martes, 30 de julio de 2024

Sabores checos: kulajda

 

 

Nuestra kulajda es una sopa completamente original. Le añadimos todo lo que crece en nuestro campo, lo que brota en el jardín y lo que pueden encontrar en el bosque. Contiene patatas, champiñones, eneldo, leche entera, nata y también huevo. No se pierdan un nuevo capítulo de nuestra serie Sabores checos.

Autor: Barbora Navrátilová

Fuente: Radio Prague International

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 29 de julio de 2024

Descubre 10 destinos turísticos donde el agua es el principal atractivo

 

 
La laguna de los Cóndores, ubicada en Amazonas, es un
impresionante  espejo de agua que destaca por su belleza y
es uno de los atractivos  que debemos conocer los peruanos.

 

Fuente: https://andina.pe

 

El Perú posee una variedad de atractivos turísticos que destacan por su belleza natural y que esperan ser descubiertas por los turistas nacionales. Hay una diversidad de temáticas que podemos elegir como los lugares donde el agua es el protagonista de estos escenarios edénicos que podemos conocer y disfrutar durante el feriado largo por Fiestas Patrias. La elección de los destinos que figuran en esta lista fue efectuada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que aseguró que la selección se basó en la belleza natural de estos lugares.Sostuvo que estos destinos turísticos no solo destacan por su belleza, sino también por la estrecha relación entre el agua y las culturas locales. La ANA invita a los visitantes a disfrutar de estos lugares con responsabilidad, promoviendo el uso racional del agua y la protección de nuestros recursos naturales.

Catarata Gocta

Ubicada en la región Amazonas, esta impresionante caída de agua de 771 metros es uno de los saltos más altos del mundo. Descubierta en 2002, se accede tras un recorrido por un valle de bosque de neblina, donde se pueden apreciar hasta 22 caídas de agua. Gocta es la máxima joya natural de Amazonas. A este lugar no llega el transporte público o privado, por lo que se respira la armonía de la flora y fauna en cada espacio que atraviesas. Y por la misma razón que no hay pistas ni asfalto, acceder a la Catarata de Gocta tiene cierto grado de complejidad. Sin embargo, la travesía vale la pena, porque presenciar la permanente caída de agua es indescriptible. La catarata de Gocta está situada entre los caseríos de San Pablo, Cocachimba y La Coca, que pertenecen al distrito de Valera, en la provincia de Bongará (región de Amazonas).

Catarata de Ahuashiyacu

Situada en la región San Martín, es una espectacular caída de 40 metros rodeada de exuberante vegetación. La zona es ideal para practicar buceo y natación, siendo destino para los amantes de la naturaleza. La catarata de Ahuashiyacu se ubica a 20 minutos de la ciudad de Tarapoto en el distrito de Banda de Shilcayo, provincia de San Martin, esta y otras cataratas pertenecen al área de conservación regional Cordillera Escalera, creada para conservar los bosques, la vida silvestre y los servicios ambientales, especialmente el agua. Para llegar a esta catarata de 40 metros de altura hay que caminar un sendero de 317 metros, donde los turistas tienen una poza para bañarse. Pero si les gusta la aventura, pueden caminar 25 minutos más para llegar a la Caída de la Golondrinas, casi el nacimiento de la catarata, cuyos caminos han sido habilitados recientemente.

Nevado de Huaytapallana

Este apu huanca, ubicado en Junín, cuenta con lagunas de tonos turquesa que contrastan con la nieve del nevado. A más de 4,538 metros sobre el nivel del mar, es un lugar sagrado y vital para el abastecimiento de agua de las comunidades cercanas. Este nevado, cuyo nombre significa “Lugar donde se recolectan flores”, pertenece al conjunto de montañas que integran la Cordillera Central de los Andes. El nombre que ostenta este nevado tiene su justificación en la actividad que anualmente realizan los pobladores del valle, en vísperas de la fiesta del Tayta Shanti, y que es precisamente la recolección de flores. Las flores son recogidas con la intención de servir de ornamento de sus sombreros, cuando son recolectadas en esta época del año, para la mencionada celebración; la recolección también se da en Semana Santa, con la intención de que las flores que brinda el nevado sirvan para la formación de coronas y arreglos florales como tributo a las imágenes sagradas que salen en procesión.

