RFI: Tras las huellas de Napoleón en París

CARRUSEL DE LAS ARTES

Escucha el podcast de RFI aquí: Tras las huellas de Napoleón en París

Por: María Carolina Piña


En el marco del bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte, recorreremos París, desde el Arco del Triunfo hasta el Hotel de los Inválidos. Ante la polémica que ha suscitado esta conmemoración, conversamos con el director de la Fundación Napoleón, Thierry Lentz, y visitamos el Museo de la Legión de Honor, una condecoración y tradición creada por Napoleón en 1802 y que se sigue entregando aun hoy.

Nuestro recorrido comienza en un punto neurálgico de la capital francesa: el Arco del Triunfo, una obra de dimensiones monumentales: son 50 metros de alto y 45 metros de ancho, colocado en una rotonda en forma de estrella, desde donde salen 12 avenidas.

Este Arco del Triunfo de inspiración romana es una de las grandes obras encargadas por Napoleón para París, tras la victoria en la batalla de Austerlitz, Bonaparte quiso que sus tropas entraran triunfantes a la capital. Fue un proyecto colosal que necesitó 30 años de trabajo.

“Tras su victoria en la batalla de Austerlitz, en diciembre de 1805, Napoleón encargo esta construcción que, según la leyenda, fue dedicada a los soldados de su Gran Ejército. Se dice que Napoleón habría prometido a sus soldados que regresarían a París bajo ‘arcos de triunfo’. Es una leyenda. Pero en todo caso, la construcción del monumento se decidió por decreto imperial, en febrero de 1806, y se tardaron 30 años en construirlo. De hecho, Napoleón nunca pudo verlo terminado porque cuando dejó el poder, apenas se habían construido 20 metros”, explicó a RFI el encargado de comunicación del monumento, Anthony Chenu.

El Arco del Triunfo está adornado con numerosas obras de arte, entre ellas, un conjunto escultórico, llamado “El Triunfo”, en el que se representa a Napoleón vestido como un emperador romano. Antes de la pandemia, el monumento era visitado por más de 1,6 millones de personas al año, y es un lugar donde tradicionalmente tienen lugar fiestas y eventos nacionales.

Conmemorar o no a Napoleón

Napoleón sigue fascinando a los historiadores: desde su muerte se han escrito más de 110.000 libros sobre él. Otros lo ven como una figura controvertida, y le reclaman su personalidad autoritaria, su sed de conquista o su decisión de restablecer la esclavitud en Francia.

“Napoleón es un personaje central de la historia de Francia, y lo que se debe hacer es recordar lo que fue su gobierno. La Francia de hoy está muy marcada por el gobierno napoleónico. Muchas instituciones francesas fueron creadas durante el Consulado y el Imperio. Nuestro código civil fue adoptado durante su gobierno; y aunque se ha modificado y modernizado, la esencia es la misma. Así que podríamos decir que Napoleón está en nosotros, y que, quizás sin saberlo, su legado está presente en nuestra vida diaria”, aseveró Thierry Lentz el director de la Fundación Napoleón.

La Legión de Honor, otro legado de Napoleón

Una de las tantas herencias de Napoleón fue la creación, en 1802 de la Legión de honor, la condecoración más prestigiosa que se entrega en Francia, y que tiene su museo en París.

 

MÁS INFORMACIÓN




Video: "México a fines del siglo XVII a través de un biombo novohispano" por R. López Guzmán | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia impartida por Rafael López Guzmán, Universidad de Granada, el 28 de abril de 2021, con motivo de la obra invitada, el "Biombo de la Conquista de México y La muy noble y leal ciudad de México". Este biombo novohispano fue realizado a fines del siglo XVII, presentando en un lateral escenas de la conquista de México y en la contraria una vista general de la ciudad. El análisis de ambas escenas nos remite a la visión que la sociedad del momento tenía sobre su historia y su percepción del lugar que habitaban. Realidad y ficción se mezclan en estas magníficas pinturas que nos permiten acercarnos a la cultura de la época a través de análisis de detalles, fuentes documentales y comparaciones con otros biombos similares. Sin duda, el que centra esta presentación es el mejor a nivel artístico de todos los conservados, lo que ha quedado patente después de la magnífica restauración realizada en los talleres del Museo Del Prado.

