martes, 29 de enero de 2019

RFI: El nuevo medusario del Aquarium de París abre sus puertas al público

MUNDO CIENCIA

Escuchar Podcast RFI: El nuevo medusario del Aquarium de París abre sus puertas al público
Difundido el 18-01-2019 Modificado el 18-01-2019 en 15:23
Por Ivonne Sánchez

El Aquarium de París, después de cinco años de preparación y apoyado por el acuario de Kamo de Japón, acaba de inaugurar su medusario, el cual cuenta con 45 especies de medusas provenientes del mundo entero. 24 peceras especialmente diseñadas para estos organismos frágiles y resistentes a la vez, albergan de manera alternada esta vasta colección para el placer de sus visitantes.

Las medusas, que actualmente se están convirtiendo en un problema por su proliferación en los océanos, son por lo mismo, un objeto de estudio. Varios acuarios en el mundo exponen varias especies de medusas.

Pero tenerlas en cautiverio es una proeza técnica ya que son organismos resistentes y a la vez muy frágiles. Una proeza técnica para su reproducción y también para su exposición, ya que necesitan un tipo de pecera especial (kreissel) ya que las medusas en realidad tienen poca capacidad de movimiento, son las corrientes marinas las que las transportan.

Se necesitan pues peceras con una corriente de agua particular a una cierta velocidad, ni muy rápido, ni muy lento y un sistema continuo de filtración del agua.

El nuevo medusario del Aquarium de París tardó más de cinco años para ser una realidad. En total, este medusario cuenta con 45 especies del mundo entero, las cuales se exponen de modo alternado en 24 peceras.


El resultado es fascinante, una sala oscura en la que se ven grandes peceras iluminadas con una tenue luz y las medusas moviéndose suavemente.

Se puede uno quedar minutos observando estos organismos fascinantes, parecieran flores que se mueven en el agua, contrayendo su umbrela y moviendo sus tentáculos, en algunas especies muy largos, en otras casi inexistentes.


Este medusario ha sido posible gracias a la estrecha colaboración con el acuario de Kamo en Japón, el cual cuenta con una de las colecciones de medusas más importante del mundo.

De hecho, las peceras con las medusas son solo la punta del iceberg de la compleja instalación técnica que se encuentra detrás y que permite una renovación constante del agua. El laboratorio de reproducción también es parte fundamental de este espacio.

A nivel mundial, este medusario es uno de los cinco más importantes.




Podcast Memorias de un tambor: Estados Unidos. Una deuda con España





A finales del siglo XVIII, se produce la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (1775). Mientras, España y Francia ven la oportunidad de recuperar lo perdido tras la derrota en la Guerra de los Siete Años (1754). Desde los inmensos territorios de España en los actuales Estados Unidos, Carlos III, decide intervenir. Su ayuda a los rebeldes de las Trece Colonias británicas, desembocará en su independencia. Sin embargo, la ayuda española a la independencia norteamericana, no fue reconocida. Indudablemente, un injusto trato, que intentamos rescatar del olvido en este audio: Estados Unidos. Una deuda con España.

Bernardo de Gálvez. La historia de la ayuda militar española se condensó en la figura de Bernardo de Gálvez y en la Batalla de Pensacola. Pero hubo más protagonistas. Matías de Gálvez, Francisco Solano, Luis de Córdova, Francisco Saavedra, Diego Gardoqui, y tantos otros personajes. Por lo tanto, no les olvidamos en el capítulo de hoy. Tampoco la ayuda militar y económica española, decisiva en el desenlace de la guerra. Además, contamos con la colaboración del periodista y escritor Guillermo Fesser, conoceagalvez.com , autor de libros infantiles sobre estos hechos.

martes, 22 de enero de 2019

Cine cusqueño - Vientos del Sur: 23 de enero



https://www.facebook.com/events/393225418090520/



VIENTOS DEL SUR, es la ópera prima de Franco García Becerra que fue grabada íntegramente en Cusco y realizada por un equipo totalmente local, gira en torno a una de las leyendas más populares de nuestros andes, la existencia de tapados o tesoros escondidos.

