domingo, 29 de octubre de 2023

RFI: Los secretos químicos de la Mona Lisa

MUNDO CIENCIA


Escucha el podcast de RFI aquí: Los secretos químicos de la Mona Lisa

Por: Ivonne Sánchez 

 

El misterio de la Mona Lisa quizás no resida tanto en su sonrisa, pero en los experimentos químicos que hizo Leonardo da Vinci, en la capa preparatoria del célebre retrato pintado sobre una madera de álamo. Un equipo de científicos del CNRS en Francia, detectó la presencia de un raro compuesto de plomo, la plumbonacrita.   

La célebre Mona Lisa, pintada entre 1503 y 1519 sobre una tabla de álamo, es el ejemplo más logrado de la técnica de sfumato de Leonardo da Vinci.

Artista, ingeniero, arquitecto, podríamos decir que Da Vinci también era un químico que experimentaba con diferentes mezclas tanto en los pigmentos como en los óleos utilizados para la capa subyacente, la base de preparación.

Y es en esta capa que un grupo de científicos del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica), detectó un compuesto de plomo muy raro e inestable, la plumbonacrita, gracias al análisis químico de una micro muestra de la célebre pintura utilizando un sincrotrón, un aparato sofisticado que se encuentra en la ciudad de Grenoble (Synchrotron européén de Grenoble, ESRF).

El Museo del Louvre y el Ministerio de la Cultura también participaron en esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista JACS (Journal of the American Chemical Society).

Gilles Wallez es profesor de la Universidad Sorbonne-Université y trabaja en el IRCP, el Instituto de Investigación Química de París. El participó en esta investigación, encontrar este compuesto  en la Gioconda fue una sorpresa: “Como la Mona Lisa fue pintada sobre un panel de madera, Leonardo preparó su óleo con un aditivo para hacerlo más viscoso, para poder cubrir la superficie de  la madera. Utilizó el compuesto más común en aquella época, que es el óxido de plomo, pero pensamos que en un medio muy alcalino como el óleo con óxido de plomo, se transforma el blanco de plomo en plumbonacrita y es una reacción muy rara. Es un compuesto muy raro en la naturaleza. Encontrar la plumbonacrita fue para nosotros una gran sorpresa.”

“Creemos que es una coincidencia (esta reacción), porque claro que su intención fue obtener un óleo muy viscoso… la plumbonacrita, parece que es un compuesto que no es de color  blanco, como los otros carbonatos de plomo, es un poquito nacarado, un poco gris. La plumbonacrita que hemos descubierto en la Mona Lisa es nanométrico ….entonces son cristales muy, muy pequeños y cristales de este tamaño tienen una propiedad muy especial, que es la difusión de la luz un poco como como las moléculas en el cielo y que dan al cielo el color azul. Entonces es muy probable que en la capa de preparación de Leonardo tenía un poco ese tono blanco azulado, pero es algo que no podemos ver hoy”.

Este raro compuesto de plomo, la plumbonacrita también se ha encontrado en fragmentos de la pintura mural de La Ultima Cena, pintada entre 1495 y 1498.

Un siglo después, Rembrandt utilizó un procedimiento similar para su técnica del impasto, pero se cree que Leonardo da Vinci fue el primero en hacer este tipo de mezclas químicas con óxido de plomo.

 

MÁS INFORMACIÓN


Video “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?”: Presencia del Estado Inca en Chinchaycocha. Análisis de la vialidad entre Chacamarca y Pumpu

 

 

Tratará sobre las vías camineras que unieron tanto Chacamarca como Pumpu ubicados en los alrededores del lago Chinchaycocha en las punas de los departamentos de Junín y Pasco. Se definirán sus características, los sitios asociados, la red de caminos que se integraron con estos asentamientos hacia otros espacios, la problemática sobre la vialidad en el Chinchaycocha en general. Se caracterizará ambos asentamientos, los cuales cumplieron un rol muy importante en el Chinchaycocha a partir de la vialidad. 