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN


RFI: Sebastián Amigorena, nuevas estrategias en la lucha contra el cáncer

EL INVITADO DE RFI

Escucha el podcast de RFI aquí: Sebastián Amigorena, nuevas estrategias en la lucha contra el cáncer

Por: Jordi Batallé

 

El inmunólogo argentino Sebastián Amigorena, miembro de la Academia de Ciencias de Francia y Director del departamento Inmunidad y Cáncer del Instituto Curie, nos ha hablado en El invitado de RFI de la revolución que han supuesto sus investigaciones en la lucha contra el cáncer.

Sebastián Amigorena ha nacido en 1960. Es Director de investigación en el CNRS, y miembro de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia desde 2005. Ha recibido numerosos premios y galardones nacionales e internacionales, entre ellos la medalla de plata CNRS , el premio de la Fundación Bettencourt, el premio Griffuel ARC, el Premio Frederick Alt del CRI, el Gran Premio Claude Bernard de la ciudad de París. También obtuvo en dos ocasiones el prestigioso European Research Council (ERC).

Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 2018. Coodirige el abex (Investissements d'Avenir) DC-BIOL, obtenido en 2012. Es miembro de numerosos consejos editoriales y es árbitro habitual de las principales revistas  internacionales. Ha supervisado a más de 30 estudiantes de doctorado y posdoctorado. Sebastián Amigorena ha publicado artículos en las revistas más influyentes y ha sido invitado a presentar sus resultados, incluso como “Keynote Speaker”, en más de 100 conferencias internacionales.



MÁS INFORMACIÓN

Lorenzo y Pepita (25-Abril-2021)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (25-Abril-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 24 de abril de 2021

Podcast Nómadas: Canal de Nantes a Brest Fluir por Bretaña

 

 

Aunque su construcción en el siglo XIX respondió a criterios estrictamente militares, con un posterior uso para el transporte de mercancías, los 360 kilómetros del Canal de Nantes a Brest constituyen hoy un destino viajero en sí mismo. La representante de la oficina de turismo del Oeste de Francia, Delphine Martins, nos embarca en una travesía a lo largo de esta plácida vía fluvial avenada por los ríos bretones Erdre, Vilaine, Oust, Blavet y Aulne. En barco eléctrico o canoa, incluso en bicicleta o a pie por los caminos de sirga, la experiencia permite tomar la medida a los paisajes del verde interior de la Bretaña francesa. Nos detenemos en pintorescos pueblos como La Gacilly, localidad donde nació la firma de cosmética Yves Rocher, cuya encargada de relaciones públicas, Mélina Le Blaye, nos muestra el museo inmersivo y un jardín botánico que son banderas de esta marca firmemente anclada al territorio. Unos pocos kilómetros más allá nos internamos en el mítico bosque de Brocéliande con Aurélie Poilvet, gran conocedora de las leyendas artúricas que envuelven un exuberante laberinto de hayas y castaños. Proseguimos la navegación, de esclusa en esclusa, hasta la localidad de Malestroit, donde nos espera la guía Tiphaine Étienne. Otros dos residentes de la zona, el experto en esgrima medieval Cédric Chavin y la profesora Deborah Mestre, nos permiten descubrir el encanto de Josselin, cuyo castillo al borde del canal compone una de las imágenes más hermosas del recorrido.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


Canción: Yo Sì (Io Sì) de Laura Pausini

 

 

Fuente: Warner Music Italy

 

TO SI (IO SI) 

Quando tu finisce le parole
Sto qui, sto qui
Forse a te ne servono due sole
Sto qui, sto qui

