domingo, 30 de diciembre de 2018

Libro [PDF]: "El mundo hispanoperuano, 1532-1560" de James Lockhart



https://bit.ly/2EVSRgi



Podcast Nómadas: Melbourne, un paso por delante





En lo más resguardado de la bahía de Port Phillip, en la costa sureste australiana, nos espera la segunda ciudad más poblada de este inmenso país insular. La avalancha de inmigrantes llegados al término de la Segunda Guerra Mundial forjó el carácter abierto y acogedor de sus habitantes, muchos de origen italiano. Melbourne es un importante polo de desarrollo tecnológico, tiene el puerto más grande de Australia y una fuerte industria automovilística. En nuestro paseo por esta inquieta urbe a orillas del río Yarra nos acompaña uno de sus vecinos más ilustres: Tony Wheeler, el filántropo cofundador del grupo Lonely Planet, que ahora lucha por hacer de su ciudad una capital mundial de la literatura.


MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Video: Sensacional pelágico navegando a la isla de Gough (Abril 2018)





La isla de Gough, también isla de Gonçalo Alvares o isla de Diego Alvares, es una isla (y sus islotes próximos) de origen volcánico localizada en mitad del océano Atlántico Sur, a unos 395 km de la isla de Tristán de Acuña, a 2700 km de Ciudad del Cabo y a 3200 km de las costas de Sudamérica. Tiene aproximadamente 11 km de largo y entre 5 y 8 km de ancho, y posee una superficie total de 65 km². Se trata de una isla de origen volcánico que alcanza una altura máxima de 910 metros en el Edinburgh Peak. Administrativamente, forma parte del Territorio de Ultramar del Reino Unido de Santa Elena, junto con el archipiélago de Tristán de Acuña

Incluye pequeñas islas satélite, como por ejemplo la roca Tristiana, la roca Isolda y la isla Southwest. La isla, en la actualidad, se encuentra deshabitada, y no se conoce ningún grupo poblacional que se haya establecido en ella de un modo continuo. Ha sido objeto de numerosas expediciones a lo largo de la historia. Las escasas visitas que recibe se deben a la actividad pesquera que se desarrolla en la zona y al personal de una agencia meteorológica sudafricana operada por «South African Weather Bureau». 

La mayor parte de la línea costera consiste en acantilados, algunos de más de 300 m de altura que no permiten la existencia de puertos abrigados. El único lugar apropiado para tal fin, y por tanto el único puerto de la isla, se encuentra en Quest Bay, en la costa este de la isla. 

MÁS INFORMACIÓN

martes, 25 de diciembre de 2018

RFI: El “Nessi” de la Patagonia

VIDA EN EL PLANETA




Escuchar Podcast RFI: El “Nessi” de la Patagonia
Difundido el 20-12-2018 Modificado el 20-12-2018 en 15:03
Por Angélica Pérez

El esqueleto del plesosaurio gigante, un extinto reptil marino expuesto en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Buenos Aires.

Paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Buenos Aires, presentaron este miércoles la réplica del fósil de un plesiosaurio que nadó en la Patagonia cretácica hasta hace 65 millones de años, cuando el mar era caliente y no existía la cordillera de los Andes.

Se trata del resultado de nueve años de trabajo desde que fue descubierto, aprisionado en una roca, el fósil de este réptil marino gigante que habitó las aguas patagónicas en el período cretácico, el tiempo del asenso continuo de los mares y la formación de los continentes.

“Los plesiosaurios no son dinosaurios. Son sus primos lejanos. Eran reptiles marinos y, a diferencia de los dinosaurios que eran terrestres, convirtieron sus patas en grandes aletas natatorias”, aclaró a Radio Francia internacional el paleontólogo Fernando Novas, a la cabeza del equipo que en 2009 halló y rescató el fósil de este reptil marino en el lago Argentino, a orillas de la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, al sur de la Patagonia.

De cuello largo, cabeza pequeña, dientes puntiagudos y aletas gigantes estas bestias del mar cretácicas hacían parte de la misma familia de las tortugas, los mosasaurios –grandes depredadores de los mares- y los ictiosaurios –especies de reptiles-peces, igualmente carnívoros. “Todos estos reptiles de mar dejaron de existir completamente hace cerca de 65 millones de años" al final del Cretácico, subraya Novas. Pero como la leyenda en el imaginario de los pueblos desdeña a la ciencia, muchos argentinos ven en este plesosaurio a "Nahuelito”, la versión criolla de Nessi, ese monstruo marino que acecha en las profundidades del lago Ness en Escocia.