Fuente: MNAAHP Canal Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (29-Octubre-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (29-Octubre-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 28 de octubre de 2023

Cómo era el sonido de los orígenes del universo y qué pistas revela sobre la misteriosa materia oscura

 

 
Una imagen de la radiación de fondo de microondas
en el planetario de Shanghai, China.

 

Fuente: https://www.bbc.com


En los primeros cientos de miles de años después del nacimiento del Universo, un sonido primordial atravesó un plasma de partículas sobrecalentadas. Los científicos escuchan atentos con la esperanza de obtener nuevos datos sobre la misteriosa fuerza conocida como energía oscura.

Antes de las estrellas o los planetas, antes de los agujeros negros y las enanas blancas, incluso antes de los átomos o los rayos de luz, el Universo reverberaba con algo sorprendente: sonido.

Este zumbido primordial se movía a más de la mitad de la velocidad de la luz a través de un plasma sobrecalentado de bariones, fotones y materia oscura. (Los bariones son una familia de partículas subatómicas a la cual pertenecen los protones y neutrones).

El sonido surgió de un tira y afloja entre antiguas y poderosas fuerzas fundamentales que generaban ondas sonoras en esta sopa de partículas cargadas eléctricamente. 

Y apenas unos cientos de miles de años después, el plasma desapareció como una niebla matutina. El Universo cayó de repente en un profundo silencio.

Sin embargo, aún es posible captar ecos de estas primeras ondas sonoras que se extendieron por nuestro Universo temprano, si se sabe dónde buscar. Las ondulaciones que crearon en el plasma han dejado una huella permanente en la distribución de la materia alrededor del Universo.  

Esas ondas también están proporcionando a los astrónomos pistas sobre uno de los misterios más profundos de nuestro Universo: la misteriosa fuerza conocida como energía oscura.

Las ondas sonoras primordiales, también conocidas como oscilaciones acústicas bariónicas (BAO por sus siglas en inglés), se formaron cuando las partículas del Universo temprano comenzaron a juntarse por la gravedad.

"La atracción gravitacional de la materia oscura en el Universo temprano creó 'pozos potenciales' que arrastraban el plasma hacia adentro", explicó Larissa Santos, profesora del Centro de Gravitación y Cosmología de la Universidad de Yangzhou, en China.

El plasma, sin embargo, estaba tan caliente que también creó una fuerza exterior opuesta. "Los fotones crearon una presión de radiación que luchó contra la gravedad y empujó todo hacia afuera. Esta lucha creó oscilaciones acústicas, ondas sonoras".

Un estruendo inaudible

Los BAO brotaron de innumerables pozos potenciales, formando esferas concéntricas y en expansión de energía sonora. Se entrecruzaron entre sí, esculpiendo el plasma en patrones de interferencia tridimensionales de una complejidad deslumbrante.

Si un ser humano hubiera existido en la época de las "oscilaciones acústicas bariónicas" (BAO), no habría oído nada. Los sonidos eran aproximadamente 47 octavas más bajos que la nota inferior de un piano con enormes longitudes de onda de unos 450.000 años luz.

Este estruendo increíblemente profundo e inaudible viajó a través de un medio que ni siquiera nuestros telescopios más potentes pueden penetrar.

Cuanto más profundizamos en el Universo, más nos remontamos a su historia debido al tiempo que tarda la luz en llegar hasta nosotros. Sin embargo, solo podemos ver hasta cierto punto, ya que las cargas eléctricas de los protones y electrones libres en estas primeras etapas del Universo dispersaban y difundían continuamente la luz.

Los BAO crearon patrones en este medio que se extendieron hacia afuera, y hoy podemos ver evidencia de esto en el Universo.

El Telescopio Espacial Planck pudo captar ecos de BAO del Universo temprano y los científicos lograron traducirlos a frecuencias audibles.

