lunes, 30 de julio de 2012

Ecológico 026: Duerme


CONSEJO ECOLOGICO 026:
DUERME


¿Qué está pasando? 
 
El cómo y el cuánto durmamos nos va a afectar el funcionamiento del cerebro y del corazón hoy, mañana y todos los días de nuestra vida. Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo y esta sencilla acción de cerrar los ojos y soñar con los "angelitos" es esencial para la salud física y mental. ¿Pero dormimos los suficiente?. Por factores exteriores, como el ruido y la luz, decisiones personales, como el estilo de vida y la tecnología, o debido a razones psicológicas, como el estrés o la ansiedad, podemos perfer fácilmente las horas de sueño necesarias para tener una vida sana.
 
Cuando no dormimos lo suficiente, los efectos sobre nuestro bienestar a corto plazo son varios, sube la tensión vascular, se crean más hormonas del "estres", aumenta el riesgo de accidentes, funciona peor la memoria y nos cuesta más aprender. A medio y kargo plazo la falta de sueño causa problemas cardiovasculares, cognitivos e inmunológicos. También nos puede acarrear problemas psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión, que pueden convertirse en un círculo vicioso: las exigencias del trabajon generan estrés e insomnio, y éste, a su vez, aumenta el estrés, lo que disminuye el rendimiento laboral. A pesar de llevar una vida más rápida, con horarios más intensivos y con todas las distracciones que hay hoy día, para estar sano de mente y cuerpo debemos y tenemos que descansar.
 
¿Cómo lo hago?

 
  • Al igual que haces con los planes y horarios de tu agenda, reserva un tiempo para dormir y descansar.
  • Cuanto más pronto te vayas a la cama, más tiempo tendrás para dormir. Intenta irte a la cama a la misma horas todas la noches.
  • Fija una hora para apagar la tele, Internet o los videojuegos, que son sumideros vacíos de sueño.
  • Encuentra maneras de aliviar el estrés con ejercicio, un hobby o disfrutando de un rato de ocio.
  • Las buenas costumbres se adquieren en el entorno hogareño, y así, todos disfrutarán de horarios fijos para dormir y descansar.
  • Escucha el cuerpo cuando esté cansado y tómate el tiempo necesario para recuperarte. Es por tu propia salúd física y mental.
  • Echate una siesta cuando sea posible. No tiene que ser todos los días ni durante mucho tiempo para poder disfrutar de los beneficios que aporta.
  • Recuerda que el cuerpo sí puede recuperarse de una noche sin dormir mucho, pero es incapaz de recuperar la pérdida crónica de un par de horas todas las noches.
  • Pásate por el polideportivo de tu barrio. Hay clases divertidas de todo tipo, para todos los gustos y todas las edades a buen precio y dirigidas por profesionales.
  • La hora de comer es buen momento para dar un paseo si tu trabajo es sedentario.
  • Jugar con los niños no solo les hace felices, también es una gran actividad para todos.
  • Apúntate con un amigo, tu pareja o un grupo para participar en algún tipo de actividad física o deporte. Así te animarán, será más divertido y más fácil no desistir.
  • Baila cuando salgas por la noche o toma una clase de baile o danza.
  • Si tienes perro, en vez de una vuelta a la manzana, dale un buen paseo.
  • Apuntate a un grupo de senderismo, actividades de un aula de naturaleza o participa en eventos como caminatas para una ONG.
 
LOS BENEFICIOS

Para ti:
 

  • Prevención de enfermedades.
  • Más energía y menos estrés.

Para el planeta:
 

  • Ahorro de energía.

 ¿SABIAS QUE?

Un estudio de la Universidad de Harvard ha demostrado que las siestas pueden reducir la mortalidad coronarias casi un 33% en hombres y mujeres. Además, la gente que se echa la siesta por lo menos 3 días a la semana reduce el riesgo de uan muerte por enfermedades cardiovasculares en un 37%. ¡A dormir!


Fuente: Eco Chic - Pequeños gestos para cuidar de ti y de tu planeta. Páginas 128-131. Margaret Fenwick. Prólogo de Jane Goodall. Ediciones Planeta Madrid S.A. 2010.




domingo, 29 de julio de 2012

El Periodo Wari en la región del Cuzco


DEL 600 AL 1000 d.C.

Cuando los waris ingresaron a la región Cuzco, se encontraron con que ella era similar a muchas otras de los Andes sur-centrales. Pequeños grupos de élites jerarquizadas vivían en unas cuantas aldeas de jefaturas espaciadas a lo largo de los valles. Un porcentaje significativo de la población, asimismo, vivía en numerosos ranchos o caseríos densamente  dispersos a través de la región. Las sociedades locales estaban floreciendo, pero aún debían alcanzar un nivel de complejidad social o política comparable al que había sido alcanzado en la región Ayacucho.
 
