viernes, 28 de febrero de 2020

Podcast: La Brújula de la Ciencia s09e25: El coronavirus y qué sabemos de él, con Pau Mateo






El SARS-CoV-2 o simplemente, como todo el mundo lo llama, "el coronavirus" prácticamente no necesita presentación. Lleva todo el año 2020 generando titulares, y ha pasado a las primeras planas con su llegada a Europa y a España. Ha generado todo tipo de reacciones, y hay la sensación de que como estamos todo el día hablando de él debe de ser que es muy grave. Pero ¿qué dicen los números sobre este virus y la enfermedad que provoca? En este episodio especial os contamos lo que sabemos de él y hablamos con Pau Mateo, médico de urgencias en el Hospital de Piacenza, justo en una de las zonas más afectadas en el norte de Italia. Pau es también divulgador de la medicina en Youtube, en su canal Diario de un MIR. Este episodio se grabó durante la tertulia política de La Brújula, y en él participan, además de Juan Ramón Lucas, director del programa, los analistas Casimiro García Abadillo, Anabel Díez, Chapu Apaolaza y Paco Marhuenda.


MÁS INFORMACIÓN

Smithsonian Releases 2.8 Million Images Into Public Domain








Welcome to Smithsonian Open Access, where you can download, share, and reuse millions of the Smithsonian’s images—right now, without asking. With new platforms and tools, you have easier access to nearly 3 million 2D and 3D digital items from our collections—with many more to come. This includes images and data from across the Smithsonian’s 19 museums, nine research centers, libraries, archives, and the National Zoo.

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 24 de febrero de 2020

Podcast La Biblioteca Perdida 360: La aventura de los conquistadores Pizarro y la conquista del Perú - 1ra parte






Tras varias semanas aparcada, hoy retomamos la historia de la conquista de América, en esta ocasión con la primera de las entregas dedicadas a la peripecia vital de Francisco Pizarro. El primo lejano de Cortés ya había participado en expediciones como la de Vasco Núñez de Balboa que llegó hasta el Mar del Sur (el Pacífico), pero más tarde, y en compañía de Diego de Almagro y Hernando de Luque, acometería otra empresa: la conquista del Birú, tal y como conocían por aquel entonces al Imperio inca. También os ofreceremos una nueva entrega del Arte de la Guerra, la sección de Gerión de Contestania que nos trasladará a la II Guerra Mundial. En junio de 1942, en el seno de la sangrienta Guerra del Pacífico librada por los EEUU y el Imperio Japonés, tuvo lugar la que más tarde se conocería como batalla de Midway. De no haber tenido el resultado que todos conocemos, podría haber cambiado drásticamente el rumbo del conflicto planetario, concretamente en lo concerniente al teatro de operaciones del Pacífico. Finalmente, seguimos repitiendo la primera de las Aventuras del Vizcaíno, con el segundo capítulo titulado Cempoala.


MÁS INFORMACIÓN



El oráculo del color: ídolo de Pachacamac





Por:  

Era cataclísmico y feroz. Desprovisto de tiempo, piel y huesos, el dios Pachacamac controlaba las nubes, producía los truenos y provocaba los terremotos. Además, sabía exactamente lo que iba a pasar en el futuro. Por eso no se le podía mirar a los ojos. Los sacerdotes ingresaban a su templo de espaldas, los súbditos agachados. La suprema deidad, centro nuclear del Chinchaysuyo, exigía un año de ayuno a los peregrinos que querían contactarlo. Erguido en las alturas de su tabernáculo, miraba piadosamente el desfile de sus súbditos procedentes de los cuatro puntos cardinales, famélicos después de atravesar los procelosos senderos del Qhapaq Ñan.

“El ídolo estaba en una buena casa bien pintada, en una habitación muy oscura, maloliente y muy cerrada; tienen un ídolo hecho de madera muy sucia que dicen que es su Dios que los cría y los sostiene y aumenta su riqueza. Se encontró que el diablo está dentro del ídolo, y habla con aquellos que son sus aliados. Ellos lo consideran como Dios y hacen muchos sacrificios para él”, escribió en 1534 el cronista español Francisco de Jerez. Por su parte, su compatriota Miguel de Estete, anota: “Habita en una cueva muy pequeña, áspera, sin ningún trabajo; y en medio de ella había un árbol, clavado en el suelo, con una figura de hombre hecha en su cabeza, mal tallada y mal formado”.