El zumbido se compone de un tono bajo con matices más altos. El silbido que se puede escuchar es de un artefacto usado en el procesamiento necesario para crear el archivo de sonido.

Luego, aproximadamente a la edad de 379.000 años, el Universo se enfrió lo suficiente como para que los protones y los electrones se emparejaran y formaran los primeros átomos de hidrógeno.

El plasma desapareció, dejando el Universo repentina y dramáticamente transparente a la luz. En el mismo momento, terminó la batalla entre la radiación y la gravitación, los BAO cesaron y el Universo quedó en silencio.

La explosión de energía luminosa que ahora se propaga por el Universo fue tan poderosa que todavía hace vibrar los radiotelescopios y fascina a los físicos más de 13 mil millones de años después. Los científicos intentan captar esa señal conocida como radiación cósmica de fondo de microondas, o CMB por sus siglas en inglés.

El registro visual más antiguo del Universo

El CMB es el registro visual más antiguo y detallado del Universo temprano. También aquí los científicos pueden ver un "registro fósil" de los primeros sonidos del Universo.

"Los vemos impresos en la radiación de fondo de microondas y también en la estructura a gran escala del Universo", dijo Santos, que forma parte de un nuevo proyecto internacional de radiotelescopía que analiza los ecos modernos de esa canción silenciada durante mucho tiempo.

"Sus indicios se encuentran en un pequeño exceso en el número de pares de galaxias separadas por una escala fija de 150 megaparsecs, alrededor de 500 millones de años luz".

Las señales de BAO no sólo insinúan cómo sonaba el Universo primitivo, sino que también sirven como una regla para medir los efectos de otro fenómeno invisible: la energía oscura.

La energía oscura hace que el Universo se expanda. Sus efectos están en todas partes, pero se desconoce su naturaleza. El estudio de la escala de las señales de BAO a diferentes distancias de la Tierra revela cómo los efectos de la energía oscura han cambiado a lo largo de la historia del Universo.

"Lo llamamos regla estándar", dice Santos. "Tenemos esta escala fija. Podemos saber, por cómo parece variar, cómo fue evolucionando el Universo a través del tiempo".

La científica forma parte del proyecto del radiotelescopio "BINGO", actualmente en construcción en el estado de Paraíba, en el noreste de Brasil. Bingo (acrónimo en inglés de "BAOs de observaciones integradas de gases neutros"), buscará señales de radiación distintivas del hidrógeno, el átomo más simple, más antiguo y más abundante del Universo.

Los átomos de hidrógeno liberan radiación con una longitud de onda de 21 centímetros, invisible al ojo humano, pero detectable mediante radiotelescopios.

Esta radiación de nubes de hidrógeno distantes es estirada por la energía oscura, aumentando su longitud de onda observada aquí en la Tierra.

Cuanto más ha viajado esa radiación, más extendida está.

"Tú eliges una frecuencia para tu radiotelescopio según la época del Universo que quieres medir", señaló Santos.

BINGO está diseñado para mapear la distribución de hidrógeno entre mil y cuatro mil millones de años luz de distancia, relativamente reciente en la escala cósmica del espacio y el tiempo.

Los dos imponentes espejos parabólicos de BINGO reflejan esta radiación primordial en una serie de 50 detectores de ondas ensanchados conocidos como "cuernos".

La principal parte móvil del telescopio es el planeta sobre el que se apoya. La Tierra en rotación mueve el telescopio debajo de las estrellas, explorando una franja de cielo de 15 grados por 200 grados.

Historia cósmica

Utilizando sutiles cálculos estadísticos, Santos analizará sus datos para localizar millones de galaxias, examinar sus distancias relativas entre sí y estudiar cómo la energía oscura afectó los patrones BAO durante esa era.

"Bingo mirará hacia el Universo tardío cuando la energía oscura ya domina la expansión. Es muy complementario a otros experimentos", afirma.

Muchos de esos otros experimentos ya están planificados o en marcha.

