zonas delimitadas por vallas en Ocucaje solo muestran leves indicios de ocupación. Cerca de Cerro Blanco, donde carteles descoloridos señalan grupos de fósiles de ballenas para los visitantes, una casa de ladrillo de una habitación se encuentra al sol, sin acceso al agua ni ningún indicio de que alguien viva allí. “Nunca vemos a nadie”, dijo Elvis Ormeño, un guía turístico local. “No la hizo una familia humilde”.

Los vientos que azotan las dunas del desierto siguen ocultando y revelando pistas sobre el pasado antiguo; se necesitan ojos entrenados para verlos. Los paleontólogos y arqueólogos temen que el desarrollo incontrolado en Ocucaje pueda destruir hallazgos potencialmente valiosos antes de que se conozcan.

“Puedes estar ahí parado, día tras día, haciendo tu trabajo, y no ver un geoglifo debido a la forma en que el sol incide en el paisaje”, afirmó Lisa DeLeonardis, historiadora del arte de la Universidad Johns Hopkins. “Y luego, cuando lo ves, todas las rocas se alinean y te das cuenta de que hay un geoglifo allí”.

Alguna vez se pensó que los geoglifos —diseños a gran escala hechos raspando el suelo o alineando rocas— habían sido creados únicamente por la civilización nazca, cuyas famosas figuras se extienden a lo largo del desierto a unos 80 kilómetros al norte. Pero cada vez más se encuentran geoglifos previos de los paracas en las laderas de Ocucaje y valles cercanos, dijo DeLeonardis.

Una residente, Mirtha Mendocilla, de 28 años, recordó haber llevado a su hijo y a sus amigos a ver un geoglifo que los lugareños habían descubierto no muy lejos del distrito, solo para encontrarse con vallas y un letrero que decía “Propiedad privada”.

“¿Qué propiedad privada?”, dijo Mendocilla. “Esto es nuestro patrimonio. Tenemos que recuperar esto antes de que se malogre”.

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: La romántica historia de Quillaco Yupanqui & Qori Qoylluy | Hanan Historia y Cultura

 

 

Esta es una historia de amor inca. Muy romántica y quizás, solo quizás, históricamente verdadera. Llegó a nosotros por la crónica de Miguel Cabello de Balboa pero algunos especialistas dudan de su veracidad como historia origina inca o como acontecimiento real. En este episodio no solo narro esta bella historia de amor si no que también les ofrezco información sobre algunos análisis o comentarios que los académicos vertieron sobre su autenticidad.

Fuente: Hanan Historia y Cultura

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 24 de septiembre de 2023

NASA: así fue el regreso de la misión Osiris-Rex con muestras de asteroide

 

 
Representación artística de la nave OSIRIS-REx descendiendo hacia
el asteroide Bennu. NASA/Universidad Estatal de Arizona/AFP

 

Fuente: https://andina.pe

 

La cápsula de la misión Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos, Seguridad y Explorador de Regolitos (OSIRIS-REx, por sus siglas en inglés) de la NASA atravesó la atmósfera terrestre y aterrizaró en el desierto de Utah. En el interior de la cápsula se encontraron algunas de las rocas más antiguas de nuestro sistema solar, recogidas en la superficie de un asteroide rico en carbono llamado Bennu.  

La sonda espacial estadounidense Osiris-Rex abandonó el 10 de mayo del 2021 la órbita del asteroide Bennu, del que recogió muestras de polvo el año 2020, para comenzar su largo viaje de regreso a la Tierra.

El aparato debió recorrer una gran distancia antes de aterrizar en el desierto de Utah, hoy 24 de septiembre de 2023.

Sus propulsores se activaron sin incidentes durante siete minutos para poner la sonda en la trayectoria correcta, para un viaje de 1.400 millones de millas (2.300 millones de kilómetros).

Carga más de 60 gramos de polvo y fragmentos del asteroide, la muestra más grande recolectada por la NASA desde las rocas lunares traídas por las misiones Apolo.

Operación de alto riesgo

 Para lograr este objetivo, la NASA lanzó una operación de alto riesgo en octubre de 2020: la sonda entró en contacto con el asteroide durante unos segundos y se emitió una ráfaga de nitrógeno comprimido para levantar la muestra de polvo.

La sorpresa fue que el brazo de la sonda se hundió varios centímetros en la superficie del asteroide, mostrando a los científicos que las "superficies de los asteroides de escombros están muy poco consolidadas", dijo Dante Lauretta, jefe de la misión, en una transmisión de video de la NASA.