Recuérdese que ambos cronistas integraron la expedición encabezada por Hernando Pizarro que el 5 de enero de 1533 partió de Cajamarca rumbo a Pachacámac para recoger parte del rescate del Inca Atahualpa. Después de cuatro meses de viaje, penetraron el tabernáculo del ídolo, lo sacaron y lo destruyeron, según da cuenta el estudio "Desentrañando la policromía y la antigüedad del ídolo de Pachacamac" publicado recientemente en la revista científica PLoS ONE. Decepcionados por no haber podido recolectar todo el oro que pensaban, retornaron a Cajamarca el 14 de abril del mismo año. Muerto el Inca, a Estete le tocó 367 marcos de plata y 8.980 pesos de oro. De modo que el titular del 16 de enero último del diario “La Vanguardia” de Barcelona —‘Nuevos hallazgos confirman que el ídolo de Pachacamac no fue destruido por los españoles’— resultaría completamente falso. 

-Memoria de la destrucción- 

Pachacamac fue el primer centro ceremonial activo saqueado, desarticulado y cristianizado por los españoles en Sudamérica. Incluso antes de la extirpación de idolatrías, institucionalizada en el siglo XVII, los relatos de la conquista refieren actos violentos contra wak'as, ídolos y objetos adorados en madera, piedra o metal. Contra pinturas en paredes, superficies rocosas y lugares sagrados. Fue en este contexto que Hernando Pizarro ordenó a sus seguidores que “abrieran la bóveda donde estaba el ídolo y lo rompan frente a todos” al asociarlo con la imagen del demonio, según precisa el estudio antes mencionado.

“Probablemente habían muchos más ídolos dentro del santuario. En las excavaciones que hace dos años hicimos en la Sala Central encontramos bases de madera cortadas. Lo más probable es que existieron muchos ídolos y solo se salvó el que se encontró en 1938”, declara Denisse Pozzi-Escot, directora del Museo de Sitio. Es más, la influencia de Pachacamac determinó que en un gran radio territorial existieran oratorios consagrados a su culto. María Rostworowski rescata la existencia de los llamados ‘hijos’ y ‘mujeres’ del ídolo: la Huaca de Mama en Chosica, la diosa Urpay Huachac en Chincha —madre de los peces— y una serie de templos y tierras en Mala, Guarco, Chincha y Andahuaylas.

Así las cosas, lo único que hasta ahora no se había comprobado era la antigüedad exacta del único ídolo que quedó en pie, su policromía y el tipo de madera con el que fue elaborado. Cosa que gracias a un convenio entre el Museo de Sitio y un equipo de científicos franceses se despejó in situ: el análisis original no destructivo utilizando dos tipos de espectrometría de fluorescencia de rayos X y el mapeo XRF determinaron que efectivamente fue elaborado durante el horizonte medio (500-1000 d. C.) El ídolo contiene material de pigmento e iconografía asociada con la tradición Wari. 

-Esplendor y color- 

Como se sabe, en 1938 Albert Giesecke excavó el atrio central de Pachacamac, ubicado en la parte superior del Templo Pintado, descubriendo un poste de madera tallado grande y cilíndrico de 2.34 metros de alto con un diámetro aproximado de 13 cm. En sus tres secciones presentaba motivos figurativos tallados sobre dos figuras humanas que se creía monocromáticas. Pero se descubrieron sus colores: uno tiene un tocado de plumas con vestigios de rojo y amarillo, adornos rojos en la cara y el cuerpo. El otro lleva un tocado de serpiente con rastros de rojo y blanco en la cara. El segmento medio tiene múltiples figuras humanas ricamente vestidas, animales con cabezas humanas, felinos con pieles moteadas, serpientes de dos cabezas y motivos geométricos con rastros de rojo y amarillo.