Sinopsis: "NINA recibe una inesperada llamada, que la obliga a regresar a la casa hacienda familiar donde vivió de niña y a la que no va hace más de 15 años, en un pueblo alejado de la ciudad del Cusco. Ahí vive su abuelo FAUSTO, el único pariente vivo que le queda. Esta reunión hará replantear sus vidas y encontrar una explicación al rumbo solitario que llevan". Con las actuaciones de Carolina Niño de Guzmán (Nina), Raúl Chaparro (Fausto), Hermelinda Luján (Mirtha) y Mauricio Darte (Julio).

* Al final de la proyección el Director, Franco García conversará con el público asistente.

Ingreso libre

domingo, 20 de enero de 2019

I Cineforo Ambiental - Un océano de plástico: 21 y 24 de enero



https://www.facebook.com/events/367859680664047/



Podcast Nómadas: Dublín, ciudad de la literatura





Visitamos Dublín para seguir el rastro de grandes escritores, como James Joyce, que nacieron en esta urbe atravesada por el río Liffey. Recorremos con la guía Cecilia Ferrari calles como Grafton Street o Temple Bar y cruzamos el famoso Ha’penny Bridge (el "puente del medio penique"). También nos detenemos en Trinity College, la universidad más antigua de Irlanda y una de las más famosas del mundo. Por sus aulas han pasado alumnos como Samuel Beckett, Oscar Wilde o Bram Stoker y en su biblioteca hay joyas como el libro de Kells, un manuscrito que contiene los cuatro evangelios escritos en latín por monjes celtas hacia el año 800. Además hacemos una parada en el Pequeño Museo de Dublín; su guía June Fitzgibbon nos habla de los acontecimientos que vivió la ciudad durante el siglo pasado y nos muestra la colección de objetos donados por los dublineses que alberga este espacio. Antes de abandonar la ciudad, P. J. Murphy, responsable de Sweny´s Chemist, nos desvela la relación que existe entre esta antigua farmacia y la novela Ulises, de James Joyce.


MÁS INFORMACIÓN

Garfield (20-Enero-2018)



https://garfield.com/comic/2019/01/20



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (20-Enero-2018)



http://blondie.com/comics/january-20-2019/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

jueves, 17 de enero de 2019

Hallazgo de imágenes divinas Chimú en textiles de menores sacrificados es inédito en Perú

10:27 | Trujillo, ene. 16.

El hallazgo arqueológico de textiles que contienen imágenes de divinidades de la civilización Chimú, que cubrían a los menores que fueron sacrificados colectivamente hace 550 años, constituye un hecho inédito en el Perú, sostuvo el arqueólogo Gabriel Prieto, quien lidera el equipo encargado de esta investigación. Vea aquí la galería fotográfica

“Esto es algo novedoso para los arqueólogos, y creo que para toda la comunidad, porque es la primera vez que encontramos divinidades de la civilización Chimú representados en los textiles que han sido encontrados arqueológicamente”, subrayó el también catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo mientras muestra un ejemplar de uno de estos textiles en su gabinete de trabajo donde se analizan las osamentas y elementos descubiertos.

Refirió que si bien se conocen algunos ejemplares de textiles Chimú en colecciones privadas, no se había encontrado en un contexto arqueológico; es decir, como parte de un trabajo de investigación en campo. En esta ocasión las zonas de intervención son Huanchaquito-Las Llamas y Pampa La Cruz, separadas por un kilómetro y medio de distancia.

Respecto al textil que tiene como diseños a divinidades Chimú, Prieto comentó que se trata de un vestido que perteneció a una adolescente que habría tenido de 17 años.

Sostuvo que los análisis de las osamentas revelan que la causa de la muerte de esta adolescente fue un dislocamiento de cuello, como parte del ritual de ofrenda a los dioses, en las que también fueron inmolados otros 268 menores. Junto a ella fue descubierto la osamenta de un niño.