Los waris fueron atraídos a la región Cusco porque esta era un área rica en potencial agrícola, que se encontraba relativamente cerca, pero fuera, del control directo de Tiwanaku. En la cuenca cusqueña, Wari encontró una gran concentración de población cerca de su extremo occidental. Asimismo, en la cuenca de Lucre, Chokepukio parece haber sido un asentamiento de importancia. Entre estas cuencas y a lo largo del río Huatanay había numerosos caseríos, ranchos y aldeas. Al este de la cuenca de Lucre, se encontraba la zona de Huaro, que presumiblemente también contenía una significativa concentración de población. Muchos miles de personas vivían en la región, pero gracias a su gran tamaño y a sus ricas zonas climáticas, aún había grandes extensiones de tierra disponibles para la expansión de los cultivos y, lo que es más importante, para la intensificación de la agricultura.
 
El imperio Wari estaba interesado en el maíz y se encontró con que la economía local ya estaba concentrada en su producción. Por este motivo, no necesitó reorganizar físicamente los sistemas de asentamientos indígenas de la región, como sí lo había hecho en otros lugares. En lugar de ello, los waris se dedicaron a consolidar su influencia sobre la región y a establecer un centro administrativo de su imperio en el sur. Durante este periodo parece haber habido concentraciones menores de población en las aldeas más grandes de la región, y muchos de los sitios más pequeños del Periodo Qotokalli fueron abandonados. Con el tiempo, los alfareros locales pasaron de producir el estilo local qotokalli a los estilos influidos por wari, como arahuay. Burger et al. (2000), también ha documentado un claro cambio en los patrones de obtención de obsidiana. Por más de mil años, lo pueblos de la región Cuzco habían obtenido este material de fuentes situadas en la región Alca. Durante el Periodo Wari, cuando este pueblo ocupó partes de la región cuzqueña, el flujo de obsidiana de este fuente cesó. Durante este lapso relativamente breve, la obsidiana fue importada desde la zona de Quispisisa, la cual también se hallaba bajo el control de Wari, al igual que el valle del Cuzco.
 
Es posible que los waris se hayan establecido primero en la cuenca de Huaro y que hayan luego comenzado a expandir su influencia en el calle del Cuzco. Eventualmente, la zona que más sintió su impacto en la región cuzqueña fue la cuenca de Lucre. Allí los waris edificaron una maravilla arquitectónica: Pikillacta. Enorme a cualquier escala, este sitio constituye un proyecto de edificación sin paralelo alguno en la región. Para levantar su centro administrativo, los waris eligieron una gran repisa de montaña encima de la laguna de Lucre, cerca de la confluencia de los ríos Vilcanota y Huatanay. Se construyeron nuevos sistemas de terrazas, se abrieron canales y grandes extensiones de tierras antes marginales fueron abiertas a una producción agrícola plena.
 
La jefatura prexistente en la cuenca del Cuzco, a unos 30 kilómetros al norte de Pikillacta, se vio menos afectada. En está cuenca no se construyó ningún centro secundario y el patrón de asentamientos perduró relativamente sin cambios. En este caso, los waris parecen haber ganado su influencia a través de medios más sutiles. Las élites locales habrían desempeñado un papel importante mediando a nombre de la administración wari en la cuenca del Cuzco, al menos en un principio.
 
Está claro que en última instancia, los waris esperaban controlar toda la región del Cuzco y luego gobernar la sierra sur directamente desde su centro administrativo en Pikillacta. Las obras se iniciaron en este lugar después del 600 d.C. y la última fase conocida de edificación tuvo lugar en fecha tan tardía como 900 d.C. Sin embargo, este centro fue abandonado luego de siglos de ocupación, quedando los distintos sectores en diversas etapas de construcción. El hecho de que jamás fuera completado indica que los waris nunca lograron establecer el tipo de integración que habían tenido en mente al inicio del proceso de expansión.
 

El evento final en Pikillacta fue un inmenso incendio que destruyo buena parte de su zona formalmente ocupada. Esta es una sólida evidencia de que la mediación con la población local había fracasado. En otras palabras, los waris no habían logrado incorporar del todo a los pueblos de la región a su Estado y adoctrinarlos plenamente. La autoridad política y económica que emanaba del gran complejo de Pikillacta seguía siendo considerada "extranjera", no obstante el hecho de que el complejo había existido ya por varios siglos.
 
En años recientes se ha sugerido que como Pikillacta jamás fue completada, no debe haber operado a la escala que sus dimensiones sugieren. Con todo, el hecho de que una parte tan grande del complejo haya sido construida, indica que Wari dominaba la región y que logró extraer una gran cantidad de trabajo rotativo para sus proyectos. Como ya se ha indicado, para la construcción de arquitectura monumental en otras partes de América, los coordinadores de estos proyectos, con toda seguridad, intentaron presentarlos a la población local como la prolongación lógica de las prácticas laborales tradicionales, a pesar de que la escala de las operaciones había cambiado enormemente. La obras se dieron a un nivel jamás visto en la región, pues Wari puedo extraer mano de obra de distintos grupos étnicos que nunca antes habían trabajo "colectivamente" en un proyecto.
 