Piscina Natural de Betania

Situada en la provincia de Satipo, región Junín, esta piscina es alimentada por tres cataratas y se encuentra en medio de un bosque en la comunidad indígena Asháninka. Un lugar perfecto para el relax y la aventura. Betania es una piscina rodeada de abundante vegetación y posee aguas cristalinas que reflejan totalmente el verde de las plantas. Se encuentra en la comunidad nativa de Betania. La naturaleza ha hecho de este lugar el sitio perfecto para el disfrute, pues a lo largo de esta gran poza de agua hay pedazos de roca plana aglomerada, que funcionan como espacio de descanso para los bañistas.

Baños Sulfurosos de Oromina

Ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Moyobamba, San Martín, estas aguas sulfurosas son conocidas por sus propiedades terapéuticas. Un destino ideal para quienes buscan bienestar y salud en un entorno natural. Los baños se sitúan en las laderas del imponente cerro de Oromina y se encuentra rodeado por una exuberante y frondosa selva, emergen las aguas sulfurosas y terapéuticas de los Baños Sulfurosos de Oromina. Este espacio, designado como área de conservación municipal, ha sido desarrollado para el turismo enfocado en la naturaleza, así como para el turismo relacionado con la salud y el bienestar. Su acceso es fácil, al lugar se llega a través de un sendero bien marcado que brinda vistas privilegiadas del Morro de Calzada y la belleza de la selva, hasta que un suave aroma a azufre nos indica que nos acercamos al lugar. En este sitio, se encuentran tres piscinas acondicionadas con aguas sulfurosas y sus característicos chorros.

Piscinas Naturales de Millpu

Situada en el distrito de Huancaraylla, provincia de Víctor Fajardo, región Ayacucho, el lugar posee 20 piscinas de aguas turquesa que ofrecen un espectáculo visual único. Es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza. El viaje hacia Millpu dura alrededor de 3 horas y media en vehículo particular, mientras que en tours es de un promedio de 4 horas; el atractivo se ubica aproximadamente a 116 kilómetros de la capital de Huamanga. Casi el 90 % de la vía es asfaltada, en la que el conductor hace uso de la ruta Ayacucho-Andahuaylas hasta llegar al sector de Toccto, luego continúa su recorrido con dirección a la provincia de Cangallo; y antes de arribar a Huancapi-Fajardo hay una repartición hacia la derecha que conduce a Huancaraylla donde se ubica el atractivo.

Laguna de Churup

Ubicada a 18 kilómetros de Huaraz, Áncash, esta laguna es conocida por sus "siete colores" y ofrece vistas panorámicas de la ciudad y los nevados circundantes. Un destino perfecto para el senderismo y la contemplación. Las aguas de Churup poseen un color azulado y está rodeada de quenuales, quisuares e ichu. A su alrededor habitan especies típicas de fauna andina como vizcachas, gatos monteses y patos silvestres.

Laguna de Pacucha

Ubicada en la región Apurímac, esta laguna cercana al complejo arqueológico Sondor es ideal para paseos en bote y actividades al aire libre como parapente y ciclismo. Más que un simple destino turístico, la laguna de Pacucha desempeña un papel vital en la vida de la comunidad local. El agua cristalina de la laguna no solo alimenta los cultivos que sustentan a la población, sino que también provee el vital líquido para los hogares de la zona. En el corazón de la laguna, una pequeña isla sirve como refugio para aves migratorias, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de deleitarse con la riqueza de la vida silvestre.