Toda la misión casi se vino abajo cuando la NASA se percató unos días después de que la válvula del compartimiento de recolección no se cerraba, dejando que los fragmentos escaparan al espacio.

Pero la preciosa carga -cuyo análisis ayudará a comprender mejor la formación del sistema solar y el desarrollo de la Tierra como planeta habitable- finalmente fue asegurada tras ser transferida a una cápsula adosada al centro de la nave.

En dos años y medio, esa cápsula se lanzará unas horas antes de su entrada a la atmósfera terrestre y usará un sistema de paracaídas para ralentizar su ingreso.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (24-Septiembre-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (24-Septiembre-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Revista [PDF]: Revista Historia Natural de Fundación Azara Volumen 13, número 2 (2023)

 

 

 

CONTENIDO

  • Moisés Gadea, Edher Herrera, Matías Tondo, Milciades Vera y Alcides Caballero. Sobre la Antigua Mina de Azufre en la zona de Valenzuela, Paraguay.
  • Federico L. Agnolín. A new species of the Falcon genus Thegornis (Aves) from the Miocene of Northwestern Argentina.
  • Stefan Koerber and Sara Kast. Raja cyanoplax nom.nov., a replacement name for Raja magellanica Steindachner, 1903, junior homonym of Raja magellanica Philippi, 1902 (Chondrichthyes: Arhynchobatidae).
  • Pablo Petracci, Martín Sotelo, Leandro Marbán y Eliana Zuazquita. El delfín franciscana Pontoporia blainvillei en el estuario de la Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
  • Diego Ortiz, Patricia Capllonch, Sebastián Aveldaño, Gerardo Cerón, Karina Soria y Rodolfo Miatello. Recopilación de información sobre la migración de algunas especies de las familias Nyctibiidae y Caprimulgidae de Argentina.
  • Agustín Esmoris. Dieta y comportamiento del cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis) durante la temporada reproductiva en el noreste de Chubut, Patagonia Argentina.
  • Eduardo R. De Lucca. Monitoreo de una población reproductiva de halcón peregrino sudamericano (Falco peregrinus cassini SHARPE, 1873) del litoral patagónico, Argentina.
  • Viviana Gómez y Ana Faggi. Influencia de la urbanización en riqueza y abundancia de aves según la estacionalidad en Mendoza, Argentina.
  • Guerrero Elián L., Florencia Dosil Hiriart, Geovanni A. Sáez Pellett y Tomás Barea Johann. Listado de plantas vasculares de la Reserva Municipal Selva Marginal Quilmeña y sectores aledaños, partido de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
  • Ezequiel O. Núñez Bustos. Registros novedosos de mariposas diurnas para la Puna y Yungas del noroeste de Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea).
  • Fernando C. Penco, Roman V. Yakovlev and Artem E. Naydenov. Revalidación de Hypopta argentata (Köhler, 1923) como especie diferente a Hypopta superba Berg, 1882 (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae).
  • Gabriel A. Macchia y Armando C. Cicchino. Nuevos aportes para el conocimiento de las especies de coleópteros acuáticos, semiacuáticos y anfibios del sistema serrano de Tandilia, provincia de Buenos Aires. 

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: El Bierzo, la fuerza de la historia y el paisaje

 

 

En el límite de la provincia de León con Galicia y Asturias se extiende una tierra verde, bendecida por el río Sil de norte a sur y por el Camino de Santiago de este a oeste. Ponferrada y Villafranca del Bierzo, actual y antigua capital respectivamente, son paradas fundamentales en la ruta a Compostela. Las visitamos en compañía del músico y escritor Manuel Blanco Pacios, autor de la trilogía de novelas históricas 'El secreto de la fortaleza', 'La Tebaida, el discípulo número XIII' y 'El libro perdido', todas ambientadas en esta comarca. Ponferrada nos espera con estupendos museos; en ellos conocemos al técnico de patrimonio cultural Javier García Bueso y a Conchi Fernández Díez, responsable de La Fábrica de Luz y La Térmica Cultural. El importante legado industrial, con ecos de historia minera, se refleja también en el Museo del Bierzo, el del ferrocarril y el dedicado a la radio, que lleva el nombre del locutor ponferradino Luis del Olmo. El arquitecto director de la restauración del Castillo de los Templarios, Fernando Cobos, nos abre las puertas de esa impresionante fortaleza. Más al sur, en la Tebaida Berciana, la guardesa del monasterio de San Pedro de Montes, Pilar Hermosa, y el profesor e historiador Tito Fernández Vázquez nos revelan los secretos en torno al Valle de Silencio. En este solitario paisaje abrupto, en otro tiempo salpicado de cenobios y conventos, nos acercamos a la iglesia mozárabe de Peñalba, al pueblo de Montes de Valdueza y a la herrería de Compludo. Antes de abandonar el Bierzo nos detenemos en Las Médulas para conocer, con la ayuda del doctor ingeniero de minas Roberto Matías Rodríguez, la mayor explotación aurífera del Imperio Romano.