Quando impari a sopravvivere
E accetti l’impossibile
Nessuno ci crede
Io, sì

Non lo so io
Che destino è il tuo
Ma se vuoi, se mi vuoi
Sono qui
Nessuno ti sente
Ma io, sì

Quando tu non sai più dove andare
Sto qui, sto qui
Scappi via o alzi le barriere
Sto qui, sto qui

Quando essere invisibile
È peggio che non vivere
Nessuno ti vede
Io, sì

Non lo so io
Che destino è il tuo
Ma se vuoi, se mi vuoi
Sono qui
Nessuno ti vede
Ma io, sì

Chi si ama lo sa
Serve incanto e realtà
A volte basta quello che c’è
La vita davanti a sé

Non lo so io
Che destino è il tuo
Ma se vuoi, se mi vuoi
Sono qui
Nessuno ti vede
Io, sì
Nessuno ci crede
Ma io, sì


MÁS INFORMACIÓN


jueves, 22 de abril de 2021

Podcast Zoo de Fósiles: Tiktaalik, el pez que salió del agua

 

 

Hace ya doce años empezamos este programa de Zoo de fósiles hablando de Acanthostega, el pez de ocho dedos. Acanthostega, que vivió hace unos 365 millones de años, está cerca del antepasado de todos los vertebrados terrestres, aunque él mismo era un animal acuático, sus patas eran incapaces de sostenerlo fuera del agua. Esto no quiere decir que no hubiera otros vertebrados terrestres en esa época, o incluso antes; seguramente Acanthostega descendía de un linaje de especies terrestres que volvieron prematuramente al agua. Nuestro protagonista de hoy, Tiktaalik, era capaz de arrastrarse por tierra firme como una foca, y es más antiguo que Acanthostega: Vivió en lo que hoy es la isla de Ellesmere hace unos 375 millones de años, a finales del Devónico.

Podcast: Zoo de Fósiles   

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 17 de abril de 2021

Video: 10 cosas muy extrañas de Alemania | AndyGM

 

 

Hoy te cuento las 10 cosas más extrañas de Alemania que he visto para que te prepares y no te lleves los shocks que yo me llevé.

Fuente: AndyGM en Berlín

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Astronomía y algo más: [Ep.197]: Estudiar el polvo cósmico para comprender el inicio del universo

 

 

Hoy converso con el astrónomo Juan Diego Soler quien está realizando un postdoctorado en el departamento de formación planetaria y estelar en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania. Se dedica a estudiar el rol de los campos magnéticos en la formación de estructuras en el medio interestelar.  

Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto

 

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: Múnich, una capital con alma de pueblo

 

 

La capital de Baviera presume de ser una de las ciudades con mayor calidad de vida de Europa. La combinación de amplios espacios verdes, una amplísima oferta cultural y hermosos monumentos hace de Múnich un destino muy frecuentado por el turismo nacional e internacional. Es una urbe que se recorre bien a pie o con la ayuda de su eficiente transporte público. Frank Bausback, responsable de relaciones públicas de la Oficina Nacional Alemana de Turismo, nos muestra los llamativos edificios que se alzan en torno a la céntrica Marienplatz. Después emprendemos, en compañía de la periodista muniquesa Katarina Lukač, un interesante paseo por lugares históricos como la cervecería Hofbräuhaus o el Englischen Garten. Contamos también con la arquitecta Marta Montalvo, el profesor universitario Andreas Dufter y los guías locales Raquel Riu y Jordi Orts para descubrir varios templos católicos, palacios y museos. Además el actor Moritz Lehmann nos desvela todos los entresijos de la famosa Oktoberfest, la fiesta que cada año revoluciona esta animada ciudad del sureste alemás a orillas del río Isar.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


Ella sobrevivió el Holocausto y nos ayuda a ver lo que jamás debemos olvidar

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Bret L. Stephens ha sido columnista de opinión del Times desde abril de 2017. Ganó un Premio Pulitzer por sus comentarios en The Wall Street Journal en 2013 y anteriormente fue editor en jefe de The Jerusalem Post. Facebook

 

Cuando Buba Weisz Sajovits y su hermana, Icu, llegaron a Veracruz en 1946, su hermana mayor, Bella, las estaba esperando junto al muelle. Bella, quien había vivido en México con su esposo desde la década de 1930, les insistió que no hablaran sobre lo que les pasó en la guerra. La vida debía vivirse con miras al futuro, no al pasado.