En la cima de su poder, Wari controlaba un área vasta, aunque discontinua, de los Andes centrales. Con la construcción de Pikillacta, cayeron bajo su influenciaalgunas parte de la región del Cuzco. Los contactos establecidos con otras partes del reino wari quedan reflejados en la recuperación de unos cuantos fragmentos de cerámica nazca y Cajamarca en Pikillacta. Sin embargo, son ligeramente más numerosas las vasijas importadas a la región del Cuzco desde el área nuclear de Wari, en Ayacucho.

Las prospecciones arqueológicas de la región Cuzco indican que la distribución del control directo de Wari fue sumamente desigual. Concentrado mayormente en la cuenca de Lucre, su control directo se extendía por el valle del río Vilcanota hasta por lo menos el poblado de Huaro, donde se construyó otro centro, tal vez más temprano. Wari tuvo una influencia mucho menos marcada en las áreas hacia el sur y trabajó extensamente con los jefes locales al oeste para extender su influencia sobre la jefatura prexistente de la cuenca del Cuzco.
 
Aunque el intento wari de incorporar la región cuzqueña a su Estado en expansión finalmente fracasó, su presencia de siglos de duración en los Andes sur-centrales fomentó muchos cambios locales importantes, que influyeron en el curso de los futuros desarrollos de la zona. Por ejemplo, su presencia en la región debe haber alterado la infraestructura intelectual y administrativa local, a medida que las élites étnicas y su población comunera cooperaban tanto como resistían  a los recién llegados. Además, la construcción de terrazas y canales, así como la apertura de grandes extensiones de tierras agrícolas en la cuenca de Lucre, deben haber impresionado a la población local. En efecto, la construcción de terrazas y la irrigación serían un elemento principal en el desarrollo de las nuevas tierras agrícolas y la formación del poder en el siguiente período. Además, la ocupación wari trajo consigo la producción y estandarización de la cerámica local a una escala no vista antes. Se reprodujeron los estilos importados tras la caída del imperio, que sirvieron como base para el desarrollo de nuevas tradiciones regionales. La hegemonía cultural exitosa que Wari tuvo sobre ciertos aspectos selectos de las sociedades con base en el Cuzco, quedó reflejada en la producción de cerámica de estilo wari (esto es arahuay) en los talleres locales. La cerámica arahuay dominó las vasijas más finas del valle durante el Periodo Wari y, lo que es tal vez más importante, parece constituir la tradición alfarera a partir de la cual se desarrolló la cerámica killke (o inca temprano), luego del retiro de Wari de la región.
 
La retirada de Wari de la región Cuzco y el incendio de Pikillacta prepararon el escenario para el surgimiento de grupos étnicos locales. El siguiente periodo, una de las épocas más interesante de los desarrollos locales en la región cuzqueña, vio el desarrollo del Estado inca y sentó las bases para el propio curso expansionista del Cuzco en el mundo andino.

Página 138-140 (Capítulo 07 - El Periodo Wari en la región del Cuzco). Cuzco antiguo tierra natal de los incas. Brian S. Bauer. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de Las Casas (CBC). Cuzco, Perú - 2008.


 

Pikillacta (Fuente foto: El bebedor de la noche)


MAS INFORMACION

Fotos: Moquegua


EL FIN DE SEMANA DE FIESTAS PATRIAS


Compartimos algunas de las fotos que hemos subido al album Moquegua en nuestra galeria en Picasa. Animemse a visitar esta hermosa ciudad y sus alrededores.



Moquegua


Pooch Cafe (29-Jul.-2012)





Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans
 
 

Garfield (29-Jul.-2012)






 
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield. 
 

viernes, 27 de julio de 2012

jueves, 26 de julio de 2012

Fracasa plan para proteger rinocerontes, tigres y elefantes en África y Asia


DESALENTADOR FUTURO

A pesar de que la caza de los tigres, rinocerontes y elefantes provoca repudio mundial, aun sus cuernos y piel son cotizadas en el mercado negro. Por esta situación  se creo un plan mundial para que las naciones protegieran estas especies, el cual sirvió de poco o nada, pues hoy estos animales siguen amenazados y su número continúa decayendo.

La World Wide Fund (WWF) elaboró un documento de cifras rojas que fue presentado en la pasada reunión de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna & Flora Silvestre (CITES) en Ginebra. El informe denuncia que los países han fracasado en su compromiso por detener la caza furtiva de tigres, rinocerontes y elefantes. Y señaló que la única salida es que dupliquen sus esfuerzos y las penas por el comercio ilegal que se genera en torno a estas especies.