Punta El Huaro

Situada en la provincia de Casma, región Áncash, esta playa aislada es perfecta para acampar, pescar y disfrutar del mar en un entorno tranquilo y poco concurrido. Es una isla unida a tierra a través de un istmo, por un estrecho cuello de arena chata, que es cubierta por el mar según la marea. Al oste hay varios peñones altos uno de ellos con un hermoso arco que le dan un escenario natural hermoso.

Laguna de los Cóndores

Ubicada en Amazonas, este enigmático lugar, también conocido como la laguna de las Momias, es un sitio arqueológico de gran importancia, rodeado de un impresionante paisaje de bosque nuboso. Un día de caminata es necesario para llegar a la Laguna de los Cóndores. También es conocida como ''Laguna de las Momias'', su nombre se debe a la leyenda de antiguos pobladores, quienes aseguran que sus aguas reflejaban la silueta de estos animales. Esta laguna tiene una profundidad de 70 metros y es alimentado por las aguas de los ríos La Mona y Kimbi. En medio de este complejo natural se halla una construcción perteneciente a la cultura Chachapoya. Desde su descubrimiento en 1997 se han encontrado más de 200 momias y 300 objetos, entre cerámicas, textiles y otros.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (28-Julio-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (28-Julio-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Libro [PDF]: Guia de Identificacion y Registro del Qhapaq Ñan 2023

 

 

 

La Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan es un documento de difusión académica, de carácter técnico dirigido tanto a profesionales en arqueología como a público en general interesado en realizar estudios de la red vial prehispánica, con especial atención de la red vial inca o Qhapaq Ñan. En esta tercera edición, la Guía del Qhapaq Ñan busca ampliar los conceptos y criterios metodológicos empleados para el registro de los caminos prehispánicos presentados con anterioridad en sus ediciones del 2013 y 2016. Por ello, a diferencia de las ediciones anteriores, presenta una descripción detallada de los diferentes tipos de caminos prehispánicos, así como de sus variantes o subtipos, reconocidos hasta el momento en territorio nacional.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

sábado, 27 de julio de 2024

Podcast Nómadas: Maribor, un cuento de piedra y agua

 

 

La capital de la región de Baja Estiria es la segunda urbe más importante de Eslovenia. Se encuentra en el nordeste del país, a 120 kilómetros de Liubliana y 15 de la frontera austríaca. El río Drava, afluente del Danubio, es la columna vertebral de Maribor, ciudad de dimensiones contenidas y casco histórico encantador en torno a monumentos como su castillo o la catedral de san Juan Bautista. En la zona de Lent, a la orilla del agua, encontramos restos defensivos, el antiguo barrio judío y una casa en cuya fachada crece la vid más antigua del mundo, de más de cuatro siglos de edad. En nuestro paseo virtual por esta antigua Capital Europea de la Cultura –lo fue en 2012– contamos con la compañía de la historiadora del arte Fani Koseva, la profesora Kaja Gulic y el agente de viajes Ivo Mulec.

Podcast: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Victoria #393: Olimpiadas de la Antigua Grecia - Los Inicios

 

 

¿Cómo nace la Olimpiada Clásica? ¿Qué deportes entraban en competición? ¿Cómo eran los héroes griegos del deporte? En esta serie Esaú Rodríguez con ayuda de Dani CarAn te relatará la apasionante historia de estas pruebas atléticas, romperá mitos y te sorprenderá con los récords de la época.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 26 de julio de 2024

Recibo de hace 3.500 años: descubren antigua lista de compra

 

 
La tablilla de acadio proporciona detalles fascinantes sobre transacciones comerciales
antiguas. En la foto, antigua escritura cuneiforme asiria en un panel de piedra de Nimrud.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por Felipe Espinosa Wang con información del Ministerio turco de Cultura y Turismo, Newsweek y Heritage Daily.

 

Arqueólogos en Turquía han desenterrado una fascinante tablilla de arcilla con inscripciones en cuneiforme, estimada del siglo XV a.C., que podría ser uno de los recibos de compra más antiguos del mundo.