Así que Buba —su nombre de pila es Miriam, pero siempre la han llamado por su apodo— vivió viendo hacia adelante. Se casó con otro emigrado sobreviviente de un campamento de concentración, Luis Stillmann, cuya historia relaté en un artículo el año pasado. Tuvieron dos hijas, luego cuatro nietos, luego cinco bisnietos. Ella abrió un salón de belleza, el cual tuvo mucho éxito. Se convirtieron en pilares de la comunidad judía en Ciudad de México. Prosperaron en su camino a la vejez.

Solo había un recordatorio del pasado que Buba no podía borrar, ya que estaba grabado en tinta permanente en la parte interna de su antebrazo izquierdo: A-11147. Ese código alfanumérico se quedó tatuado en su memoria, una frase que luego usaría como título de sus memorias, “Tattooed in My Memory”. Décadas después, cuando ya tenía más de 60 años, decidió dedicarse a la pintura y pronto las imágenes de su pasado cobraron más fuerza.

¿Cómo podemos comprender de verdad un evento como el Holocausto o un lugar como Auschwitz? Yo tengo un estante de libros dedicado a esta pregunta, desde La tradición oculta de Hannah Arendt hasta La noche de Elie Wiesel. También he visitado Auschwitz, he caminado por las infames vías del tren, he recorrido el crematorio, he visto las enormes pilas de zapatos y los repulsivos montones de cabello humano.

Sin embargo, siempre hay una brecha entre lo que sabemos y lo que comprendemos, una brecha que se ensancha cuando no hay manera de salvar la distancia por medio de la experiencia personal. Sabemos que 1,3 millones de personas, de quienes una abrumadora mayoría eran judías, fueron esclavizadas por los nazis en Auschwitz y 1,1 millones de ellas fueron asesinadas, casi todas en cámaras de gas. Tenemos miles de testimonios de sobrevivientes y liberadores del campo de concentración, cantidades inmensas de pruebas documentales y fotográficas, la autobiografía y la declaración jurada firmada de su comandante.

Pero a medida que los detalles se acumulan, informan y a la vez adormecen. La información se vuelve estadística; las estadísticas se vuelven conceptos abstractos. Las memorias personales, como Si esto es un hombre de Primo Levi, rescatan la dimensión humana, pero siempre hay un área de incertidumbre entre la palabra escrita y la imaginación del lector. Las películas como La lista de Schindler también realzan el elemento humano, pero corren el riesgo de caer en la semificcionalización. Pueden hacer que Auschwitz parezca menos, no más, real.

Cuando Buba comenzó a pintar, “no podía trazar un círculo”, recordó su hija Mónica. “Pero todo lo que hacía en la vida, lo llevaba al límite y lo hacía bien”.

En su ciudad natal de Cluj-Napoca —o Kolozsvár, para sus residentes hablantes de húngaro— en Transilvania, ella fue una velocista campeona en su escuela. El 31 de mayo de 1944, ella, junto con Icu (que se pronuncia Itzu), sus padres, Bernard y Lotte, así como el resto de la población judía fueron deportados a Auschwitz en vagones de ganado, un viaje de humillación y hambre que duró cinco días. Buba, quien tenía 18 años en ese momento, vio a sus padres por última vez en la noche que llegaron al campo, cuando su padre se salió de la fila para entregarles a sus hijas sus diplomas de bachillerato.

A Buba se le asignó un trabajo de fábrica. Este le daba acceso a raciones adicionales de comida, que compartía con sus compañeras de catre. Un día, la llamaron al cubículo de la anciana del pabellón, una prisionera que estaba a cargo de la disciplina en las barracas. La anciana le quitó la ropa a Buba con brusquedad y la empujó a los brazos de un hombre que la estaba esperando.