Por su parte, sometida a una identificación taxonómica en la anatomía del tejido celular —cortes transversal, tangencial longitudinal y radial longitudinal— se demostró que la madera del ídolo definitivamente no es lúcumo —como se creía hasta ahora gracias a las leyendas sobre Cavillaca y Cuniraya— sino un algarrobo juvenil. Lo único que no se pudo determinar es si se esculpió en el sitio o se importó, por ejemplo de la región de Wari, cuya presencia en tumbas y ofrendas pudo deberse a un intercambio social y económico entre ambas culturas o ser un signo de dominación y establecimiento de los ayacuchanos en el santuario.

Pero el descubrimiento más valioso del estudio es la policromía de un objeto que se creía con rastros de sangre. El pigmento rojo está claramente compuesto de cinabrio, un sulfuro de mercurio rojo proveniente tal vez de Huancavelica. El color amarillo contiene principalmente hierro y es probable que sea un tinte de tierra u óxido de hierro, como goethita o jarosita. En el color blanco se observó potasio y azufre. Y como el calcio y el cloro están presentes en todas las mediciones, se supone que el yeso es el pigmento principal, pues la proliferación de potasio se debería a su contacto con el aire y otros materiales como el adobe.

El uso de color agrega un significado específico al objeto sagrado, dotándolo de dimensiones simbólicas ahora inimaginables: afecta la percepción y transforma la experiencia sensorial del espectador contribuyendo a crear una conexión específica con la devoción. Así, la policromía del ídolo de Pachacamac termina consolidando la dimensión divina de su peregrinación. Además, claro, del descubrimiento de una brillante paleta artística sobre un dios que corporeizó 700 años de esplendor panandino.

MÁS INFORMACIÓN


viernes, 21 de febrero de 2020

Podcast Aparici en Órbita s02e22: ¿Hay sonido en el espacio?






En esta primera edición del consultorio de Aparici en Órbita tratamos un tema que seguro que os sonará: si puede haber sonido en el espacio. Y supongo que lo que os sonará es que eso es imposible, porque no hay aire. Bueno, eso es verdad... a medias. No hay sonido que nuestros oídos puedan captar, pero sí hay sonido, y en el episodio de hoy os ofreceremos algunos ejemplos.

Podcast: Aparici en Órbita 

MÁS INFORMACIÓN

 

Colorea febrero 2020: Establecimiento del Santuario Nacional Laguna de Mejía - 24 de Febrero



https://drive.google.com/open?id=1Cnlpn6Kfb4avZJGyNoA0tlaI8h7w9iQ7



El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Está ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Islay. Tiene una superficie de 690,6 hectáreas.

Es un refugio y lugar de descanso para las aves migratorias en más de 2 000 km de la costa del Pacífico. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del hemisferio norte, como el playero blanco (Calidris alba).

En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo (Bufo limensis), mientras que en las colinas de las playas cercanas se observan lagartijas, como Microlophus tigris y de las zonas más altas baja el zorro costero (Pseudolapex sechurae). Se han registrado especies de peces como la lisa (Mugil cephalus) y el pejerrey (Basilichthys sp.).

En cuanto a las aves, existen aproximadamente 180 especies en la zona de playa, entre migratorias y residentes. Se pueden observar: gaviota gris (Larus modestus), playero blanco (Calidris alba), rayador (Rinchops niger), gaviota peruana (Larus belcheri), gaviota dominicana (Larus dominicanus) y gaviota de capucha gris (Larus cirrocephalus).

En las lagunas también se encuentran otras aves como el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), el zambullidor grande (Podiceps major), el pato sutro (Anas flavirostris), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato colorado (Anas cyanoptera), la polla de agua (Gallinula chloropus), la choca (Fulica americana), la gallineta común (Rallus limicola), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Egretta alba), la garza blanca pequeña (Egretta thula) y la garza azul (Hydranassa caerulea). Las parihuanas (Phoenicopterus chilensis) tienen preferencia por las áreas de poca vegetación.