Este recibo, encontrado en el sitio arqueológico de Alalakh, documenta la compra de una gran cantidad de muebles de madera, proporcionando así un vistazo a las transacciones comerciales y la vida cotidiana de la Edad del Bronce Tardío.

La tablilla, que mide aproximadamente 2.5 x 3.5 cm y pesa alrededor de 28 gramos, fue hallada durante las obras de restauración tras un terremoto en Eski Alalah, también conocido como el Montículo de Aççana, en la provincia meridional de Hatay, según informó en un comunicado el Ministerio de Cultura y Turismo del país. Este montículo es parte de lo que fue la ciudad vieja de Alalah, un asentamiento que floreció como un centro urbano de los amorreos, un pueblo semítico de la región del Levante.

El cuneiforme, conocido como el sistema de escritura más antiguo del mundo, se desarrolló hace unos 5.500 años en la antigua Mesopotamia. Este sistema, que implica la impresión de estiletes de caña en arcilla, fue utilizado por diversas culturas como la babilónica, la asiria y la sumeria. La tablilla en cuestión está escrita en acadio, una lengua franca del antiguo Imperio Acadio, el cual tuvo su capital en algún lugar desconocido a orillas del río Éufrates.

Según Mehmet Nuri Ersoy, ministro turco de Cultura y Turismo, la tablilla no solo refleja una práctica comercial, sino que también promete arrojar luz sobre la estructura económica y el sistema estatal de aquel tiempo.

Compraventa de mesas, sillas y taburetes

Los lingüistas están trabajando actualmente en el desciframiento del texto. Las primeras líneas de la tablilla documentan la compraventa de mesas, sillas y taburetes de madera, además de proporcionar detalles sobre los compradores y vendedores.

Curiosamente, este hallazgo no es el primero de su tipo en lengua acadia; destaca también una tablilla descubierta en 2018 que contiene la queja de un cliente insatisfecho con la calidad del cobre.

Aunque la tarea de descifrar estos mensajes antiguos puede ser ardua, los avances recientes en inteligencia artificial prometen hacer la traducción del acadio y otros idiomas relacionados más accesible, con una precisión de hasta el 97 %.

Mientras los expertos continúan estudiando este fascinante objeto, una cosa es segura: la próxima vez que hagamos una lista de la compra, podemos sentirnos parte de una tradición que se remonta a miles de años. Aunque probablemente preferiremos usar papel y lápiz en lugar de arcilla y palitos.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Victoria #392: El Rey Arturo, las entrañas del Mito

 

 

La leyenda artúrica tiene una importancia tremenda como arma política y de legitimización según la época. Ser sucesor, o seguidor, o restaurador del legado artúrico fue una herramienta que muchos aspirantes al poder en esas tierras blandieron.  

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Ciclo de Conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por que?: La historia embalsamada. De la Yllapa de Huayna Capac a la Momia Inca de San Martín

 

 

En 1821, José de San Martín envió al Museo Británico una "momia inca" para fomentar el reconocimiento mundial de la soberanía peruana. San Martín lo hizo porque casi tres siglos de intervenciones coloniales en los enterramientos andinos dejaron a los eruditos ilustrados debatiendo si los incas "embalsamaban" a sus muertos mejor que los antiguos egipcios. Esta charla explica cómo la historia europea de la ciencia y la raza enterró los verdaderos nombres de los pueblos andinos para sus antepasados sagrados y fomento la exportación masiva de antepasados "antiguos peruanos" a museos del siglo XIX de todo el mundo.

Fuente: MNAAHP Canal Ofi

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lima arrastra silencio sísmico de 278 años y no está libre de temblor de fuerte magnitud

 

 

Fuente: https://andina.pe


El Perú es un país altamente sísmico, lo cual significa que ninguna ciudad está libre de un sismo fuerte o moderado. El pasado 28 de junio le tocó a Arequipa con una magnitud 7 y daños relativamente menores. Pero ¿qué pasa con Lima?, donde hay un largo silencio sísmico y muchas construcciones informales. De acuerdo con Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en la costa central del país ocurre el choque de las placas de Nazca y Sudamericana, lo que ha generado en el tiempo una alta actividad sísmica. Una prueba de ello ha sido el terremoto de Pisco del 2007 con una magnitud 7.9.