Otro textil con similares características, y que también fue usado por una menor, fue descubierto en la parte más elevada de la zona de intervención arqueológica. Para Prieto, ello significaría que la adolescente que vestía dicha prenda habría pertenecido a la élite gobernante y habría sido la persona de mayor importancia en el ritual masivo.

Spondylus y otros objetos valiosos

Además de los restos óseos y textiles fueron encontrados diversos objetos considerados sagrados por las culturas prehispánicas, como Spondylus, un tipo de molusco que habita en el mar tropical de Ecuador.

“Hemos encontrado varios paquetes de Spondylus que provienen de Ecuador y que era un bien muy preciado por la civilización Chimú. La calidad de su conservación es bastante buena”, afirmó.

Gabriel Prieto también destacó el hallazgo de semillas de Ishpingo, un tipo de árbol amazónico peruano, que está presente en uno de los tocados que llevaban puesto algunos niños al momento de su sacrificio y que, a pesar de haber transcurrido 550 años, conservan su belleza.

Dicho tocado lleva también plumas de guacamayo, un ave que vive de forma silvestre en la Amazonía, y está elaborado con un telar de algodón nativo que al extenderse tiene una longitud de dos metros y ha sido colocado en tres paños.

“Tiene un penacho de plumas y unas fibras que, posiblemente, tengan origen amazónico dado que se ha detectado adherido a ella restos de una resina que pertenece a una palmera que solo crece en la Amazonía peruana. La información preliminar que podemos mostrar hasta ahora revela la fastuosidad de los Chimú, una de las sociedades prehispánicas más importantes de la costa peruana”, manifestó.

Dado que aún falta mucho por explorar en las zonas de trabajo arqueológico y de investigar en la medida que se van encontrando cada vez más objetos de estudio, Prieto consideró fundamental construir un museo de sitio y centro de investigación. Al respecto, se cuenta con un terreno de 2,800 metros cuadrados, ubicado al ingreso del distrito de Huanchaco, el cual fue donado por la municipalidad distrital.

“Estos materiales merecen un espacio adecuado para que la población los pueda ver y apreciar, así como para continuar las investigaciones”, enfatizó.

El Niño Costero 

Respecto a las causas de este homicidio ritual y sistemático, la hipótesis de Prieto sugiere que tendría relación con El Niño Costero, fenómeno climático que se manifiesta en el Perú y cuyo impacto negativo llega a alcanzar niveles de destrucción catastróficos.

Explica que el grosor del barro en el que fueron encontradas las osamentas revela la presencia de lluvias muy intensas. Y esa magnitud de precipitaciones pluviales en la árida costa solo se producen cuando acontece El Niño Costero en dimensiones extraordinarias, como la que azotó el Perú a inicios de 2017.

Para aplacar la “furia de los dioses”, el estado teocrático que tenía la civilización Chimú ejecutó un sacrificio masivo infantil y de animales, que fue el alto precio a pagar para no seguir sufriendo los estragos de la naturaleza que amenazaba la estabilidad del régimen y la sobrevivencia de la población.

Prieto sostiene que este alto número de niños y de animales habría sido la ofrenda más preciada porque representan el futuro de la sociedad y que se consideró necesaria en nombre del Estado para que cesen las torrenciales lluvias e inundaciones. 

Las indagaciones tienen pendiente de absolver preguntas referidas a si las víctimas de este macabro rito prehispánico fueron forzadas a morir o si hubo algún tipo de condicionamiento que relajó su voluntad, como consumir alguna sustancia contenida en chicha o algún brebaje propio de esa época. Lo cierto es que se encontró en la zona huellas de pisadas que evidenciarían un traslado en procesión rumbo al punto de sacrificio.

La encomiable labor de los arqueólogos que lidera Gabriel Prieto, gracias al apoyo y difusión de National Geographic, provocó que la arqueología mundial vuelve a dirigir su mirada en el norte del Perú. Sorprendida con el nuevo hallazgo de 132 restos óseos de niños sacrificados hace 550 años en el litoral del distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en la región La Libertad.