“El esqueleto de este animal que aún no hemos bautizado ronda los 8 metros de longitud de la punta de la nariz a la punta de la cola. Y lo más más llamativo es el tamaño de sus aletas: miden 4,20 metros” afirma, admirado, el descubridor del plesiosaurio que se expone en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

Desde que el equipo de investigadores dirigido por Novas halló en 2009 los huesos de este plesiosaurio en el lago Argentino, luego de que los lugareños dieron aviso del extraño ser que se encontraba atrapado entre las rocas, vino un trabajo titánico para los paleontólogos. Excavar en las aguas, no era cosa fácil. Hubo que construir un dique contenedor que rodeaba al esqueleto para poder extraer el fósil de las cinco toneladas de roca.

Casi una década después, el esqueleto del plesiosaurio está listo para regresar a su hábitat, la patagónica provincia de Santa Cruz. La réplica suya permanecerá en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la capital del país. Solo falta darle nombre y apellido al extinto animal que nadó en la Patagonia.

Entrevistado: Fernando Novas, paleontólogo, doctor en Ciencias Naturales e investigador

MÁS INFORMACIÓN

Hallan recinto ceremonial Wari en Lambayeque



 

Por: Nadia Quinteros

El templo pertenecería al período Horizonte Medio, que se desarrolló desde los años 600 a 1000 después de Cristo. También se descubrieron cerámicas, tumbas y objetos de metal en la huaca Santa Rosa, en Chiclayo.

Investigadores del Museo Tumbas Reales de Sipán presentaron hoy nuevos vestigios hallados en la huaca Santa Rosa, ubicada en el distrito de Pucalá, en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque. Se trata de un recinto ceremonial que pertenecería a la cultura Wari.

Los especialistas precisaron que se trata de un recinto cuya estructura se asemeja al patrón constructivo Wari, que correspondería al período conocido como Horizonte Medio, que se desarrolló desde los años 600 a 1000 después de Cristo.

Asimismo, informaron que este hallazgo los obligará a analizar lo que ocurrió al final del período Mochica, en Sipán y Pampa Grande, así como a considerar la presencia de Los Cajamarca y Los Wari en el valle de Lambayeque.

En el monumento se hallaron restos de botellas finamente decoradas, conocidas como cerámica Mochica de línea fina, fragmentos de cerámica fina y doméstica de Cajamarca y restos de fragmentos polícromos de afiliación Wari y sus estilos derivados. También se descubrieron tumbas, objetos de metal, orejeras de madera, cucharas, puntas de obsidiana y de sílex muy bien talladas, que no pertenecerían a esta zona.

Otro hallazgo sorprendente es la construcción de un monumento funerario, de aproximadamente dos metros de diámetro, elaborado con adobes y en cuyo interior se registraron ofrendas de camélidos y vasijas.

DATOS
  • La cultura Wari se expandió hasta Acarí, en Arequipa, por la costa norte llegó hasta el valle del Santa (Áncash) y por la sierra hasta el callejón de Huaylas (Áncash).
  • También logró extenderse desde Sicuani (Cusco) y Arequipa hasta la sierra de Cajamarca , y desde Ocoña (Arequipa) y Sihuas (Áncash) hasta la costa de Lambayeque.

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 23 de diciembre de 2018

Navidad 2018






Podcast Nómadas: Un planeta llamado Navidad





Aunque el implacable rodillo de la globalización se esfuerza en igualar tradiciones, todavía queda margen para la sorpresa al viajar en estas fechas. En víspera de la Nochebuena emprendemos un amplio recorrido para descubrir cómo se vive la Navidad en distintos rincones del planeta. A través de voces locales nos acercamos a las deslumbrantes luces de Nueva York, las posadas mexicanas, los paroles de Filipinas, las supersticiones checas, las veraniegas celebraciones australianas… o incluso a las estrafalarias costumbres navideñas de países sin tradición cristiana como Japón. Nos detenemos muy especialmente en Austria, donde la portavoz de su oficina de turismo Blanka Trauttmansdorff recuerda el doscientos aniversario de una de las canciones más famosas y entrañables del mundo: Noche de paz.

 

Séptima moneda de la Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”: Suri





Denominación: S/ 1,00
Aleación: Alpaca
Peso: 7,32g
Diámetro: 25,50mm
Canto: Estriado
Año de acuñación: 2018
Anverso: Escudo de Armas
Reverso: Denominación y composición alusiva al Suri
Emisión: 10 millones de unidades

En el anverso, en la parte central, se observa el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda. En el reverso, en la parte central, se observa una imagen del Suri. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como el nombre científico del Suri: Rhea pennata, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la serie. En la parte superior se muestra la palabra SURI.