"Esa frecuencia de sismos nos ha permitido investigar y llegar a la conclusión de que existe la probabilidad de que, frente a la costa de Lima, pueda ocurrir en algún momento un sismo de magnitud elevada; por eso en los simulacros ensayamos sismos de magnitud 8.8", comentó a la agencia Andina.

 Tavera recordó que el sismo más grande que se ha dado en la costa central peruana ocurrió en el año 1746 con magnitud entre 8.8 y 9 y, desde entonces, no hubo otro de magnitud elevada. Por tanto hay 278 años de acumulación de energía que solo se liberará con un sismo de más de 8 de magnitud.
Advirtió que una mirada rápida de cómo están construidas las viviendas en Lima, nos dan una idea de qué podría ocurrir ante un fuerte temblor en la capital. "Cuando ocurre un sismo, el suelo se sacude por distintos lados o niveles de intensidad y, si las viviendas no son capaces de soportar, pueden colapsar".
Mapa de Acoplamiento Sísmico

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha elaborado un Mapa de Acoplamiento Sísmico, en el cual se muestran las áreas del país donde se está acumulando "deformación" y donde, en el futuro, la energía se liberará con sismos de gran magnitud.

En la costa central del Perú, que incluye a Lima, se está acumulando deformación desde hace 278 años. Según Tavera, no solo la costa de Lima sufriría sismos de gran tamaño sino que también están en riesgo Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, lugares para los que se pronostica sismos con magnitudes cercanas a 8.

"Somos un país altamente sísmico, y tenemos que entender que los sismos simplemente ocurren cuando tienen que ocurrir y tenemos que estar siempre preparados".

El acoplamiento sísmico, explicó, se da cuando las placas tectónicas (Nazca y Continental) no pueden desplazarse normalmente y forman protuberancias que, con el tiempo, tratan de liberarse de alguna manera, provocando movimientos telúricos de diferentes proporciones.

Cuando las placas tectónicas tienen dificultades en su desplazamiento y empiezan a deformarse y retroceder, ocurre un acoplamiento y allí se forman protuberancias. Entonces, tiene que existir un mayor esfuerzo para vencer esas resistencias y es allí cuando se producirían los próximos sismos de magnitud”, dijo Tavera.

Agregó que los sismos son cíclicos en el tiempo y es de esperarse que las zonas afectadas por terremotos en el pasado se vean nuevamente perjudicadas por eventos de igual o mayor magnitud, dependiendo de la acumulación de energía por liberar.

El titular del IGP indicó que en el Perú está en marcha el proyecto de Sistema de Alerta Sísmica, que ayudará a dar la señal de alerta a la población en caso de sismo. Este sistema, que entró en funcionamiento en el 2020, podría estar terminado en mayo del 2024 luego de las pruebas y evaluaciones respectivas.

Cuando ocurra el sismo, vamos a poder dar una alerta inmediata a las zonas urbanas. Las ondas de comunicación viajan a velocidades mayores a 300 kilómetros por segundo y las ondas de los sismos viajan a 6 kilómetros por segundo. Esa diferencia de velocidad es la que estamos utilizando para alertar a la población, es decir, nos da una ventaja de unos 10 segundos para que la gente se proteja”, manifestó.

Cabe indicar que el sistema no predice la ocurrencia de un sismo sino que, ocurrido un movimiento telúrico de gran magnitud, alerta con segundos de anticipación el momento que el área urbana será sacudida por las ondas sísmicas.

"Si el sistema de alerta hubiera funcionado en el terremoto de Pisco del 2007, la alerta para Lima hubiera llegado 40 segundos antes. Es como un aviso de que están en camino ondas sísmicas que sacudirán el suelo y eso ayuda a que la gente se ponga a buen recaudo".