Con este hallazgo suman, hasta ahora, 269 las víctimas del mayor sacrificio ritual de menores en la historia mundial. Y las investigaciones continúan.

Prieto y su equipo, que actualmente cuentan con el apoyo de National Geographic, podrán continuar este año esta fabulosa investigación arqueológica, con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). 

Sin embargo, dado que aún falta mucho por investigar, Prieto seguirá postulando a fondos públicos y privados para cubrir los costos que demandan este tipo de estudios, cuyos extraordinarios logros primigenios han vuelto a colocar a la arqueología peruana en la palestra internacional.

Niños de la élite chimú también fueron sacrificados en Huanchaco

15:08 | Trujillo, ene. 15.

Los niños que fueron sacrificados en Pampa La Cruz, ubicado en Huanchaco, La Libertad, no solo fueron elegidos del pueblo chimú, sino también de la más alta élite, así concluyó el grupo de investigadores que ha excavado la zona, tras hallar telares decorados con plumas de aves exóticas y con motivos de dioses.

Gabriel Prieto, director del Programa Arqueológico Huanchaco, informó que hasta el momento se han registrado 10 niños de la élite chimú, que fueron elegidos para ser sacrificados junto a los demás menores.

El arqueólogo nativo de Huanchaco afirmó que, en uno de los entierros, el personaje había sido vestido con una camisa decorada con plumas de guacamayos de color azul, amarillas y rojas, las cuales posiblemente habrían sido traídas de las que ahora se conocen como regiones de Madre de Dios y Ucayali.

Asimismo, se encontró un tunante decorado también con plumas de color azul. Además, se encontró un vestido que también presenta pigmentos azules, pero que también tenía decorados con personajes que estarían asociados a los dioses chimú y otro tunante que tienen decorados con piedras tipo chaquira.

Otro de los cuerpos fue encontrado envuelto en un gran telar de 2,55 metros de largo por 1.55 metros de ancho, que también presenta finos acabados; el cual según prieto habría también sido usado para decorar algún espacio importante en Chan Chan.

“En total son 15 piezas de telares finas, además de conchas de spondylus, los cuales nos hacen concluir que se trabajan de niños que pertenecían a la élite chimú”, indicó.

Prieto afirmó que en el sector Pampa La Cruz se han registrado cuatro eventos de sacrificios, siendo el primero el del año 1200 y el más tardío con fecha de aproximadamente entre 1470 y 1500.

Indicó, asimismo, que gracias la nueva información, producto de las excavaciones, se sabe que el primero de los sacrificios estuvo asociado a conmemorar la conquista o el proceso de conquista de los Lambayeque.

“El estilo o la forma como se han decorado las piezas de tela tienen mucha similitud con los Lambayeque, pero la forma como fueron tejidas las telas tienen el sello indiscutible chimú; sin embargo, eso no quiere decir que los sacrificados sean niños de esta segunda cultura, sino que es una inversión social hecho por esta sociedad para destacar este supuesto gran acontecimiento”, aseveró a la Agencia Andina.

Hasta el momento son 260 personas sacrificadas que se han encontrado durante estos ocho años de investigación en la zona de Huanchaquito y el sector Pampa La Cruz.

Es necesario a destacar es la presencia de cinco mujeres, entre los 17 y 21 años, que han sido encontradas con los niños, los cuales también habrían tenido un papel importante en la sociedad chimú.

El cuchillo del sacrificio

Otro de los hallazgos importantes es el del cuchillo con el que se habría sacrificado a los niños, el cual es revestido con cobre con forma de hongo y que al moverlo emite el mismo sonido que una sonaja, que quizás hubiera sido lo último que escuchaban los menores antes de ser sacrificados.

“Estos datos nos llevan a decir que los chimús tenían un importante programa de sacrificios de niños como parte de la inversión social que hacían, debido a que los niños son representa lo más valioso”, manifestó.