Fueron 23 países de África y Asia los que fueron estudiados y en su gran mayoría la tasa de baja de estos animales sigue altísima. Uno de pos países peores evaluados fue Vietnam, ya que es aquí donde se concentra el mayor foco de mercado negro en torno a los elefantes, rinocerontes y tigres, sin que las autoridades hayan hecho mucho para frenarlo.

“Es hora de que Vietnam afronte el hecho de que el consumo ilegal de cuerno de rinoceronte está conduciendo al aumento de la caza furtiva en África. Vietnam debería revisar sus penas y reducir inmediatamente la venta al por menor de esta materia”. Señaló con molestia, Elizabeth McLellan, directora del Programa Global de Especie de WWF.

Tailandia y China también fueron criticados  por los colmillos de marfil que se siguen vendiendo a vista y paciencia de todos, lo cual impide que se detenga la caza furtiva de elefantes.

“China ha fallado en la supervisión de los mercados de marfil legales, mientras que en Tailandia no se ha logrado cubrir el vacío legal que existe en torno al comercio de colmillos de elefante”, apelan desde la WWF.

En África las naciones peor evaluadas fueron: Mozambique, Zambia, Egipto, República Centroafricana, Republica democrática del Congo y Camerún. La únicas que mostraron avances en la protección de los animales señalados fueron: Sudáfrica, Kenia, Zimbawe, la India y Nepal.

Fuente: Veo Verde

Más información en la página de la WWF: Countries fail to protect endangered species from illegal trade




Evento: Lima International Architecture Week


LIA 2012



 
El más grande evento de arquitectura sostenible internacional en el Perú
Foster and Partners | Rojkind Arquitectos | Mad Architects

Para mayor información visitamos en www.ecodesignperu.com
o escríbe a info@ecodesignperu.com

lunes, 23 de julio de 2012

Encuentralos: Afiches de la conferencia de agosto


DE NAZCA A CUSCO EN BICICLETA

Miércoles 01 de agosto - 07:30 p.m.
Alianza Francesa de Arequipa
Santa Catalina 208 - Cercado

Más informacion aquí

Los invitamos a acompañarnos.



Falcon Wink del sr. tino Cruz (C.C. San Ramon Int. A-69)



Deporte Extremo - Donde Manuel (Pasaje Santa Rosa)



Team Bike (Pasaje Santa Rosa)


 
Taller de la sra. Clara (Puente Grau 410)



Taller de Olger Collado (Villalba 414)



Sandy Color (Esquina Palacio Viejo con La Merced)

 

Bruno Pizzeria (Esquina Jerusalen con Ugarte)



Restaurante Mandala (2da cuadra de Jerusalen)
  

Complejo Arqueológico de Tacaraca - Ica


UN CENTRO DE COMERCIO
INCAICO ES HALLADO EN ICA

Los restos de un centro administrativo y de comercio fueron descubiertos en el sur. Además de muros, se hallaron 23 paquetes de soga, con las que habrían trasladadolos productos en lomos dellamas desde este lugar haciala capital del Imperio Inca

Un equipo de arqueólogos descubrió en la zona arqueológica de Tacaraca un importante centro administrativo y de comercio del imperio incaico. Este vestigio, que data aproximadamente del año 1.350 d.C., está formado por estructuras de adobe y piedra desde donde salían las llamas que transportaban productos de la costa hacia el Cusco.

Durante los trabajos de excavación e investigación arqueológica, que cuentan con la autorización y supervisión de la Dirección Regional del Ministerio de Cultura de Ica, el equipo de investigadores encontró fragmentos de cerámica y las primeras soguillas en buen estado de conservación que se conocen hasta el momento en el Perú y que fueron empleadas por los incas para permitir un adecuado traslado de mercancías. Según indican los especialistas, estos elementos permitían también conducir a estos ancestrales camélidos en su largo periplo de la costa a la capital del gran imperio y sujetar en sus lomos la diversidad de productos marinos y costeros que se trasla daban al Cusco.

El descubrimiento de los 23 paquetes de sogas de fibra vegetal confirma que esta zona se constituyó en uno de los principales centros administrativos y de intercambio comercial que implementó el incanato en la costa central.

El equipo de investigadores del Proyecto Tacaraca está integrado por 15 jóvenes arqueólogos, entre ellos dos estudiosos italianos que trabajaron junto a Giuseppe Orefici en el templo ceremonial de Cahuachi. Los 23 atados de soguillas fueron trasladados a la sede regional del Ministerio de Cultura en Ica para ser analizados. Allí se determinará el grado de importancia.

Nota completa aquí.

Fuente: El Comercio. Lunes 09 de agosto del 2012. Regiones A14. Por José Rosales Vargas.




domingo, 22 de julio de 2012

Pooch Cafe (22-Jul.-2012)





Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans

Garfield (22-Jul.-2012)




 
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield. 

sábado, 21 de julio de 2012

¿Qué ave es (III)?