Tavera dijo además que los terremotos son parte del proceso evolutivo del planeta y que la población debe entenderlos de esa manera para estar preparados, por ejemplo, participando activamente en los simulacros organizados por Defensa Civil.

Frente a un sismo

Ante un sismo, el IGP y Defensa Civil recomiendan a las personas ubicarse en las zonas seguras internas, verificando que sean accesibles, iluminadas y sin obstáculos. Practica agacharte, cubrirte o sujetarte para prepararte ante grandes sismos. Si no podemos agacharnos, bajemos lo más que podamos y mantengámonos lejos de ventanas u objetos que nos puedan caer encima. Protejamos nuestra cabeza y cuello con los brazos. Además, revisa con toda tu familia los artículos de sus mochilas para emergencias. Si no las tienen, prepárenlas de acuerdo con sus necesidades.

 

MÁS INFORMACIÓN

 
 

Escribas egipcios padecían de la salud igual que oficinistas

 

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: ee (efe, Nature Scientific Reports)

 

Los escribas del antiguo Egipto afrontaban problemas de salud similares a los que arriesgan hoy los trabajadores de oficina, como tensiones cervicales o artrosis en manos y muñecas, concluye una investigación de un equipo de científicos checos.

Los resultados del estudio efectuado por expertos en Egiptología, Antropología y Genética Humana de la Universidad Carolina y del Museo Nacional de Praga han sido publicados en la revista especializada Nature Scientific Reports, informó Radio Praga Internacional la semana pasada.

Similitud en riesgos laborales

Al examinar los restos óseos de 69 individuos enterrados en la necrópolis egipcia de Abusir entre los años 2700 a.C. y 2180 a.C., los científicos descubrieron que 30 de ellos, que estaban marcados como escribas en sus tumbas, mostraban cambios degenerativos específicos en sus huesos.

Sobre todo ciertas deformaciones de la columna vertebral y las articulaciones eran mucho más frecuentes en los escribas que en otros hombres del antiguo Egipto.

Aunque el trabajo de escribir no era especialmente exigente desde el punto de vista físico, el hecho de que fuera repetitivo, duradero y a menudo se llevara a cabo en una posición antinatural, dejó una huella distintiva en sus cuerpos, explica la científica a Radio Praga.

"En la actualidad, los médicos, ortopedistas o terapeutas ocupacionales estudian la mayoría de las profesiones en busca de sus factores de riesgo laboral. Y podría decirse que a los trabajadores de oficina de hoy en día se les aplican factores de riesgo similares a los de los escribas del antiguo Egipto", dice la antropóloga Petra Brukner Havelkovám, una de las autoras del estudio.

"Ambos sufrían la misma tensión en la columna cervical por posturas inadecuadas de la cabeza y padecían artrosis de mano o muñeca, ya fuera por el uso excesivo del ratón o del cálamo (caña hueca que se utilizaba para escribir en la antigüedad)", describe.

Al igual que los empleados de oficinas contemporáneos, los antiguos escribas también sufrían por estar demasiado tiempo sentados.

"Los escribas del antiguo Egipto no tenían sillas ni mesas (...) Solían estar sentados con las piernas cruzadas o arrodillados en el suelo", lo que afectaba a sus huesos isquiones y lumbares, señala Brukner Havelková.

Los restos óseos de los escribas también revelan cambios en las articulaciones de sus mandíbulas, que según la antropóloga podían deberse tanto al constante masticado de los cálamos que usaban para escribir, como a la sobrecarga de las cervicales a causa de la inclinación hacia adelante de la cabeza en esa tarea.