Falta excavar

El también profesor de arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo informó que la zona ha sido excavada apenas en un 30 por ciento y que aún hay mucho misterio por resolver. En ese sentido, anuncio que, desde marzo, iniciará un nuevo ciclo de excavaciones que durarán cinco meses, a fin de poder reconstruir parte de la zona y entender mejor estos sacrificios de niños.

El estado de conservación

Las piezas que han sido encontradas en Pampa La Cruz y Huanchaquito por ahora son preservadas en la Universidad Nacional de Trujillo, donde también son sometidas a un riguroso proceso de conservación.

El conservador Andrés Shiguekawa Castañeda indicó que cuando llegan las piezas a laboratorio primero se evalúa el estado de conservación de las mismas, y luego el tipo de procedimiento a emplear sobre el objeto, la tela o el metal encontrado, a fin de fortalecer la materia prima. Y finalmente se guarda hasta el momento en un depósito hasta una próxima vez.

MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 9 de enero de 2019

RFI: Cómo recuperarse después de los excesos de las fiestas

VIDA EN EL PLANETA

Escuchar Podcast RFI: Cómo recuperarse después de los excesos de las fiestas
Difundido el 07-01-2019 Modificado el 07-01-2019 en 13:00
Por Silvia Celi

"Para un buen gusto, un buen susto", reza un refrán. El problema es que después de las fiestas, cuando nos pesamos, el resultado en la báscula solo guarda el susto. Lo mejor para recordar el gusto es seguir los consejos del Dr. Miguel Ángel Martinez-González, catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad de Navarra y autor del libro 'Salud a Ciencia Cierta', en el que da consejos para comer sano, sin sufrir.



 
MÁS INFORMACIÓN






martes, 8 de enero de 2019

Podcast La Brújula de la Ciencias s08e18: Las aguas profundas del océano guardan memoria del clima del pasado





El océano y la atmósfera son los principales "transportadores de calor" en la superficie terrestre. Aunque las regiones que más energía reciben del Sol son el ecuador y los trópicos, gracias a estas coberturas de agua y de aire ese calor se distribuye por todo el planeta. Hoy os hablamos del océano como almacén de calor y sobre cómo esa energía se mueve con las propias aguas del océano. Para ello visitaremos un barco oceanográfico del siglo XIX, el HMS Challenger, y un periodo frío que abarcó el final de la Edad Media y la Edad Moderna: la Pequeña Edad del Hielo.


Ministro de Cultura presenta hallazgo arqueológico Wari en Parque Arqueológico Pikillaqta




 
 






Descubrimiento realizado por investigadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco  

El ministro de Cultura, Rogers Valencia, llegó al Parque Arqueológico de Pikillaqta para presentar el importante hallazgo de una ofrenda ceremonial Wari, compuesta por 6 ídolos pequeños, 24 piezas laminadas en plata que representan a mujeres guerreras, tres piezas antropomorfas completas, 107 piezas que representan partes de cuerpos humanos manufacturados en spondylus, entre otros objetos.

“Este es un hallazgo extraordinario de nuestros investigadores que nos permite conocer mayores aspectos de la cultura Wari y nos revela el alto grado de integración comercial y cultural que había en el antiguo Perú”, manifestó el ministro Valencia.

Según las primeras hipótesis, el hallazgo realizado por investigadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco se trataría de una ofrenda por el abandono de la ciudad de Pikillaqta.

“El siguiente paso es trasladar las piezas metálicas halladas al laboratorio especializado en trabajos de metalurgia del Museo Arqueológico Nacional Brüning, en Lambayeque, para posteriormente ser devueltos a Cusco para su exhibición pública”, informó el titular de Cultura.

EL HALLAZGO

El descubrimiento se realizó en una de las 15 unidades de excavación, ubicada en la esquina sureste de la llamada plaza principal de Pikillaqta. En un hoyo de 70 centímetros de diámetro y 2 metros de profundidad, aproximadamente, se descubrió dos osamentas de camélido, asociados a evento de quema, con 8 conchas de spondylus y dos pequeñas láminas de plata elaboradas con la técnica de laminado-repujado.