“Reuní toda la fuerza que tenía y corrí”, narró.

¿Cómo podemos comprender lo que es ser una mujer judía, hambrienta y desnuda que debe correr por su vida para escapar de un violador de Auschwitz? No podemos. Yo no puedo. Pero en 2002, Buba pintó la escena y a través de su pintura pude entrever un destello de lo que significa ser la persona más vulnerable del mundo.

“Sobra decir que perdí mi trabajo y mi ración”, añadió con indiferencia.

A los 14 años, Buba se unió a una protesta escolar contra el decreto alemán que ordenaba que Rumanía le entregara Transilvania a Hungría. Un compañero de clase la apartó de un empujón. “¿Qué haces aquí, judía sucia? Ni siquiera eres rumana”. A la postre, los obligaron a portar estrellas amarillas, les prohibieron la entrada a lugares públicos, los encerraron en sus casas y los llevaron al gueto de Cluj. La deshumanización era tanto el prerrequisito para Auschwitz como su consecuencia directa.

Parece apropiado que uno de los primeros oficiales alemanes que Buba recuerda haber visto en el campo fuera Josef Mengele. “Con una postura más a tono para una ópera”, recuerda; tarareaba la melodía de El Danubio azul mientras les señalaba a los prisioneros en qué fila formarse.

A Icu la formaron en la misma fila que su madre, pero ella la envió de vuelta a la fila de Buba. Es casi una certeza que Lotte Sajovits no lo supo, pero la última decisión deliberada que tomó en su vida salvaría a su hija de la cámara de gas.

En una entrevista que Buba dio en 2017 al Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto, relató su otro encuentro con el infame doctor: “Teníamos que ir —no sé si era un consultorio o un hospital— donde trabajaba Mengele. Era cruel, como no tienes idea. Nos acostaron y no tengo idea de qué ocurrió. Es posible que nos hayan dormido… No puedo saber lo que él hizo después”.

Buba también pintó esto y eligió, en sus propias palabras, “colores fríos”. Pese a su gran escala, la mayor maldad de Auschwitz a fin de cuentas radicaba en el hecho de que el asesinato y la tortura eran clínicos, algo que yo no comprendía del todo hasta que vi la pintura de Buba. Si notan los animales de la escena llevan puestas batas blancas.

Nueve días antes de que el Ejército Rojo liberara a los cautivos de Auschwitz, Buba y su hermana estuvieron entre los 56.000 prisioneros que fueron obligados a marchar 56 kilómetros en pleno invierno. Al menos 15.000 de los que emprendieron el trayecto desde Auschwitz murieron. El resto, junto con Buba e Icu, fue puesto a bordo de trenes hacia Alemania.

Aun cuando prácticamente habían perdido la guerra, la determinación de los nazis por matar judíos no cesaba.

“Las Schutzstaffel nos hicieron formar una sola fila”, narró Buba sobre la marcha. “Eliminaban a una de cada diez mujeres. Yo corrí al lado de Icu para que nos tocara el mismo destino”.

No fue así. Icu y ella fueron liberadas del campo de Bergen-Belsen, el 15 de abril por el ejército británico. Ninguna pintura de Buba me persigue más que en la que aparece ella sola, con la cabeza entre sus brazos escuálidos, el alambre de púas aún frente a ella, la chimenea, aún ardiendo detrás de ella, no muy lejos.

“Me pregunté qué debía hacer con la libertad que acababan de otorgarme”, pensó Buba. “Mi mundo había sido hecho trizas”. ¿Qué mejor que esta imagen para ayudarme a entender lo poco que podría significar la vida para alguien que había perdido tanto?