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 22 de julio de 2024

Podcast Nómadas: Etiopía, un origen por descubrir

 

 

Este país del Cuerno de África contiene algunos de los yacimientos paleontológicos más interesantes de la Tierra; los registros fósiles hallados en suelo etíope permiten reconstruir la evolución de la flora y fauna de nuestro planeta, incluido nuestro propio linaje. En el Museo Nacional de Etiopía visitaremos a Lucy, un esqueleto de australopithecus afarensis que arroja mucha luz sobre el proceso de hominización de los primates. De los últimos siglos hay también abundantes vestigios, peculiares iglesias ortodoxas, algunas excavadas en la roca. Desde la capital, Adís Abeba, emprendemos una larga ruta que nos permite conocer Lalibela, Bahirdar, Gondar, Aksum y las cuevas de Sof Omar antes de adentrarnos por el territorio de las enigmáticas tribus del valle del Omo. Nos acompañan en este viaje virtual Teresa Alari, guía de Endoethiopia; Girma Silase, director de Ethiopia Más Cerca Tour; Ángela Gonzalo, periodista de Televisión Española; y Bienvenido Martínez, paleontólogo del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Cataluña.

Podcast: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (21-Julio-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

domingo, 21 de julio de 2024

Garfield (21-Julio-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Video: Cutty Sark | Fernando Díaz Villanueva

 

 

He visitado junto a Andrea uno de los barcos de vela más famosos del mundo, el Cutty Sark, un clipper del siglo XIX que se conserva en muy buen estado convertido en barco museo en Greenwich, uno de los distritos del Gran Londres en el que, además, se encuentra el Real Observatorio y el museo marítimo. Centramos nuestra visita en este barco botado en 1869 y concebido en origen para transportar té desde China hasta Inglaterra. 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN


Día del Pollo a la Brasa: conoce los ingredientes claves que resaltan su sabor único


 

Fuente: https://andina.pe

 

El tercer domingo de julio el Perú celebra el Día del Pollo a la Brasa, plato emblemático de la culinaria peruana, el más consumido en todo el país y con creciente presencia internacional gracias a su delicioso sabor que conquista paladares. El secreto de su éxito radica en la sencillez de su preparación, basada en la magistral mezcla de ingredientes que componen el marinado que resalta su sabor único. 

El pollo a la brasa es infaltable en el menú semanal de casi todas las familias peruanas. En costa, sierra y selva, este sabroso platillo que tiene en la popular cría del gallo y la gallina a su insumo estrella que se sirve acompañado de la no menos deliciosa papa peruana frita, ha calado tan hondo en las papilas gustativas que es casi imposible no probarlo muchas veces al año. 

Ingredientes claves

Según los conocedores, para preparar un irresistible pollo a la brasa se requiere como ingredientes claves un pollo entero con piel y sin menudencia, de preferencia fresco, aunque puede optarse por un ejemplar descongelado apropiadamente.

El marinado es parte esencial de la preparación y, según los entendidos, se requiere un aderezo que contenga dos cucharadas de sal, una cucharadita de pimienta, una cucharadita de comino, una cucharadita de orégano, una cucharadita de romero, tres cucharaditas de ajo molido y cuatro cucharaditas de ají panca molido. Estas especias, cada una con un aporte especial por sus notables características organolépticas, son las encargadas de conferirle al ave el sabor original que le caracteriza.

A estas especias contenidas en un tazón se le añade una taza de cerveza negra, un cuarto de taza de aceite vegetal, dos cucharadas de vinagre blanco y la misma cantidad de sillao o salsa de soya. Esta integración de ingredientes, que se maceran durante al menos cinco horas o desde la noche anterior, da como resultado un menjunje pletórico de sabor y aroma que se potencian durante la lenta cocción del pollo por varias horas al calor de las brasas o leñas.

Cocción

Colocar el pollo en el horno durante 40 minutos. Durante este tiempo, cada diez minutos se debe retirar el pollo y bañarlo con el jugo de la cocción para evitar que la carne se seque y que la piel se rostice. Cuando la piel del pollo adquiera el anhelado color dorado por completo y la carne quede bien cocida y jugosa, se retira la pieza del horno.

¿Cómo se sirve?