ENCUENTRA LA ESPECIE

Pista: "This secretive little Peruvian mystery bird was only recently described. Yet despite its air of mystery, it is known for a special talent. What talent is that? Can you identify this bird's taxonomic family and species?" y adicionalmente una palabra clave "bamboo".



 
Respuesta aquí.

Fuente: GrrlScientist

Cine Club en Yanahuara: Akira Kurosawa


AKIRA KUROSAWA

23 - Julio: Rashomon
24 - Julio: Ran
25 - Julio: Trono de sangre
26 - Julio: Los bajos fondos
27 - Julio: Ikiru

Complejo Cultural y Turístico
"El Mirador de Yanahuara"
(Sotano del Mirador)
06:00 p.m. (Ingreso libre)




viernes, 20 de julio de 2012

Impro Callejera en Arequipa


UN ESPECTÁCULO NUNCA ANTES VISTO

Un Ring de BOX
Una Banda de Punk en Vivo
y los Mejores Improvisadores de AREQUIPA

El Formato de Improvisación más atrevido por Primera Vez en nuestra ciudad con el CARNICERO en persona (Feffo Neyra).

Fecha: Jueves 26 de Julio
Lugar: La Bóveda Social Club (portal de san agustín 119)
Hora: 8:00PM
Entrada General: S/15.00
Delivery de entradas: 993780706




miércoles, 18 de julio de 2012

Conferencia Agosto 2012


RUTA 757 – DE NAZCA A CUSCO EN BICICLETA 

La Ruta 757 es el nombre del primer tramo de la Carretera Interoceánica. Su extensión, y de ahí el nombre, es de 757 km. y atraviesa cuatro regiones: Ica, Ayacucho, Apurímac y Cusco. Ha sido entregada en concesión al Consorcio Survial por el Estado peruano hasta el año 2032. Retomando la idea de recorrer las carreteras del Perú en bicicleta hemos ciclado por ella pasando por: interminables subidas, vertiginosos descensos, vientos helados, soporíferos calores, bloqueos de carreteras, innumerables pinchaduras, paisajes de ensueño, pintorescos pueblos, por sólo empezar la lista. Y realmente lo hemos disfrutado. Si te gusta cletear y, en especial, las rutas largas en bicicleta acompáñanos en esta conferencia. 

Miércoles 01 de agosto - 07:30 p.m.
Alianza Francesa de Arequipa
Santa Catalina 208 - Cercado




Cine Julio 2012 Biblioteca del CCPNA: Clásicos del documental


CINECLUB DAVID W. GRIFFITH Y
ASOCIACIÓN MONOPELAO PRESENTAN:
CLÁSICOS DEL DOCUMENTAL
 
Julio 2012 - 19:00 - Ingreso Libre
  Centro Cultural Peruano Norteamericano
Sala de Audiovisuales, Biblioteca del Cultural,
Rivero 415 (2do piso) - Arequipa
 

Lunes 23: El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, 1935) min. Dir. Leni Riefenstahl. Documental de corte propagandístico sobre el congreso del partido Nazi en Nuremberg en la Alemania de 1934. A pesar de su insuperable valor artístico, la clara exaltación de la raza aria a lo largo de toda la cinta provocó que la autora Riefenstahl fuera, tras el fin de la II Guerra Mundial, criticada e ignorada de por vida. Su mejor publicidad en su momento -y la peor para el resto de su vida- la hizo el propio Adolf Hitler, que alabó el documental (definido como "de nazis, para nazis, sobre nazis") como una "incomparable glorificación del poder y la belleza de nuestro movimiento". Verlo hoy sabiendo lo que supuso el nacionalsocialismo en la década siguiente hiela la sangre. Repudiable por el ominoso mensaje que escondía tanto orden y armonía, puede afirmarse sin embargo que es el mejor documental de propaganda jamás rodado. 




Martes 24 y Miércoles 25: La tristeza y la piedad (Le chagrin et la pitié, 1969) 251 min. Dir. Marcel Ophüls. Aclamadísimo documental sobre el colaboracionismo francés con las tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1940 hasta 1944, el Gobierno de Vichy colaboró con los alemanes en la instauración de un régimen que gobernó la Francia ocupada en total sintonía y bajo la influencia de Berlín. Vichy combatió incluso a la propia resistencia francesa, compatriotas que luchaban contra el ejército invasor, lo que le supuso el golpe definitivo para la humillación y vergüenza por parte de los aliados y los propios franceses durante y una vez acabada la guerra. En este documental Marcel Ophüls mezcla imágenes de archivo de la época con entrevistas actuales (en 1969) a oficiales alemanes y resistentes franceses de aquellos años. 




