jueves, 15 de mayo de 2025

La obsidiana revela secretos del Imperio mexica

 

 
La obsidiana procedente de la Sierra de Pachuca constituyó el 90% 
de los objetos ceremoniales mexicas excavados en Tenochtitlan. En la 
foto,  artefacto de obsidiana del altiplano mexicano, c. 1200 a 1500 d.C.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: FEW (EFE, PNAS, Science)

 

El comercio de obsidiana fue un elemento fundamental del Imperio mexica (azteca), indica un estudio que analiza artefactos de este material y sugiere la existencia de una economía sofisticada basada no solo en la conquista, sino también en activos intercambios a larga distancia, incluso con Estados rivales. El estudio –que publica PNAS, se enmarca en el Proyecto Templo Mayor y lo encabeza la Universidad de Tulane (EE. UU.)– arroja nueva luz sobre las redes económicas, los rituales y la influencia política del Imperio mexica.

Artefactos de obsidiana en el Templo Mayor de Tenochtitlan

Los investigadores analizaron 788 artefactos de obsidiana de entre 1375 y 1520 d.C. excavados en el Templo Mayor de Tenochtitlan, núcleo del Imperio mexica situado en la actual Ciudad de México. La obsidiana, un vidrio volcánico utilizado para herramientas y objetos ceremoniales, fue una de las materias primas más importantes en la época precolombina que, según los investigadores, se desplazaba por la antigua Mesoamérica. A pesar de que los términos azteca y mexica se usan en ocasiones como sinónimos, no son lo mismo, ya que estos últimos se habrían separado de los primeros para establecerse y crear Tenochtitlan.

Rutas comerciales y usos de la obsidiana mesoamericana

Los arqueólogos descubrieron que, aunque los mexicas utilizaban principalmente obsidiana verde procedente de la Sierra de Pachuca, también la compraban de al menos otros siete lugares, incluidas regiones más allá de sus fronteras políticas, como Ucareo, en el territorio purépecha, al oeste de México.

"Los mexicas preferían la obsidiana verde, pero la gran diversidad de tipos usados, principalmente en los artefactos no rituales, sugiere que las herramientas de ese material procedían de fuentes que llegaban a la capital del imperio a través del mercado”, destacó Diego Matadamas-Gomora, de la Universidad de Tulane y primer firmante del artículo.

El análisis demostró que casi el 90 % de los artefactos de obsidiana de la muestra estaban hechos con la procedente de la Sierra de Pachuca, en especial los objetos ceremoniales como armas en miniatura, joyas e incrustaciones de esculturas.

Una porción menor, pero significativa, procedía de lugares como Otumba, Tulancingo, Ucareo y El Paraíso, algunos de los cuales se encontraban fuera del control del Imperio mexica.

Estos materiales se usaban más para la producción de herramientas y el relleno de la construcción, lo que indica que estaban disponibles para la población en general a través de los mercados locales en lugar de estar estrictamente controlados por el Estado, según Matadamas-Gomora.

Evolución del uso ceremonial y cotidiano en la sociedad mexica

El estudio también analizó la evolución del uso de la obsidiana a lo largo del tiempo, desde las primeras fases de la ciudad, en torno a 1375 d.C., hasta su caída en 1520 d.C. Durante las primeras fases del imperio, apareció una mayor diversidad de fuentes de obsidiana, tanto en objetos rituales como cotidianos.

Una vez consolidado el poder de los mexicas, hacia 1430 d.C., la obsidiana para fines rituales pasó a proceder casi exclusivamente de la Sierra de Pachuca, lo que sugiere una creciente estandarización religiosa y un control centralizado. "Este tipo de análisis composicional nos permite rastrear cómo la expansión imperial, las alianzas políticas y las redes comerciales evolucionaron a lo largo del tiempo”, dijo Matadamas-Gomora.

Los autores utilizaron la fluorescencia de rayos X para analizar la composición geoquímica de los artefactos, que incluían objetos rituales y fragmentos de hojas prismáticas y lascas probablemente utilizadas para actividades no rituales.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Zoo de Fósiles: Plesiosaurios de cuello largo

 

 

Hace dos siglos, William Conybeare y Henry De la Beche definieron el género Plesiosaurus, un reptil marino de largo cuello que intrigó a la ciencia desde mucho antes. Ya en el siglo XVII se hallaron fósiles mal interpretados, y fue Mary Anning quien, en 1823, descubrió un esqueleto casi completo. Con cuerpo hidrodinámico y cuatro aletas potentes, los plesiosaurios “volaban” bajo el agua como pingüinos. Vivíparos, cazadores eficaces y posiblemente de sangre caliente, dominaron los mares desde el Triásico hasta el fin del Cretácico. Este episodio de Zoo de Fósiles explora su anatomía, evolución y misterios aún no resueltos.

Podcast: Zoo de Fósiles


MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 11 de mayo de 2025

Video: Hernán Cortés. El padre de México | ViOne

 

 

Hernán Cortés es uno de los personajes más polémicos en el debate historiográfico contemporáneo. Pero, indudablemente, su gesta de la conquista de México es de los acontecimientos mayores en la historia de la humanidad y merece ser comprendida en toda su extensión. 

Fuente: ViOne


MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Está Nefertiti oculta tras la tumba de Tutankhamón? Análisis Crítico | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (11-Mayo-2025)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (11-Mayo-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 10 de mayo de 2025

Conoce los eventos astronómicos que iluminarán el cielo peruano en mayo 2025

 

 

Fuente: https://andina.pe


Cada mes, el cielo nos regala espectáculos astronómicos únicos que despiertan la curiosidad y el asombro, mayo no será la excepción. Desde alineaciones planetarias hasta eventos especiales, el firmamento ofrecerá múltiples oportunidades para observar y aprender más sobre el universo. 

Este sábado 3 de mayo, la ciudad de Nasca, en Ica, fue el epicentro del evento astronómico más destacado del año en nuestro país, el Día Internacional de la Astronomía, bajo el lema “Acercando el Universo a la gente”. El evento incluye conferencias, talleres para niños, muestras de astrofotografía y más de 20 telescopios disponibles para el público, desde las 3:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. La entrada es libre.

Fases de la Luna durante el mes

El 4 de mayo se da el cuarto creciente en la constelación de Cáncer a las 8:52 de la mañana, una semana después, el 12 de mayo, la Luna alcanzará su fase llena en la constelación de Libra a las 11:56 de la mañana.

El 20 de mayo se producirá el cuarto menguante en la constelación de Acuario a las 6:59 de la mañana.

El 26 de mayo la Luna nueva tendrá lugar en la constelación de Tauro a las 10:02 de la noche.

Conjunciones y encuentros planetarios

El 21 de mayo, antes del amanecer, la Luna estará próxima a Saturno en la constelación de Piscis, al día siguiente, el 22 de mayo, se observará otro encuentro celeste, esta vez entre la Luna y Venus, también en Piscis.

El 28 de mayo, la Luna se acercará a Júpiter luego de la puesta del Sol, en una conjunción visible entre las constelaciones de Tauro y Auriga y el 31 de mayo, la Luna volverá a estar próxima a Marte, esta vez entre las constelaciones de Cáncer y Leo.

El 31 de mayo, Venus alcanzará su máxima elongación oeste a las 10:29 de la noche, ubicándose a 45.9 grados del Sol, con una magnitud de -4.4. Este fenómeno lo hará especialmente visible en las horas previas al amanecer durante todo el mes, brillando en la constelación de Piscis.

 

MÁS INFORMACIÓN