Asimismo, a una profundidad mayor se halló una ofrenda ceremonial de forma circular, en cuya parte central estaba clavada una barreta.

Una lámina metálica de 73 centímetros de longitud y 18 centímetros de altura, dividía la ofrenda. Alrededor de la barreta se descubrió seis ídolos pequeños, separados en dos grupos, de los cuales dos son personajes zoomorfos, dos guerreros y dos pumas, elaborados en una aleación de cobre plateado mediante la técnica de vaciado. Uno de los guerreros lleva en la mano una cachiporra mientras que el otro tiene una lanza en la mano derecha y un escudo en la mano izquierda.

Al pie de estas figuras, se hallaron 24 piezas laminadas en plata que representan a mujeres guerreras; así como tres piezas antropomorfas completas, atadas de manos y 107 piezas que representan partes de cuerpos humanos, como brazos, piernas, cabezas y dorsos, todos manufacturados en spondylus.

El Parque Arqueológico Pikillacta es uno de los lugares preincas más famosos y mejor conservados de las ciudades antiguas que existieron en el Perú. Se desarrolló entre los años 600 y 1,000 D.C. por la cultura Wari proveniente de los Andes centrales (Ayacucho).

lunes, 7 de enero de 2019

domingo, 6 de enero de 2019

Video: Lo mejor del 2018 – Especial de Newtonmas






Nuestro pequeño regalo de Newtonmas (o Navidad, o Saturnalia, o lo que ustedes celebren) es este resumen con 9 de los mejores eventos que ocurrieron este 2018 en Física, Astronomía y Exploración Espacial. Esperamos que lo disfruten y que el 2019 se venga aun mejor y lleeeeno de ciencia.

Más información:

Podcast Nómadas: Gante, canales con historia





La confluencia de los ríos Lys y Escalda, antes de su desembocadura en el Mar del Norte, ha marcado la fisonomía de la capital de Flandes oriental. Gante es una ciudad con canales, un importante nudo de transportes donde siglos atrás floreció la industria algodonera, mecánica y cervecera. Pasear por sus calles es emprender un viaje que comienza en la Edad Media, con paradas en iglesias, fortalezas y casas gremiales. Gante es una ciudad de tamaño medio y espíritu universitario, con un centro muy pintoresco que se recorre paseando; el complemento perfecto a una visita a la cercana Bruselas.

 

Video: Visitamos la Capital Europea de la Navidad | AndyGM y Familia






En mis primeros días navideños en Madrid mi familia y yo visitamos una ciudad que ha sido nombrada Capital Europea de la Navidad... ¡en nuestra propia Madrid!
 

Garfield (06-Enero-2018)



https://garfield.com/comic/2019/01/06



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (06-Enero-2018)



http://blondie.com/comics/january-6-2019/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

jueves, 3 de enero de 2019

Federico Kauffmann: “Un arqueólogo no se puede quedar en la descripción”





Fuente: El Correo 
Textos: Una entrevista de Johana Ugaz
Fotos: Joel Alonzo 

Arqueólogo afirma que los escasos auspicios para realizar investigaciones afectarían a los jóvenes que quieran dedicarse a esta apasionante carrera

Federico Kauffmann Doig, a sus 90 años, no se cansa de escribir, viajar e investigar el pasado del Perú. Asegura que los tiempos con respecto a la investigación han cambiado, y lo que le depara a los jóvenes arqueólogos es incierto si solo se quedan en lo descriptivo. En noviembre del año pasado, recibió el Premio Adulto Mayor en el Campo Intelectual Humanidades por parte de Prima AFP, una distinción que lo honra y lo motiva a seguir en lo suyo: investigar.


 Con miras al Bicentenario, ¿cuál ha sido para usted el gobierno que se ha desempeñado mejor en cuidado el patrimonio cultural?