Fuente:  Nómadas


MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Podcast Zoo de Fósiles: La foca monje del Caribe

 

 

Hasta el siglo XX, habitaba en las zonas costeras del mar Caribe, el golfo de México y el Atlántico, desde la Florida hasta Colombia y Venezuela la foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis), declarada extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 1994. La foca monje del Caribe podía alcanzar los 2,4 metros de longitud, y un peso de entre 170 y 270 kilos. Los machos eran más grandes que las hembras. Se reunían en tierra para descansar y para parir, en grupos de entre 20 y 40 ejemplares, aunque a veces llegaban hasta un centenar. Preferían las playas arenosas en islas y atolones recónditos. Las crías, que nacían alrededor del mes de diciembre, medían un metro de largo y pesaban entre 16 y 18 kilos; estaban cubiertas por un lanugo negruzco. Como otras focas, las focas monje del Caribe eran torpes en tierra, lo que unido a su falta de agresividad y a que no tenían miedo de los humanos, las convirtió en presa fácil para los cazadores.

Podcast: Zoo de Fósiles    

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: "La rueca de Velázquez" por Victor I. Stoichita | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia "La rueca de Velázquez", impartida por Victor I. Stoichita (profesor de Historia del Arte de Université de Fribourg), el 9 de marzo 2021. Forma parte del ciclo de conferencias Francisco Calvo Serraller "Velázquez", organizado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado.

Fuente: Museo Nacional

 

MÁS INFORMACIÓN


La hermosa planta de Sudamérica que es la especie invasora más dominante del planeta

 

 

Fuente: https://www.bbc.com

 

Los incendios en Hawái dejaron detrás centenares de muertos e imágenes desoladoras en uno de los paisajes más idílicos del planeta.

Pero también pusieron en evidencia un factor que estaría detrás de los incendios forestales que, como el de Hawái, se replican alrededor del mundo: la presencia de plantas exóticas invasivas.

De acuerdo a un informe reciente de Naciones Unidas (ONU), estas plantas integran el grupo de especies que están relacionadas con el 60% de las extinciones de plantas y animales a nivel global.

En concreto, las plantas invasoras amplifican los efectos que tiene el cambio climático en el planeta. 

“La acción de las plantas invasoras a menudo resulta en incendios más intensos y frecuentes, como algunos de los devastadores incendios forestales experimentados recientemente en todo el mundo, liberando aún más dióxido de carbono a la atmósfera”, señala el informe.

Y entre esas plantas hay una que predomina sobre las otras especies: la pontederia crassipes, más conocida como el jacinto de agua dulce.

Originaria de Sudamérica -especialmente de la región amazónica-, es la especie exótica invasora terrestre más extendida.

“Con el aumento del uso del suelo para la producción agroindustrial, también aumenta el uso de plantas exóticas que terminan convirtiéndose en invasoras, como lo estamos viendo alrededor del planeta”, le dijo a BBC Mundo la profesora Helen Roy, especialista en plantas invasivas y miembro del Centro Británico para la Ecología y la Hidrología.

Roy, quien lideró el informe ante la ONU, señala que esta planta en particular ha tenido efectos profundos en distintas regiones como, por ejemplo, el lago Victoria en África. 

“El lago, una de las principales fuentes de alimentos para millones de personas, se está quedando sin peces, más específicamente sin tilapia, debido a que el jacinto absorbe nutrientes que son fundamentales para los animales que viven allí”, explica.

Y esta planta, que también es reconocida por la belleza de su flor, ha llegado a muchos rincones donde ha causado serios y diversos estragos.

La selva amazónica

El jacinto de agua dulce es una planta nativa de la región amazónica y de la orinoquía, donde encuentra su hábitat perfecto en los enormes cuerpos de agua que hay en esta zona.

Es una planta flotante, que tiene una increíble capacidad para reproducirse y crecer con rapidez.