"El mapeo de la intensidad del hidrógeno puede, en principio, medir cualquier cosa en el Universo desde el presente hasta el CMB. Es un volumen enorme para explorar", afirmó Cynthia Chiang, profesora de física que estudia la densidad del hidrógeno en la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

"Bingo y otros experimentos similares buscan el gas que vive dentro de las galaxias. Es un indicador de dónde está la materia".

Si bien los instrumentos sintonizados con regiones relativamente cercanas interesan a Chiang, también anhela respuestas sobre el resto de la historia cósmica.

"Tengo un enfoque muy codicioso", dice riendo. "Estoy preparando un experimento que está sintonizado en frecuencias que corresponden a la 'Edad Oscura'. Ese es el período inmediatamente posterior a la formación del fondo de microondas. Nunca hemos accedido a ninguna cosmología de este período porque es muy, muy difícil".

Entre 250 y 350 millones de años transcurrieron entre la "superficie de la última dispersión", cuando el plasma bariónico dio paso al CMB, y el "amanecer cósmico", cuando brilló la primera luz estelar.

Los BAO dejaron nubes de hidrógeno agrupadas en tenues estrías, como una marea que deja ondas en la arena.

Antes de que Chiang pueda acceder a la radiación de 21 centímetros de esta era, primero debe diseñar experimentos para filtrar señales más recientes de nuestra propia galaxia que podrían enmascarar datos más antiguos.

"Este primer experimento aún no llegará a la cosmología", afirma. "El objetivo es mapear las emisiones de la Vía Láctea en estas frecuencias con una resolución muy alta para que sepamos cómo se ve el cielo en un primer paso. Luego, con suerte, podremos restar eso y llegar a la cosmología”.

"Como sugiere el nombre, en la Edad Oscura el Universo era un lugar muy oscuro y aburrido. La señal que se obtiene entonces es casi una emisión uniforme de 21 centímetros de esta pared de hidrógeno. Pero hay débiles fluctuaciones en el brillo que corresponden a sobredensidades y subdensidades. Se obtienen pequeños puntos fríos y calientes".

Chiang dice que el CMB es como una fotografía que captura (con sorprendente detalle) un momento crucial en la evolución cosmológica.

Sin embargo, mapear la densidad del hidrógeno en la Edad Oscura capturaría los cientos de millones de años que siguieron inmediatamente después.

"Es un volumen tridimensional que puedes sondear", dice Chiang. "Si se puede medir el mismo tipo de información que el CMB, pero reflejada en hidrógeno, se obtiene muchísima más información y potencialmente se pueden restringir aún más los parámetros cosmológicos. Si llegamos allí, sería sorprendente. Pero es un camino muy largo."

Los experimentos planificados por Chiang, junto con el telescopio BINGO, se suman a una creciente variedad de instrumentos de observación innovadores que dejan al descubierto la historia de los BAO, la estructura a gran escala del Universo y la energía oscura invisible que separa las galaxias.

"Cuando medimos el cielo, medimos todo", explicó Santos. "CMB, hidrógeno, fuentes puntuales de galaxias, todo este tipo de cosas. Debemos ser capaces de reconocer qué es una señal cosmológica y qué es todo lo demás".

Santos también espera que los BAO revelen aún más sobre el pasado del Universo, perforando la pared de plasma de 379.000 años de espesor y proporcionando datos sobre la fracción de segundo anterior: la llamada "época inflacionaria" del Universo, durante la cual la mayoría de los cosmólogos creen que el espacio se expandió más rápido que la velocidad de la luz.

La inflación cosmológica es una teoría ampliamente confiable sobre cómo nuestro Universo pasó de su estado original, pequeño, caliente y denso, al cosmos que vemos hoy.

La teoría ha pasado por muchas encarnaciones, variaciones y simulaciones. Permite muchas predicciones sólidas que han sido probadas y verificadas, pero no hay evidencia directa de ella.