Jueves 26: La batalla de Chile: (Parte I): La insurrección de la burguesía (1972) 100 min. Dir. Patricio Guzmán. "La batalla de Chile" es un documental en forma de trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el material se prolongó hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del Golpe de estado, Guzmán es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recuperar la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empezó a buscar junto con Chris Marker los medios económicos para montar la película. 



 
Viernes 27: F. for Fake (Vérités et mensonges, 1973) 85 min. Dir. Orson Welles. Documental sobre el fraude y las falsificaciones que se centra en la figura del falsificador Elmyr de Hory y su biógrafo, Clifford Irving, autor también escribió la fraudulenta biografía de Howard Hughes. Asimismo relata la reclusión de Hughes y la carrera de Welles, que comenzó con la emisión radiofónica de una falsa invasión marciana: "The War of the Worlds". Apabullante ejercicio cinematográfico, un laberinto que combina documental, ficción y apariencia de ambas.




lunes, 16 de julio de 2012

Actividad: Choquequirao


DEL 28 DE AGO. AL 01 DE SET. (2012)

Choquequirao se ubica en la cuenca media baja del río Apurímac, en su margen derecha, aproximadamente a unos 1500 metros  sobre  el nivel del  lecho del  río y a 3100 metros sobre el nivel del mar. La zona en que se encuentra bien puede considerarse de «quechua» amazónica o «amazonía andina», caracterizada por una topografía montañosa fuertemente accidentada, cubierta por fora y fauna de tipo amazónico. Esta ubicación constituye el  límite ecológico directo entre el nacimiento de  la Amazonía, sobre  las alturas cordilleranas de la vertiente oriental de los Andes y la región alta montañosa semidesértica de los Andes peruanos. El sitio arqueológico se localiza sobre un espolón elevado de la cordillera que sirve de soporte, el mismo que bordea directamente al río Apurímac. La zona central que ocupa el sitio arqueológico fue nivelada ex profeso para ubicar la infraestructura física del asentamiento, mientras que las laderas circundantes fueron aterrazadas en grandes extensiones  para  incorporar  andenes  de cultivo  y  pequeñas  áreas  residenciales.

Información detallada de la actividad: http://www.andarayaqp.org/portal/?page_id=1029



Andenes del sector VIII - Las llamitas


Fotos Cuzco - Nazca


CERCA DE 700 KILOMETROS


Nazca-Cusco en bicicleta

(Presionar el botón izquierdo del ratón sobre
la imagen para ver la imagen en detalle y más fotos)


ETAPAS

  1. Nazca - Puquio
  2. Puquio - Chalhuanca
  3. Chalhuanca - Abancay
  4. Abancay - Curahuasi
  5. Curahuasi – Izucacha
  6. Izucacha - Cusco
  7. Fotos de la ruta 

Garfield (15-Jul.-2012)




 
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield. 

Pooch Cafe (15-Jul.-2012)





Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.
 

sábado, 14 de julio de 2012

Etapa VI: Izucacha - Cusco


DE NAZCA A CUZCO EN BICI:
EL ULTIMO DIA

 

No había prisa. Estábamos a algo menos de 30 kilómetros del Cusco. Salimos un poco más tarde de lo usual. Fotos por las calles del pueblo. Poco después se une a la carretera por la que transitamos, que venía de Abancay, la carretera que viene del valle sagrado, de Urubamba. Pasamos por Poroy, desde donde actualmente se toma el tren a Machupichu y ya no en la estación de San Pedro. Luego encontramos a un costado de la carretera el Action Valley visita y parada fija para quien guste de caer en caída libre más de 100 metros. Prometimos hacerlo la próxima vez que estemos por la zona y seguimos para unos metros más allá entrar al casco urbano del Cusco. Objetivo la plaza (11:15 a.m.). Algunos fotos y luego buscar un bus que nos lleve de regreso a Arequipa por la noche, eso sí con las bicicletas. En horas de la tarde una vuelta por el centro del Cusco mientras dábamos rienda suelta a la imaginación para futuras travesías a pie y/o en bicicleta.

DATOS TECNICOS 

Distancia: 30 kilómetros
Tiempo: 2 horas (aprox.)
Todo asfaltado

 
ETAPAS

  1. Nazca - Puquio
  2. Puquio - Chalhuanca
  3. Chalhuanca - Abancay
  4. Abancay - Curahuasi
  5. Curahuasi – Izucacha
  6. Izucacha - Cusco
  7. Fotos de la ruta 

Etapa V: Curahuasi - Izucacha


DE NAZCA A CUZCO EN BICI:
EL VALLE CALIENTE

En Curahuasi dormimos en el cómodo hotel Panamerica (Sin propagandas), al borde de la carretera y con restaurante en el primer piso, lo que nos permitía ganar algunos minutos para salir temprano. Y aprovechamos estos hechos para iniciar la etapa a las 07:25 a.m. Nuestro desayuno fue el clásico arroz a la cubana: arroz con huevo frito. No hay muchas opciones en los restaurantes al borde de la carretera. Las frutitas, cafecitos, pancitos y otros parecen estar prohibidas.