Buba dejó de pintar hace unos años. Ahora tiene 95 años, una de solo alrededor de 2000 sobrevivientes de Auschwitz que siguen con vida. Su esposo, Luis, quien sobrevivió al campo de Mauthausen, tiene 99. Para mí, ambos personifican lo que significa ser judío: miembro de una religión que valora tanto la vida como la memoria y cree que vivimos mejor, y comprendemos mejor, cuando recordamos bien.

En este mes de conmemoración del Holocausto, vale la pena hacer una pausa y considerar cómo la memoria, y el arte, de una valiente mujer nos ayudan a ver lo que jamás debemos olvidar.

 

MÁS INFORMACIÓN

Desde la Sputnik I hasta la Sputnik V, las proezas científicas de Rusia

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Rusia se jacta de ser pionera en la ciencia, en ámbitos como el espacio, el armamento o la medicina, del satélite Sputnik a la vacuna anticovid del mismo nombre. Estas son algunas de sus proezas, con ocasión del 60 aniversario del vuelo espacial de Yuri Gagarin. 

Sputnik y Gagarin 

Su "bip bip" es el más famoso del mundo. El 4 de octubre de 1957, Sputnik 1, una esfera metálica con cuatro antenas, entró en órbita alrededor de la Tierra y la Unión Soviética se puso a la cabeza de la carrera espacial. Este éxito supuso además que Moscú se puso a la delantera en la carrera armamentística, y los estadounidenses se dieron cuenta de que su rival geopolítico podía alcanzar el territorio de Estados Unidos con misiles intercontinentales. Tras este logro, los soviéticos sumaron varias proezas espaciales más, con el primer vuelo habitado de Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961; la primera salida espacial en 1965 por Alexéi Leonov y la primera sonda lunar (1966). 

AK-47 

Inventado en 1947 por el ingeniero soviético Mijail Kalashnikov, el famoso fusil de asalto automático se ha convertido en el arma más famosa del mundo. Barata, extremadamente sólida, simple y fiable, tanto bajo la nieve como en medio de una tormenta de arena, fue adoptada por ejércitos, rebeliones y bandas criminales de todo el mundo. Han sido copiadas, vendidas y revendidas y en la actualidad habría unos 100 millones de Kalashnikov en el mundo, según oenegés y estudios. Existen varias versiones de este fusil, pero el "Avtomat Kalashnikov" fue a buen seguro el arma de referencia en las guerras de descolonización. Todavía ornamenta la bandera de Mozambique, representando "la resistencia al colonialismo y la soberanía nacional". 

Tetris y Kaissa 

¿Quién no ha jugado nunca al juego de bloques Tetris? Este rompecabezas altamente adictivo fue inventado en 1984 por el programador soviético Alexéi Payitnov, que aspiraba, según dijo, a inventar juegos para hacer feliz a la gente. En sus diferentes versiones, Tetris conserva su alma rusa a través de su música y algunos de sus gráficos incluyen los célebres bulbos de la catedral de San Basilio de la plaza Roja de Moscú. Otro gran éxito de la informática soviética fue Kaissa, el programa que ganó el primer campeonato del mundo de ajedrez informático, en 1974. 

Hipersónico 

El sector de la industria militar es esencial en la economía y el poderío ruso. Es en este ámbito en el que encontramos una de las últimas grandes innovaciones en materia de armamento. El presidente Vladimir Putin anunció en 2018 que los científicos rusos habían logrado construir misiles supersónicos "Avangard", tan rápidos que ningún sistema de defensa antimisiles podría interceptarlos. Unas armas "invulnerables", y un éxito únicamente comparable, según él, al vuelo del Sputnik en 1961. Unos misiles que llegaron en un contexto de tensiones entre Rusia y los países occidentales, al que hay quien se ha referido como una nueva carrera armamentística. 