"Nuestras observaciones ya han descartado muchas teorías inflacionarias", afirmó Santos. "Con las mediciones que queremos realizar, podemos determinar qué teorías concuerdan mejor con esa medición y partir de ahí".

Las oscilaciones acústicas bariónicas solo existieron durante unos pocos cientos de miles de años, pero ayudaron a crear (y están ayudando a los científicos a descifrar) la historia del Universo invisible desde su primer a su último momento.

 

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: Terrassa, un tesoro nacido de la bruma

 

 

El poeta tarrasense Pere Antoni Ventalló describía su tierra como 'La ciutat del fum'. Así tituló una obra que refleja con bastante fidelidad la ahumada Terrassa de comienzos del siglo XX. Su industria textil, mecanizada gracias a la máquina de vapor, transformó esta cocapital de la comarca barcelonesa del Vallés Occidental en uno de los principales focos de producción del país. Las fábricas atrajeron grandes masas de trabajadores y engordaron las rentas de una burguesía que fue dotando a esta ciudad en crecimiento de un buen catálogo de edificios modernistas; desde los propios centros productivos –como el Vapor Aymerich, Amat y Jover– hasta sus residencias familiares. El periodista de RTVE Marc Sala, natural de Terrassa, nos acompaña en un paseo sonoro que parte del Raval de Montserrat y termina en el Parc de Vallparadís. En nuestro camino, que combina modernismo y aires medievales, no faltan paradas en la preciosa Masía Freixa, el conjunto de iglesias románicas de La Seu d'Ègara, la Torre del Palau, el castillo cartuja de Vallparadís o la Casa Alegre de Sagrera. Contamos con las voces de la guía oficial Sílvia Reyes y la directora del Museu de Terrassa, Gemma Ramos. También interviene el doctor en historia contemporánea Josep Puy, coautor del libro 'Terrassa, bressol d’enginyers', para ahondar en la memoria de la ciudad y la importancia de su Escuela Superior de Ingeniería Industrial. Hacemos la preceptiva visita al Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña con su director, Jaume Perarnau, y nos acercamos a la Feria Modernista, el Festival de Jazz y la cultura castellera en compañía de la técnica de turismo Ester Pladellorens. Además, el mediático chef Marc Ribas, propietario del restaurante La Taverna del Ciri, nos invita a degustar la gastronomía local, en la que no pueden faltar unas buenas alubias de ganxet con butifarra.

Fuente:  Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 25 de octubre de 2023

Podcast La Brújula de la Ciencia s13e03: Los Nobel que nunca fueron

 

 

Los Nobel son los premios más prestigiosos en ciencias, pero como todos los premios también tienen sus errores, omisiones e incluso injusticias. Mucha gente tiene en mente a autores que deberían haber recibido el Nobel de Literatura pero la fortuna les fue esquiva: hoy hablamos de sus equivalentes en el mundo de las ciencias. ¿De quién se olvidaron, incomprensiblemente, los galardones de Física, Química y Medicina? Esta pregunta, desde luego, daría para un programa mucho más largo que nuestra sección, pero hoy os ofrecemos un primer bocado a este tema: una selección de científicos y científicas que merecían el máximo reconocimiento en su campo pero nunca lo recibieron. Sus nombres dan vértigo de lo grandes que son: hablamos de gente como Edwin Hubble y Dmitri Mendeleyev. Los otros "no premiados" de los que hablamos, por si queréis buscar información sobre ellos, son Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty, por descubrir que la información genética reside en el ADN, Lise Meitner, por ser una de las descubridoras de la fisión nuclear, y Vera Rubin, por sus investigaciones de las curvas de rotación de galaxias, que llevaron a establecer la existencia de la materia oscura. Y también hablamos, desde luego, de la polémica entre Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi.