La primera parte de la etapa, unos 20 kilómetros, era bajada, la que devorábamos rápidamente. Un trayecto de esta bajada parece estar siempre en mantenimiento. Sucede que las laderas son muy empinadas e inestables y existen muchos deslizamientos de tierra y roca que destruyen la pista. Y en esta ocasión no fue la excepción, pues nos encontramos gente trabajando en la limpieza y parte de la pista transformada en trocha.

Poco después pudimos observar, en lo profundo del cañón, el rápido discurrir del serpenteante y  caudaloso río Apurímac. Este río es el afluente más largo del río Amazonas y nace en las alturas de la cordillera del Chila en la región Arequipa. El río Apurímac también hace de límite geográfico natural entre las regiones de Cusco y Apurímac. Los kilómetros desaparecían conforme descendíamos veloces por la carretera y sin que nos diéramos cuenta llegamos al puente Cunyac.

El puente Cunyac está a medio camino entre Cusco y Abancay. Son 98 kilómetros a Abancay y 99 kilómetros al Cusco. La zona del puente es bastante calurosa por hallarse a solamente 1850 m.s.n.m. y por el encajonamiento natural de las montañas que la rodean. El primer puente carretero se instaló en 1938. Era un puente de cables de  90 metros de luz, 4 metros de ancho y piso de tablas. Estuvo en uso hasta 1994 en que entró en funcionamiento el nuevo puente: doble vía, 110 metros de largo, 8 metros de ancho y piso de concreto.

Poco después de pasar el puente y entrar a territorio cusqueño tuvimos el pinchazo del día. Cobijados por una amigable sombra, arreglamos el problema y afrontamos  una subida de 20 kilómetros hasta el pueblo de Limatambo. Aquí fue donde hicimos alto para un apetitoso almuerzo de trucha frita. A la salida del pueblo una visita de rigor al complejo arqueológico de Tarawasi y sus muros incas de piedras poligonales, así como su, algo derruida pero aun dignamente en pie, casa hacienda edificada teniendo como base muros incas.

Seguimos con la larga subida, nos esperaban 40 kilómetros para terminarla. A ratos fantaseábamos con encontrar algún alojamiento al salir de un recodo. Y encontramos uno, pero muy temprano y muy cerca a Limatambo lo que lo hacía inaceptable para detenernos a pasar la noche en él. Finas gotas lluvias, arrastradas por el viento, de una tormenta lejana nos llegaban refrescándonos. La subida en verdad parecía interminable, en ningún momento como los otros días se veían atisbos de donde podría acabar.

Cerca de las 04:00 p.m. empezó nuestro viejo conocido, el viento en contra, a acompañarnos en nuestro pedalear. Buscamos un lugar algo protegido para abrigarnos. Desde aquí vimos una antena de celular. Esto nos indicaba el final de la subida, pero la antena se encontraba bastante más alta de donde estábamos. Pero la ladera del cerro en que estaba ubicada la antena tiene una pendiente pronunciada, lo que nos dio esperanzas de que la subida estuviera por acabar. Y dicho y hecho al dar la siguiente curva, lentamente porque teníamos cierto temor de encontrarnos un largo zigzag en dirección a la antena, la inclinación de l a ladera cambio, se volvió plana y  ingresamos a la zona conocida como la pampa de Anta.

Nos recibió con los últimos rayos solares el peaje de Huillque. En esta pampa existen lugares muy interesante que visitar: gigantesca andenería inca, centros arqueológicos, iglesias coloniales, casas haciendas y pueblos milenarios. Pero lamentablemente por la hora no pudimos detenernos en ninguno de ellos. Nuestro objetivo era Izcuchaca. Lugar al que llegamos con los últimos rayos del sol. Una rápida encuesta a un municipal nos llevó a un cómodo alojamiento, y después de un reparador baño con agua caliente, a un apetitoso plato de comida. Y después de ello sólo quedaba dormir.

DATOS TECNICOS
 
Distancia:
Tiempo: 11 horas (aprox.)
Todo asfaltado

 
ETAPAS

  1. Nazca - Puquio
  2. Puquio - Chalhuanca
  3. Chalhuanca - Abancay
  4. Abancay - Curahuasi
  5. Curahuasi – Izucacha
  6. Izucacha - Cusco
  7. Fotos de la ruta 

Etapa IV: Abancay - Curahuasi


DE NAZCA A CUZCO EN BICI:
LO DE TODOS LOS DIAS

Salida algo más temprano que lo usual esquivar a los huelguistas del SUTEP que el día anterior bloquearon la carretera y frustraron nuestro intento de llegar (en carro) a Andahuaylas. Para otra vez quedara conocer la laguna de Pacucha y el complejo arqueológico de Sondor, entre otros. Así que alrededor de las 07:00 a.m. iniciamos al recorrido. Las sombras de los cerros que rodean Abancay, ubicada a la mitad de uno de ellos, nos brindaban protección de los primeros rayos del sol que empezaban a salir y con este clima templado se nos hiso agradable pedalear la cuesta.