La vegetación dominante es el junco (Scirpus sp.), la totora (Typha sp.) y los gramadales asociados con Salicornia fructicosa. Dentro del agua de las lagunas se encuentran algas del género chara sp.

Entre los objetivos del Santuario Nacional Lagunas de Mejía están: proteger la avifauna residente en peligro de extinción, así como las especies migratorias; conservar el refugio de las aves migratorias en sus rutas norte-sur; preservar el hábitat para especies endémicas en peligro de extinción; mantener importantes asociaciones de flora silvestre propias de los ecosistemas acuáticos del litoral y promover el desarrollo económico de la región mediante el desarrollo de la actividad turística.

COLOREA


miércoles, 19 de febrero de 2020

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 21 de Febrero






Concierto de Gala - Ciclo Beethoven I
Orquesta Sinfónica de Arequipa
Director: Enrique F. Victoria Obando
Solista: Jacob Nordlinger, violonchelo (EE.UU)

Programa:

Ingreso libre
 

El asteroide que acabó con los dinosaurios favoreció a las bacterias




Una alga verdeazulada florece en el río St. Lucie de Florida.
Fue creada por el tipo de cianobacterias que prosperaron en
el cráter creado por asteroide que extinguió a los dinosaurios.


Hace 66 millones de años, cuando estrelló contra la Tierra, el asteroide se desplazó 24 veces más rápido que una bala de rifle. Su onda expansiva supersónica arrasó con los árboles de Norte y Sudamérica y su onda de calor desencadenó incendios forestales de una magnitud inimaginable. El suceso arrojó tantos restos a la atmósfera que se suspendió la fotosíntesis. Los dinosaurios no aviares desaparecieron. Y se extinguió casi el 75 por ciento de todas las especies. En el sitio del impacto, el panorama fue incluso más nefasto. La roca espacial dejó un cráter estéril de casi 32 kilómetros de profundidad donde ahora está el Golfo de México. Era imposible que sobreviviera algún ser vivo.
Sin embargo, incluso en la zona del impacto, la vida se las arregló para volver, y rápidamente. Nuevos hallazgos publicados el 22 de enero en la revista Geology revelaron que la cianobacteria —el alga verdeazulada responsable de proliferaciones tóxicas dañinas— se movió al interior del cráter unos años después del impacto (en términos biológicos sucedió en un abrir y cerrar de ojos). Este hecho sirve para desentrañar cómo se recupera la vida en la Tierra después de eventos cataclísmicos, incluso en los medioambientes más devastados.
Esas muestras han respondido una serie de preguntas en torno a la colisión, pero Schaefer quería comprender mejor cómo se recuperó la vida en la zona del impacto. Aunque los científicos ya habían encontrado pistas sobre la vida temprana, había pocas y no podían retratar todo el escenario.

El problema es que no todos los microorganismos dejan evidencias fósiles. En cambio, los organismos con cuerpos blandos pueden ser identificados gracias a las madrigueras que dejan y las moléculas que depositan. Por ejemplo, las cianobacterias produjeron grasas que se pueden conservar en rocas sedimentarias durante cientos de millones de años.

Por lo tanto, cuando el equipo de Schaefer vio esas grasas que se conservaron en el núcleo, cerca del momento del impacto, supo que tuvo que haber cianobacterias presentes. De forma crucial, el tsunami posterior arrastró las grasas al cráter, estas quedaron depositadas encima de una capa de plantas fosilizadas, pero debajo de otra capa de iridio que se depositó cuando los restos en la atmósfera cayeron de nuevo a la Tierra en forma de lluvia después de unos cuantos años. Esto sugiere que las bacterias comenzaron a poblar el cráter después del impacto del tsunami, pero antes de que se limpiara la atmósfera y regresara por completo la luz del sol.
Además, el equipo logró detectar un montón de otros organismos que después entraron en escena, lo cual sirvió para caracterizar las aguas tóxicas que se acumularon en el cráter. Por ejemplo, algunos de los fósiles moleculares que descubrieron solo se originan a partir de organismos que viven en aguas desprovistas de oxígeno: una denominada “zona muerta similar a la que ocurre actualmente durante los veranos en el Golfo de México.