Otra de sus características es que sus raíces y sus hojas tienen la capacidad de absorber sustancias tóxicas del agua y filtrar su contenido.

De acuerdo a los expertos, lo que ocurrió es que a los exploradores que recorrieron el Orinoco a finales del siglo XIX les pareció que el jacinto podría ser una planta ornamental perfecta para las fuentes artificiales en sus países de origen.

Esto debido a que son plantas flotantes y tienen una llamativa flor violeta. De ese modo, la especie llegó a países como Estados Unidos y Japón, entre otros.

“Algo que juega a favor del jacinto para trabajo de invasión es que los cuerpos de agua dulce son todos muy iguales alrededor del mundo, especialmente los ubicados en la zona tropical", le explicó a BBC Mundo el profesor Anibal Pauchard, profesor de temas forestales de la Universidad de Concepción en Chile.

Además se suma otro factor: los especialistas se enteraron de la capacidad de estas plantas para filtrar elementos tóxicos dentro del agua e incluso como fertilizante, lo que aumentó su demanda alrededor del mundo.

Lo que no tuvieron en cuenta fue la enorme capacidad invasiva que tiene esta planta.

El caso del lago Victoria -ubicado en la frontera de Uganda, Tanzania y Kenia- es solo un reflejo de lo que ha pasado en decenas de países donde hay presencia de esta planta invasora.

Sus efectos cobran distintas formas.

"Debido a su frondosidad y capacidad de tomarse los cuerpos de agua donde habita, no permite la existencia de otras plantas nativas, lo que termina afectando el equilibrio del hábitat que invade", señala Pauchard.

También debido a esto afecta la navegabilidad de esos cuerpos de agua.

Además, su capacidad de absorber y procesar materias tóxicas y metales pesados significa que emite grandes cantidades de dióxido de carbono y gas metano una vez que se descompone, lo que contribuye al cambio climático.

Pero el problema no termina allí, tanto Roy como Pouchard señalan que para eliminar el jacinto se necesitan millonarios recursos que muchas veces son insuficientes. 

“Otro problema que tiene el jacinto es que su semilla puede durar años sin germinar. Así que si incluso se logra retirar todos los jacintos digamos de un lago, todavía queda la posibilidad que vuelvan a crecer, con rapidez y frondosidad, tiempo más tarde”, anotó Roy.

¿Soluciones?

La expansión de las plantas invasivas es considerada crítica por científicos y ambientalistas.

“Es una situación que impacta a toda la sociedad en distintos niveles y sin importar su origen o su estatus: atacan el centro de los hábitats y las cadenas de suministro que parten del campo”, explica Roy.

La principal solución es la prevención en el manejo de las plantas que se piensan exportar o importar.

“Hay que tener en cuenta que muchas de estas plantas que ahora son invasoras fueron llevadas para prestar algún beneficio para las personas. El problema es que no se tuvieron los cuidados sobre los efectos que podrían tener”, señala Roy.

Por eso, tanto Roy como Pauchard anotan que la prevención y el control de flora y fauna en las fronteras es una de las medidas más efectivas que se pueden implementar para evitar la llegada de especies invasivas.

“No todas las plantas que son llevadas de un hábitat a otro por el ser humano son invasivas, pero sí hay que conocer cuáles pueden tener un efecto nocivo en la naturaleza de ese nuevo lugar”, acotó la académica.

De acuerdo al informe de Naciones Unidas, los programas que se están adelantado en la erradicación de especies invasoras han funcionado de manera efectiva especialmente cuando se las puede aislar, si se detecta su carácter nocivo a tiempo.

En el caso concreto del jacinto de agua dulce, se están implementando una serie de intervenciones que han logrado controlar su expansión.

"En el caso del jacinto hay un elemento biológico que es un insecto (Neochetina bruchi), que se parece a un escarabajo, que realiza el trabajo de controlar el crecimiento de estas especies", concluyó Roy.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (17-Septiembre-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (17-Septiembre-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Declaran Patrimonio Cultural a 282 bienes culturales por su importancia arqueológica

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Estos bienes culturales muebles presentan valores arqueológico, histórico, estético, científico y social.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 282 bienes culturales muebles pertenecientes al señor Víctor Manuel Tumay Caycho. Estos bienes culturales muebles, ubicados en su domicilio, en Chilca, presentan valores arqueológico, histórico, estético, científico y social.  

Con relación a estos bienes culturales, cabe señalar que doscientos treinta y siete bienes son de interés arqueológico (noventa y dos cerámicas, sesenta y siete textiles, cincuenta y tres orgánico, trece lítico, diez metales, dos restos animales y un resto humano) y cuarenta y cinco son de interés histórico-artístico.