No hay ninguno sobresaliente, todos han hecho lo que han podido, con los recursos limitados. Unos, tal vez, hicieron un poco más que otros, pero no más. Tenemos una riqueza arqueológica inmensa que la hace difícil de cuidar. No los culpo, porque son recursos limitados frente a una inmensidad. Los gobiernos tienen el tema cultural en la última rueda del coche, por eso tenemos tantos arqueólogos que no pueden trabajar como tales, sino que tienen que dedicarse a otros oficios que no tienen nada que ver. Tuve la suerte de tener auspicios de una fundación italiana que me permitió realizar 28 expediciones, de las cuales 12 realicé en Chachapoyas.
 

Hace unos años dijo en una entrevista que no era correcto sacar patrimonio cultural como las momias para que sean estudiadas. ¿Por qué no es recomendable?  

No dije exactamente “sacarlas”, sino “sacarlas en forma secreta y abrupta”, como pasó hace unos años, y me pareció mal.  

¿Como lo hizo Eliane Karp en el 2006?

Exacto. Fueron 93 momias, en el año 2006. Todo fue un malentendido. Recibí una carta firmada por cien personas de la comunidad de Leymebamba. Contaron que, a las 5 de la mañana, un camión había forzado la puerta donde estaban las momias que habían rescatado, pero lo consideraron un atropello porque no les pidieron permiso. Dije que eso era una infamia. Sabía que las momias habían salido con resolución suprema (de Alejandro Toledo), pero la forma fue abrupta, que es una forma de afrenta. Entonces Karp me insultó y, desde aquel momento, hubo una fricción. Dice ser antropóloga, pero no tiene ninguna investigación, solo discursos. Ese no es el trabajo de un antropólogo; por eso dije que era una profesional “chauchilla”, o sea, de medio pelo.

Si una comunidad descubre, por ejemplo, una momia, ¿este hallazgo le pertenece o es del Estado?

Le pertenece al Estado, pero se deben tener ciertas consideraciones: ver si realmente vale la pena llevarlo a un museo para que más gente lo pueda admirar. O dejarlo en la comunidad para que los lugareños hagan su propio museo. Siempre se debe buscar estar de acuerdo con las comunidades.

Durante la primera etapa de ejecución del proyecto de conservación y puesta en valor del Gran Pajatén y Gran Saposoa, ¿qué descubrieron?  


Organicé la expedición con unas 30 a 40 personas. Encontramos aparición de líquenes entre las piedras, porque estas fueron asentadas con barro. Se necesitan especialistas que puedan contrarrestar esto; además de reconstruir todo mediante anastilosis, que implica colocar piedras que se han caído de un muro y se sabe a dónde pertenecen, y ubicarlas en el lugar exacto, pero no reemplazar con otra pieza. Hay normas rígidas de la Unesco, no se puede reconstruir porque a uno se le da la gana. Ahora todo está en pausa porque se han realizado cambios debido a los nuevos gobiernos regionales; igual hay muchos arqueólogos que pueden hacer el trabajo que inicié.  

Hace un momento mencionó que “tuvo suerte” de tener auspicios para realizar expediciones. Hoy es algo escaso... 

Sí, es una pena.

Entonces, ¿cuál es el trabajo que tienen los jóvenes arqueólogos?

Es una pregunta que no puedo responder, porque no se trata solo de cuidar, sino también de investigar, de ahondar en el pasado, y eso implica viajar. Un arqueólogo no se puede quedar en la descripción, eso es muy básico. Hay que sacarnos de la cabeza que si se trata de monumentos en el Perú, todo es el Cusco. El país no se resume en Machu Picchu. En Lima hay muchas huacas que tenemos. ¿Cuántas de estas se cuidan? Ahí se deben poner los ojos y la investigación.
Perfil

Federico Kauffmann Doig es historiador, arqueólogo y antropólogo. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado aportes sobre las culturas Chavín y Chachapoyas.