 

MÁS INFORMACIÓN


Cómo usar refrigeradora para ahorrar energía

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Según la ONU se estima que un millón de especies de animales se encuentran al borde de la extinción debido a la desaparición de sus hábitats naturales a causa del aumento de la temperatura del planeta.  

Ante esto, el Día Internacional Contra el Cambio Climático, que es el próximo 24 de octubre, es una buena oportunidad para reflexionar sobre las pequeñas acciones que podemos desarrollar en el presente, a fin de cuidar el hogar que todos compartimos: el planeta tierra.

Carolina Velasco, gerente de marketing andinos de Electrolux, comparte recomendaciones que ayudarán a cuidar su refrigeradora, mantener sus alimentos más frescos y  poner un granito de arena por un mejor mañana:

A  menor temperatura, mayor consumo de electricidad. Para que los alimentos se mantengan en buen estado, basta configurar la refrigeradora a 3 o 4 ° C y el freezer o congelador a -18?°C.

En caso de salir de vacaciones por unos pocos días no se recomienda desconectarlo, bastará con subir el termostato unos pocos grados, ya que la puerta permanecerá cerrada.

El orden importa. No dejes que la comida toque la parte posterior, pues obstruye el enfriamiento, obligando a trabajar más de la cuenta al motor del electrodoméstico. Lo ideal es tener una circulación homogénea de aire frío.

Evita sobrecargar los estantes y coloca lo más usado al frente con algo de espacio entre productos.

La ubicación en la cocina

La temperatura exterior afecta el rendimiento del aparato. Elige un espacio sin contacto directo con la  luz solar, alejado de cualquier fuente de calor como un horno o una cocina.

Deja espacio a su alrededor. No lo pegues a otros muebles o paredes.  De lo contrario, obligas a la refrigeradora a usar más energía para mantener la temperatura adecuada en su interior.

Descongela dentro de la refrigeradora. Si tienes pollo o carne congelada que piensas consumir, es conveniente colocarla en un recipiente y dejar que se descongele dentro de la refrigeradora, así aporta más frío y reduce el consumo de ese día.

Si puedes renovar, apuesta por la eficiencia energética. Actualmente los electrodomésticos llevan una clasificación que indica su nivel de eficiencia.  Antes de comprar, verifica si la refrigeradora tiene una A o B. Esto  garantiza un mayor ahorro y un menor impacto en el medio ambiente.

Tecnología

Busca electrodomésticos con tecnología AutoSense, Food Control e Inverter. Gracias a estas,  la comida puede mantenerse fresca hasta un 30% más que en una refrigeradora tradicional.

Además, utilizan sensores avanzados para adaptarse a los hábitos de consumo del hogar; así pueden  identificar los momentos de mayor y menor uso, estabilizando la temperatura automáticamente y ahorrando el uso de energía.

Cabe mencionar que los electrodomésticos Inverter son más silenciosos y duraderos. Escoger un aparato con esta característica puede ser una buena inversión a largo plazo.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (22-Octubre-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (22-Octubre-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Canción: King Of The World por Giancarlo Alfanno en el Concierto Omar Alfanno de Panama Para el Mundo

 

 

Giancarlo Alfanno interpreta KING OF THE WOLD. Grabado en vivo el 11 de abril de 2013 frente a la Historica Torre de Panamá Viejo. Incluido en el DVD "Omar Alfanno De Panama Para El Mundo".

Fuente: Omar Alfanno

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Guayaquil, al ritmo de la ría

 

 