Los bienes culturales de origen prehispánico provienen del valle de Chilca y presentan valor e importancia arqueológica por ser un testimonio tangible de las relaciones de especialización artesanal, la organización económica y social de las sociedades de la época prehispánica. Los estilos que se destacan en la zona son Malena, Ichma, Cuculí, Puerto Viejo, Chancay, Chimú – Inca e Inca.

También poseen valor histórico, porque permite su ubicación espaciotemporal mostrando el proceso tecnológico alcanzado desde el Período Intermedio Temprano (200 a.C. – 600 d.C.) hasta el Período Horizonte Tardío (1476 d.C. – 1532 d.C.) en las sociedades de la Costa Central; además de valor estético, ya que se evidencia diseños característicos de la zona y época, la originalidad y representatividad de su iconografía.

Los bienes prehispánicos son testimonio de los diversos conocimientos adquiridos en el pasado por los antiguos pobladores peruanos, convirtiéndose en una fuente de investigación de valor científico, permitiendo la interpretación de procesos tecnológicos y manejo de la materia prima en la costa central del Perú. Esto nos muestra el nivel de conocimiento alcanzado por las sociedades prehispánicas en la fabricación de cada pieza para lograr el bien deseado.

Del mismo modo, cabe recalcar su valor social, debido a que los bienes fueron producidos como medio de transmisión ideológica y su existencia contribuye con el fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores de Chilca y la revaloración de nuestro patrimonio cultural.

Los bienes de interés histórico-artístico son cuarenta y cinco piezas numismáticas que, sus características formales y de materialidad, permiten identificar el grupo como monedas y billetes virreinales y republicanos, los cuales datan entre el último tercio del siglo XVIII y primera década del siglo XX.

Este conjunto de bienes culturales ofrecen un panorama general del proceso monetario acaecido en el país, referido a los tipos de sistemas monetarios y la unidad monetaria (como se observa en los diez y ocho reales de sistema octal virreinal y los diecinueve soles -entre monedas y billetes- de sistema monetario decimal).

Asimismo, estas piezas están referenciado momentos históricos, como lo fueron la inestabilidad financiera del XIX con la emisión del “billete fiscal” y la Guerra con Chile, de los que son testimonio los tres febles bolivianos y las cuatro monedas provisionales que integran el conjunto.

Las referencias del contexto histórico se apoyan en el valor estético de cada uno de estos bienes, que se sustentan en la iconografía que acompañó este proceso en el soporte ya sea papel o metálico. A partir de sus símbolos e inscripciones, estas piezas en fuente de investigación de valor científico.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Puno ante el espejo de los dioses

 

 

Las culturas prehispánicas siempre consideraron sagrado al Titicaca, el lago navegable más alto de nuestro planeta, elevado 3.812 metros sobre el nivel del mar. Su parte occidental, la perteneciente a Perú (la otra mitad es boliviana) tiene como ciudad y puerto de referencia a Puno. Encaramada en el Altiplano Andino, esta capital departamental lo es también del folclore peruano. El título le fue concedido por la sobreabundancia de danzas tradicionales; cientos de manifestaciones del arte de sus pueblos, que se reúnen cada año en la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad. César Suaña, antiguo directivo de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y Leonardo Valencia, presidente de la filial barcelonesa de la Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno-Perú, nos explican la colosal dimensión de esta sonora y deslumbrante muestra de sincretismo. La capital puneña cuenta, además, con un hermoso centro colonial dispuesto en torno a su Plaza de Armas. El pintor y comisario de arte Nilton Vela y el guía oficial de turismo David Vilca nos muestran la catedral, el arco Deustua y el museo Carlos Dreyer, que exhibe hallazgos del cercano yacimiento arqueológico de Sillustani. En compañía de Gabriela Revilla nos asomamos al mercado y a los miradores sobre el Titicaca. Dentro del agua descubrimos las islas Esteves, Taquile, Amantaní y Suasi. Con el antropólogo Domenico Branca, investigador de culturas peruanas en la universidad de Sassari, visitamos las islas flotantes de los uros, auténticos microcosmos montados sobre grandes bloques de junco, de totora. Más al sur, a la orilla del lago, nos espera la arquitecta Dianet Flores para mostrarnos el rico patrimonio religioso de su ciudad, Juli.

Fuente:  Nómadas


MÁS INFORMACIÓN