El pollo a la brasa se sirve acompañado de una porción de papas (blanca, amarilla, tumbay, Huamantanga o cualquier otra variedad) cortadas en bastón y bien fritas, aunque también pueden ser papas en rodajas doradas, así como una ración de ensalada que puede ser fresca (con lechuga, tomate y pepinillo) o cocida (zanahoria, betarraga, vainita) bañadas con un aliño que resalta el sabor de los vegetales.  También se acostumbra añadir diversas cremas como mayonesa, mostaza, ketchup, ajíes diversos, entre otras que realzan mucho más el sabor de este plato oriundo del Perú.

Patrimonio Cultural y Día del Pollo a la Brasa

El pollo a la brasa -creado en 1949 por Roger Schuler, un inmigrante suizo afincado en Chaclacayo- fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004 y seis años después se institucionalizó el Día del Pollo a la Brasa mediante Resolución Ministerial N° 0441-2010-AG, que señala que cada tercer domingo de julio se debe conmemorar el Día de Pollo a la Brasa. El consumo de este potaje impulsa a más 13,000 pollerías en todo el país y es fuente de empleo de miles de peruanos dentro y fuera de nuestras fronteras.

Reconocimiento mundial

La irresistible seducción que provoca el pollo a la brasa en los paladares ha sido reconocida mundialmente por Taste Atlas, prestigiosa guía internacional de viajes culinarios, que coloca al plato bandera peruano en el top 10 de una selecta lista de los 50 platos elaborados con pollo mejor calificados del orbe.

El portal especializado reseña al pollo a la brasa como “un plato peruano popular que consiste en pollo crujiente y jugoso a la parrilla de carbón que tradicionalmente se sirve con papas fritas y ensaladas”.

Esta distinción al pollo a la brasa ratifica que este delicioso manjar triunfa no solo en el Perú dado que traspasó fronteras y ya es internacional, pues las franquicias de pollerías peruanas se han expandido a países como Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Japón, China e incluso a Emiratos Árabes Unidos y Catar.

 

MÁS INFORMACIÓN

¿Por qué se recuerda a la hacienda Punchauca y qué hará el Gobierno para recuperarla?

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

En el marco del Bicentenario de la Consolidación de la Independencia del Perú, el Ministerio de Cultura (Mincul) firmó el contrato para la elaboración del expediente técnico de obra del proyecto de inversión Casa Hacienda Punchauca, en el distrito de Carabayllo, en Lima Norte.

En el siglo XIX, en pleno proceso emancipador, la hacienda Punchauca fue escenario de la célebre entrevista entre el Libertador José de San Martín y el virrey José de La Serna, el 2 de junio de 1821, como parte de las tratativas para poner fin a la guerra por la Independencia entre patriotas y realistas.

La cita San Martín-La Serna es considerada “la primera cumbre diplomática intercontinental en Perú, al haberse desarrollado de manera pacífica en el contexto de una guerra”, recordó este lunes el Mincul, en una nota de prensa.

Durante la entrevista en Punchauca, San Martín propuso de manera oficial que España reconociera la independencia del Perú y evitara, así, un mayor derramamiento de sangre. Por su parte, La Serna se abstuvo de tomar una decisión al no contar con instrucciones.

“Pese a ello, en los días posteriores continuaron las reuniones a través de los delegados de ambos personajes sin llegar a ningún acuerdo; las reuniones terminaron en el buque Cleopatra donde tampoco hubo resultados, más allá del intercambio de prisioneros y la ampliación de los días de tregua”.

“Finalmente, el virrey La Serna abandonaría Lima el 9 de julio de 1821, lo que dejó a los patriotas campo para declarar la independencia de la capital del virreinato del Perú el 28 de julio de ese año”, refirió el Ministerio de Cultura, con base en información histórica.

El proyecto de inversión Casa Hacienda Punchauca beneficiará a 72,952 habitantes de Carabayllo y otras zonas de Lima Norte, con acceso a espacios públicos culturales para la promoción de la identidad y valores.

 

MÁS INFORMACIÓN