Las generosas aportaciones de los ríos Daule y Babahoyo dan origen al Guayas, la anchísima ría que nace en Guayaquil y desemboca, sesenta kilómetros aguas abajo, en el Pacífico. En su margen derecha late el principal núcleo de población de Ecuador, su capital económica; es también la ciudad natal de Naíza, nombre artístico de la cantante Nicole Pernigotti. Al compás de éxitos como 'TBT', 'Perdóname' o '120', visitamos algunos de los lugares más emblemáticos de la urbe: desde el Cerro del Carmen hasta el Cerro Santa Ana, pasando por renovadas zonas de ocio como la calle Panamá o el Malecón 2000. En nuestro paseo escuchamos al cantante Giancarlo Alfanno, que recuerda una feliz visita compartida con su buena amiga Naíza. Además, el historiador Melvin Hoyos y el guía oficial Eddie Meneses nos invitan a descubrir importantes lugares como el Parque Seminario, la catedral o el Palacio Municipal. También hacemos una parada en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), donde su director, Hugo Calle, propone descubrir una exposición permanente titulada 'Los 10.000 años del antiguo Ecuador'. Antes de abandonar la capital de la provincia del Guayas conocemos el contiguo municipio de Samborondón y nos detenemos en el Jardín Botánico de Guayaquil para vivir un momento tranquilo y enriquecedor.

Fuente:  Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


 

Consiguen leer unas tablas hebreas de plomo escritas hace más de 3200 años

 


 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Karolína Burdová , Daniel Ordóñez

 

Utilizando las últimas tecnologías, un equipo internacional en el que trabajan varios checos logró leer sin abrirla el contenido de una tabla de la Edad del Bronce hallada en el monte Ebal. Se trata del texto hebreo más antiguo hallado hasta la fecha. En él, se maldice a personas, una práctica común de la época.

La revista Heritage Science publicó recientemente el resultado de una investigación realizada a partir de los hallazgos de las excavaciones iniciadas por el arqueólogo israelí Adam Zertal entre los años 1982 y 1989. La publicación destaca que se trata del primer equipo del mundo que logra ahora leer casi íntegro el texto oculto dentro de una tabla de plomo sin abrirla y, por tanto, dañarla.

La tabla de plomo fue encontrada finalmente en 2019. Había permanecido desde mediados del siglo XIII a. C. enterrada frente a un altar en el Monte Ebal, en la región de Samaria, en la orilla occidental del río Jordán. Se trata de un objeto de tan solo 20 milímetros de lado y 4 milímetros de grosor.

La deformación natural por haber pasado más de 3200 años bajo montones de piedras dificultaba su análisis con tomografías computerizadas. Las inscripciones eran identificadas erróneamente como arrugas propias del material, como explicó a la Radio Checa Daniel Vavřík, científico de la Academia de Ciencias Checa y miembro del equipo.

 


 

“Cuando vi los datos por primera vez, pensé que no había nada. Luego lo revisé una y otra vez, jugué con el zoom, girando la orientación, etcétera, y de repente vi tres posibles signos. Entonces se los envié a los epigrafistas, que saben hebreo. Estaban exultantes. Y conforme siguieron trabajando con los datos, descubrieron más signos hasta que aparecieron decenas”.

En el pasado, todo se resolvía rápidamente abriendo los hallazgos para investigar todo lo que pudieran esconder. Esto provocaba a menudo unos daños irreparables en las piezas. Algo que esta vez se ha evitado, prosigue Vavřík.

“Es parecido a lo que pueden conocer del hospital. En este caso se trata de una tomografía técnica. Para una mayor resolución, mayor energía del fotón. Para mirar los datos tomográficos, se mira corte a corte, cada plano por separado. Cuando un amuleto está deformado, solo se ve de él un fragmento del posible texto. Así que había que procesar los datos para que los signos, si los hubiera, aparecieran en un mismo plano y pudiéramos orientarnos entre ellos”.

Los signos de la parte interna de la tabla pertenecían al alfabeto paleohebreo, con lo que comenzó el trabajo de los expertos en esta escritura. Estos consideran que se trata, ni más ni menos, de la inscripción con letras hebreas más antigua encontrada hasta la fecha. Las inscripciones están hechas, por tanto, en un material muy duradero, explica Daniel Vavřík.

“Eran textos escritos sobre un material que durara mucho tiempo, por lo que podía ser plomo, pero también podía haber sido plata. Y teniendo en cuenta que nadie sabía escribir, tuvo que escribirlo un sacerdote o alguien así. Este lo escribía en una hoja que luego se cerraba para que nadie pudiera leerla desde fuera”.