MÁS INFORMACIÓN

1er Rompepiernas EnBiciados AQP: 27 de diciembre






63ra Masa Critica Arequipa - Bienvenido 2019: 28 de diciembre






Garfield (23-Diciembre-2018)



https://garfield.com/comic/2018/12/23



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (23-Diciembre-2018)



http://blondie.com/comics/december-23-2018/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

martes, 18 de diciembre de 2018

Podcast Astronomía y algo más: [Ep.155] Persiguiendo el sueño de Einstein, gravedad cuántica, cuerdas y teoría del todo





La búsqueda del sueño de Einstein no es algo fácil, requiere reformular completamente la física actual, y eso es lo que conversamos hoy junto a Cristian Quinzacara, ¿qué es la gravedad?, ¿qué teorías hoy explican los grandes misterios del universo?. Hablaremos sobre la teoría de cuerdas, la búsqueda por la teoría del todo, viajes interestelares y mucho más.

El 2019 será el “Año de la Tabla Periódica”






La tabla periódica se ha descrito de muchas maneras y es, en la actualidad, el ícono de reconocimiento instantáneo de la química. Y para celebrar sus 150 años, la UNESCO ha aceptado la propuesta de nombrar el 2019 como el “Año de la Tabla Periódica”.

2019 marcará 150 años desde que el enigmático químico ruso Dimitri Mendeleev publicó por primera vez su influyente tabla periódica. Aunque en realidad fue el sexto en una secuencia de tales tablas publicada por varios científicos, el de Mendeleev fue el que tuvo el mayor impacto porque fue acompañado por predicciones para varios elementos, tres de los cuales fueron descubiertos durante un período de aproximadamente 15 años a partir de entonces. . El descubrimiento de galio, germanio y escandio hizo a Mendeleev muy famoso de la misma manera que la confirmación de la inclinación de la luz de las estrellas haría a Einstein famoso unos 40 años después.

La tabla periódica también recibió un impulso público por la síntesis y, más recientemente, por el nombramiento oficial de los últimos cuatro elementos que sirven para completar su séptima fila (nihonium, moscovium, tennessine y oganesson). Por supuesto, aún se esperan y buscan activamente otros elementos adicionales.
Dimitri Mendeleev

¿Quién era Mendeleev y por qué tuvo más éxito que otros co-descubridores? La respuesta del libro de texto, como se mencionó anteriormente, es que Mendeleev hizo predicciones exitosas mientras que los otros no lo hicieron. Si bien esto puede ser cierto, otros factores también pueden haber contribuido. Por ejemplo, Mendeleev estaba trabajando en Rusia en un momento en que su sociedad química apenas comenzaba a despegar. La sociedad acababa de establecer una nueva y alentaba activamente las especulaciones y las ideas audaces. Mientras tanto, Lothar Meyer, el competidor más serio de Mendeleev, estaba trabajando en la comunidad química alemana, que se había vuelto altamente formalizada y que desalentaba activamente las especulaciones en las publicaciones de la sociedad.

Lo que hace que la historia de Mendeleev sea particularmente atractiva también son las dificultades que enfrentó durante su juventud e incluso durante su vida profesional. De joven, su madre cariñosa lo llevó en un largo viaje por toda Rusia con la esperanza de inscribirlo en una universidad. Cuando finalmente fue admitido, fue a una escuela de formación docente a la que su padre había asistido anteriormente en lugar de a la universidad que su madre había esperado. Tales obstáculos, entre muchos otros, no parecen haber obstaculizado demasiado a Mendeleev, ya que pasó a hacer lo que todavía es el mayor descubrimiento de un científico ruso. Coincidentemente, el año 2018 marca el descubrimiento del elemento helio, uno de los gases nobles que al principio significaba problemas para el sistema periódico de Mendeleiev, pero cuya adaptación más tarde podría afirmarse como uno de sus triunfos.

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 16 de diciembre de 2018

RFI: ‘Pachamama’, un homenaje a la Madre Tierra

LA CRÓNICA CULTURAL

Escuchar Podcast RFI: ‘Pachamama’, un homenaje a la Madre Tierra
Difundido el 12-12-2018 Modificado el 12-12-2018 en 14:17




Una película francesa de dibujos animados ambientada en la América precolombina y que cuenta la llegada de los conquistadores desde la perspectiva indígena.

Tepulpai y Naira son dos niños indígenas que viven en la Cordillera de los Andes. Ellos son los protagonistas de una entrañable y colorida aventura cinematográfica bajo el nombre de "Pachamama", segundo largometraje de animación del argentino Juan Antín. Una coproducción francesa y europea ambientada en la américa precolombina, llena de exotismo y concebida como un homenaje a la Madre Tierra y a las tradiciones autóctonas.