Sputnik V 

También fue a través de Putin que Rusia reivindicó en verano de 2020 una gran noticia: la invención, en plena pandemia de covid-19, de la primera vacuna para hacerle frente al coronavirus. Su nombre, Sputnik V, da cuenta del mensaje que Moscú pretende enviar al resto del mundo: Rusia, tan criticada en Occidente, es una superpotencia. El anuncio del inmunizante, probado en la hija del propio Putin, para mayor escarnio, tras haber sido ensayado en tan solo unas decenas de personas, fue tachado de prematuro. Sin embargo, en los meses siguientes su fiabilidad fue probada y unos sesenta países la han homologado.


sábado, 10 de abril de 2021

Video: En tren desde Nueva Orleans hasta Nueva York | DW Documental

 

 

Este viaje en tren parte de Nueva Orleans, la "cuna del Jazz". De acá arrancan y finalizan tres famosos trenes expresos: el "City of New Orleans", el "Sunset Limited” y el "Crescent", cuyo nombre proviene del barrio homónimo de Nueva Orleans. El "Crescent" sale de Nueva Orleans todos los días a las 7:00 y recorre 1.377 millas. Desde el sur más profundo hasta la cosmopolita Nueva York. El trayecto se cubre en escasas 31 horas. En la lista de paradas intermedias hay ciudades como Tuscaloosa en Alabama, Birmingham, también llamada Bombingham, debido a las decenas de atentados con explosivos de la organización racista Ku-Klux-Clan, durante los movimientos de derechos civiles entre 1947 y 1965. Se sigue hacia Atlanta, la ciudad más grande de Georgia. Próxima parada es Charlotte en Carolina del Norte, que recibió su nombre por Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, la esposa alemana del rey británico Jorge III. A continuación llegamos a Washington D.C., la capital de los Estados Unidos desde 1800. Luego, el tren arriba a Filadelfia. La ciudad en el estado de Pensilvania fue la capital de los Estados Unidos desde 1790 hasta 1800. Acá es donde se declaró la independencia el 4 de julio de 1776. La punto final de este singular viaje es Nueva York; "la gran manzana".  

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Girona, paisaje interior

 

 

A medio camino entre las cumbres pirenaicas y las olas del Mediterráneo encontramos una capital catalana marcada por la piedra y el agua, con panorámicas que se ocultan al primer vistazo, como los coloridos flancos residenciales del río Onyar, solo visibles desde los puentes de este afluente del Ter. Otras vistas son mucho más evidentes, como su gran catedral, en lo alto, o la vecina iglesia de Sant Feliu. El escritor y cantante Gerard Quintana, autor de 'El hombre que vivió dos veces', ejerce de anfitrión en este paseo sonoro que parte del casco antiguo; un Barri Vell que, pese a haber cambiado mucho desde su infancia, conserva su encanto y misterio. Nos ayudan a comprenderlo la guía oficial de Girona Rosa Durán y Silvia Planas, directora del Museo de Historia de los Judíos. No podemos marcharnos sin conocer la gastronomía local ni el giro creativo que le han imprimido Josep Roca y sus hermanos en El Celler de Can Roca. Terminamos nuestro viaje con la guía Yolanda Urrea, que nos propone visitar tesoros escondidos de la provincia algo apartados de las rutas más frecuentadas por el turismo. La banda sonora la ponen Gerard Quintana y Oest de Franc, que interpretan en directo el mítico 'Camins' de Sopa de Cabra y 'La música dels astres' de Quimi Portet.\r\n\n\r\nEscuchar audio

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

lunes, 5 de abril de 2021

Colorea abril 2021: Día Internacional del Jazz - 30 de abril

 

 

 

La Unesco, durante su Conferencia General realizada en noviembre del año 2011, proclamó el 30 de abril, como el Día Internacional del Jazz, cuya jornada tiene como propósito sensibilizar al público sobre las virtudes de la música jazz, considerada herramienta educativa y propulsor de la paz, la unidad, el díálogo y la cooperación entre los pueblos. En este día, los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y ciudadanos particulares del mundo, ya implicados en la promoción de la música jazz, aprovecharán esta oportunidad para fomentar la idea de que no se trata tan sólo de un estilo de música, sino de que el jazz contribuye también a la construcción de sociedades más inclusivas y progresivas.

 

COLOREA