Y todo ello para dejar por escrito para la eternidad maldiciones. “Maldito por el Dios Yahvé” o “morirás sin duda”, son algunos de los mensajes descifrados. No es tan sorprendente, cuenta el académico Vavřík.

“En un principio se realizaban dos tipos de tablas. Unas eran para maldecir, como esta tabla. Las otras eran amuletos. Los amuletos eran básicamente textos donde alguien deseaba algo. Las de maldecir eran sobre alguien al que se maldecía”.

Y es que en la Biblia, antes de la entrada de los israelitas a la Tierra Prometida, en el Deuteronomio, se registra una instrucción dada por Moisés: “Cuando el Señor vuestro Dios os haya hecho entrar en la tierra que vais a poseer, bendeciréis el monte Guerizín y maldeciréis el monte Ebal”.

Por ello, parece que solo habría que seguir buscando para encontrar muchas más maldiciones que seguro esperan enterradas durante miles de años.

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 14 de octubre de 2023

Video “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?”: Investigaciones en la zona Arqueológica de Pisquillo - Aucallama, Huaral - Lima | MNAAHP Oficial

 

 

El sitio arqueológico de Lindero se ubica en el valle medio del río Lurín sobre una terraza elevada formada por deposición aluvial. El aspecto general que presenta este sitio es el de un conjunto de estructuras aglutinadas formadas por muros delgados de trazos rectos y algunos curvos, levantados usando piedra y barro formando pequeños espacios que se adosan unos a otros sin un orden evidente. Sin embargo, analizada la traza arquitectónica, se pueden identificar varios conjuntos residenciales en donde vivirían familias pertenecientes a un mismo ayllu integrado al curacazgo de Ychsma, que posteriormente fue reasignado en tiempos del Tawantinsuyu a Huarochirí. La ponencia analiza la organización interna de este sitio, sus características principales y su relación con el curacazgo de Ychsma y, posteriormente, su integración al Tawantinsuyu y al Qhapaq Ñan.

Fuente: MNAAHP Canal Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Suzhou, jardines de seda

 

 

La fama de los bordados y la calidad de su materia prima hizo de Suzhou una parada fundamental en la Ruta de la Seda. De ella se dice que es el paraíso en la Tierra; una ciudad comercial llena de canales que transformó parte de los beneficios en la construcción de hermosos jardines, su seña de identidad. El Jardín del Administrador Humilde o el del Maestro de Redes son obras maestras del paisajismo, reflejos de la trascendencia metafísica de la belleza natural en la cultura china. Con estos argumentos la Unesco incorporó los jardines clásicos de Suzhou al listado del Patrimonio de la Humanidad. Accedemos a varios en compañía de la profesora Yu Wenqing (Qingqing) y su marido, el consultor industrial Enrique Luengo. Además contemplamos esbeltas pagodas como la del templo de Bao En o la torre inclinada que corona Tiger Hill. Paseamos al borde del agua en las calles Shantang Jie y Pingjiang Lu, recorremos el concurrido Museo de Suzhou y visitamos remansos de paz y naturaleza con las profesoras Lujia Li y Ma Jing, el profesor Wenhao Li y el catedrático de nanoelectrónica Mario Lanza, antiguo residente en esta ciudad perteneciente a la provincia de Jiangsu. Su moderno parque industrial, extendido en torno al lago Jinji, es a la vez distrito financiero, centro cultural y meca del ocio; lo investigamos con ayuda del ingeniero Xavi López, que señala un llamativo rascacielos con forma de pantalones como hito de su orilla oeste. Una escapada al pintoresco pueblo acuático de Tongli completa nuestro viaje a esta gran urbe al sur del delta del Yangtsé.

Fuente:  Nómadas


MÁS INFORMACIÓN