De lo que teníamos una idea muy clara era de la longitud de esta cuesta. Encuestados algunos taxistas el día anterior respondieron que les tomaba entre 30 y 40 minutos superarla y que ha nosotros nos tomaría sólo un par de horas, como queriendo decir que era algo fácil y que si no tuvieran que conducir su taxi lo harían unas tres veces al día. Claro, ese es fácil de decir cuando para aumentar la velocidad lo único que tienes que hacer es ejercitar lo músculos de la planta del pie para pisar el acelerador.
 
Bueno, pero esto no importaba mucho porque al acabar esta larga cuesta se nos presentaba una vertiginosa bajada hasta el  pueblo de Curahuasi. Entonces, así nos tomara mucho … mucho tiempo y esfuerzo remontar el cerro por el que zigzagueaba serpenteante la  carretera, la bajada nos tomaría una mínima fracción del mismo.

Las horas empezaron a transcurrir y el sol se empezó a elevarse entre las cumbres de los cerros pero la temperatura seguía siendo agradable, esto producto de que estábamos ganando metros. Sólo hicimos algunas microparadas para contemplar el paisaje de los verdes cerros y al fondo, cada vez más pequeña, los techos de la  ciudad de Abancay. Preguntar a las personas que encontrábamos al borde del camino cuanto faltaba se convirtió en un ejercicio risible, pues cada respuesta resultaba ser más disparatada que la otra en términos de distancia y tiempo. Al parecer cuando vas en auto, manejes o no, pierdes totalmente el sentido real del tiempo y la distancia.

Casi a las 4 horas de recorrido, con una velocidad promedio de 10 kilómetros por hora, se nos presento nuestra maldición de la etapa anterior: una pinchadura. Mientras la cambiábamos aprovechamos para un refrigerio. También tratamos de estimar cuanto nos faltaría para empezar el descenso. La posición de algunas torres de alta tensión y los cambios en la vegetación nos hacían pensar que no faltaba mucho.
 
Fue en esos momentos que un colega ciclista ecuatoriano que ahora descendía velozmente, y que ya había pagado su karma en la subida desde el puente Cunyocc, apareció en la pista. Uno de nuestros sueños se hacía realidad, encontrar a otro ciclista de ruta larga en la carretera. Sin dudarlo un instante se detuvo y empezamos a conversar animosamente como si nos conociéramos de mucho tiempo.

El era mucho más rudo que nosotros. Venia haciendo una gira desde Salta, Argentina pasando por Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Había enfermado en Oruro y el trayecto entre esta ciudad y el Cusco los había hecho en bus, pero ya sano otra vez estaba en la pista. Su proyecto era llegar hasta Ecuador en bici. Pensaba pasar por Andahuaylas y Ayacucho para cruzar a Pisco seguir por la costa hasta su país. Intercambiamos datos de la ruta y ambos nos dimos consejos sobre lo que nos esperaba a ambos. Así sin darnos cuenta transcurrió un hora, y como tampoco a ambos nos sobrara el tiempo seguimos cada uno por su lado.

Al llegar al abra, marcado por unas torres de telefonía celular, más o menos a las 02:00 p.m. las bicicletas, que hasta entonces parecían participes de alguna procesión, se convirtieron instantáneamente en agiles y poderosos  vehículos descendiendo a gran velocidad: más de 50 kilómetros por hora. Ni el viento en contra, que a esta hora sin falta nos acompañó todos los días, nos detenía y ayudados por el peso adicional que ahora jugaba a nuestro favor seguíamos raudos y veloces las líneas sin fin de la carretera.
 
Una breve parada en el desvío a Huanipaca. Y una alguna más larga en el desvío a Cachora /  Sayhuite. Una breve bajada a Cachora (en carro) para algunas consultas de un próximo viaje a Cohoquequirao y una visita al centro arqueológico de Sayhuite ocupó nuestro tiempo, por separado, un par de horas. A las 04:00 p.m. nos juntamos de nuevo y empezamos nuevamente el vertiginoso descenso a Curahuasi, famosa por su producción de anís, que se utiliza en la elaboración del Anís Najar, y sus sabrosas papas rellenas con huevo.

DATOS TECNICOS
 
Distancia:
Tiempo: 10 horas (aprox.)
Todo asfaltado

 
ETAPAS

  1. Nazca - Puquio
  2. Puquio - Chalhuanca
  3. Chalhuanca - Abancay
  4. Abancay - Curahuasi
  5. Curahuasi – Izucacha
  6. Izucacha - Cusco
  7. Fotos de la ruta