Chris Lowery, un paleo-oceanógrafo de la Universidad de Texas, campus Austin, y uno de los autores del estudio reciente, sospecha que el cráter solo estaba parcialmente muerto, en parte porque el equipo también encontró evidencia de fósiles de plancton que dependen del oxígeno. Tal vez las aguas con poco oxígeno del cráter existían solo en ciertas capas de su columna de agua. O, como sucede con la zona muerta del golfo actual, tal vez esas aguas solo eran estacionales.

Saber que la vida prosperó en el cráter Chicxulub recién formado les podría servir a los científicos para comprender cómo se adaptan las criaturas vivientes a las catástrofes en la actualidad, comentó Jason Sylvan, un oceanógrafo de la Universidad Texas A&M que no estuvo involucrado en la investigación.

El cambio climático ha elevado las temperaturas, ha agotado el oxígeno y ha acidificado las aguas en los océanos del mundo. No obstante, los científicos todavía no saben bien cómo responderán las comunidades microbianas, las cuales sirven para controlar la cantidad de oxígeno en la atmósfera.

Para predecir mejor nuestro futuro, los científicos seguirán desenterrando los fósiles del pasado, en particular los de una de las extinciones más grandes en la Tierra.

Cineclub AFA Febrero "Ciclo del amor": 20 y 27 de febrero





Durante el mes de febrero se proyectarán 2 películas que nos presentan a tres historias de amor diferentes y apasionantes. L’effet aquatique, Les deux amis y Les demoiselles de Rochefort son tres películas originales en las cuales esta tratado el sentimiento de amor de manera diferente: una comedia, un drama y una comedia musical intemporal. Las películas están en francés con subtítulos en español. Serán proyectadas en la Mediateca de la Alianza Francesa de Arequipa los días 20 y 27 de febrero a las 19:00. El ingreso es libre.

20 de febrero: Les deux amis

Clément, un cínico y alegremente melancólico extra de la película, está locamente enamorado de Mona, una vendedora de una tienda de bocadillos en la estación Gare du Nord. Pero Mona tiene un secreto, que la hace oscura y evanescente. Cuando Clément se desespera por conseguir sus favores, su único y mejor amigo, Abel, acude en su ayuda. Los dos amigos se embarcan juntos en la aventura de la conquista amorosa. Pero el número 3 es el número del desorden…

De Garrel
Año: 2014
Duración: 1h40
Género: Drama

27 de febrero: Les demoiselles de Rochefort

Delphine y Solange son dos gemelas de 25 años, ambas hermosas y espirituales. Delphine, la rubia, da clases de baile y Solange, la pelirroja, da clases de teoría musical. Viven en la música como otros viven a la luz de la luna y sueñan con encontrar el verdadero amor a la vuelta de la esquina. La gente de la feria llega al pueblo y se dirige al bar de la madre de los gemelos. Una gran feria se está preparando y un marinero de ensueño está buscando su ideal femenino…

De Demy
Año: 1966
Duración: 2h00
Género: comedia musical
 

Masa Critica Arequipa N°77 - La del Carnaval: 28 de Febrero






Ya se viene nuestro carnaval cletero, ya se viene #NuestraMasa apuntate para hacer parte del movimiento mas grande del mundo sumándote a la Masa Crítica, que este mes como todos los meses de febrero celebraremos nuestro carnaval cletero y haciendo el cierre chico de esta temporada de verano. Como todos los meses invitamos a toda la comunidad pedalera de Arequipa. Urbanos, Montañeros, Ruteros, Dowhileros, BMXs , Endureros todos queremos que mas gente se sume a La Bicicleta para que cada día tengamos mas gente compartiendo nuestra pasión por los pedales, todos juntos haciendo sentir que AREQUIPA ES CLETERA. No te quedes en casa y has sentir tu presencia cletera en las calles que también son nuestras.

Punto de encuentro: 07:30 p.m. Plaza Campo Redondo del Barrio de San Lázaro 
Hora de partida: 08:00 pm (Hora Exacta)