La naturaleza exuberante, el reino Inca y su codiciado oro, el metal frío de los conquistadores son algunos de los elementos de esta película creada con una estética muy particular.

“Nos basamos en las cerámicas y vajillas de arcilla para hacer los personajes. En los textiles, encontramos los motivos andinos, que son muy geométricos. Los colores son los que encontramos en Sudamérica. Los cilos turquesas y ponchos fucsias… La película es una explosión de color y es la primera vez que se lleva el arte precolombino a la pantalla grande”, explicó el director Juan Antín quien trabajó más de 10 años en este proyecto.

“Pachamama” también trae hasta los oídos del público los sonidos de los instrumentos precolombinos, en una banda musical compuesta por el flautista y compositor Pierre Hamon, especialista de las flautas y ocarinas de las sociedades precolombinas.

La película se estrenó el miércoles en las salas de cine francesas y es parte de la oferta cinematográfica para el público joven en esta temporada de fiestas.




Garfield (16-Diciembre-2018)



https://garfield.com/comic/2018/12/16



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (16-Diciembre-2018)



http://blondie.com/comics/december-16-2018/


Fuente: http://blondie.com

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Revista de Indias: Vol 78, No 274 (2018)





Desde 1940 Revista de Indias es un foro de debate de la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento. Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como son los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.

  • Santiago en Santiago. Desde una devoción religioso-militar hacia una celebración cortesano-cívica. Olaya Sanfuentes 
  • La lucha de Álvar Núñez Cabeza de Vaca por un discurso validador que confirme su «estatus de cristiano verdadero» como esclavo/cautivo en La Relación (1542). Ramón Sánchez 
  • Imagens dos índios na Amazônia espanhola, nos séculos XVI e XVII.Francismar Alex Lopes de Carvalho 
  • Cotidianidad en el Caribe colonial, 1590-1620. Luis Rafael Burset Flores  
  • Disciplinando a los curas: Inmunidad personal del clero y control real en el virreinato del Perú, 1755-1775. Sergio Miguel Huarcaya  
  • Una mirada a los Hospitales Neogranadinos de la Orden San Juan de Dios desde las visitas-reforma (1774-1777). Javier Rivera-Sandoval 
  • Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX. Paula Sedran, Adrián Carbonetti, José Ignacio Allevi  
  • Reseñas de libros. Carlos Zubillaga, Salvador Rus Rufino, Enrique Mases, Leticia Pérez Puente, Ruth Yareth Reyes Acevedo

sábado, 15 de diciembre de 2018

Podcast Nómadas: Viena. Cultura y café





Nuestro paseo por la capital austríaca comienza en su antiguo centro de poder imperial, el descomunal Hofburg. La visita es larga e intensa; no podemos pasar por alto sus museos e instituciones anexas, como la Escuela Española de Equitación. Florian Wiesinger, de la oficina de turismo de la ciudad, nos muestra el núcleo monumental contenido en los límites del Ring, la gran avenida circular. No podemos pasar por alto los famosos cafés vieneses –declarados patrimonio cultural inmaterial por la Unesco–: el director de la oficina de turismo de Austria en España, Georg Kapus, nos introduce en su peculiar cultura. Hacemos parada también en varios museos imprescindibles con Ingrid Friz Frizberg, responsable de marketing de Turismo de Viena. En el diario de viaje descubrimos otra cara de Marruecos a través de la mirada de una invidente.


MÁS INFORMACIÓN

Video: Sonidos de Marte





Listen to Martian wind blow across NASA’s InSight lander. The spacecraft’s seismometer and air pressure sensor picked up vibrations from 10-15 mph (16-24 kph) winds as they blew across Mars’ Elysium Planitia on Dec. 1, 2018. The seismometer readings are in the range of human hearing, but are nearly all bass and difficult to hear on laptop speakers and mobile devices. We provide the original audio and a version pitched up by two octaves to make them audible on mobile devices. Playback is suggested on a sound system with a subwoofer or through headphones. Readings from the air pressure sensor have been sped up by a factor of 100 times to make them audible. For full-length uncompressed .wav files, visit NASA.gov/sounds.

Fanny y Alexander / Ciclo de cine: Centenarios



https://www.facebook.com/events/1923099351102419/



Este 2018 se conmemoran los centenarios de cuatro personas que dejaron huella en la historia del cine, cuatro artistas que marcaron influencia en sus respectivos años de gloria y que aún, revisando cada filmografía, pueden servir de inspiración para los nuevos amantes del cine.

Este 2018 el maestro de cine sueco, Ingmar Bergman, hubiese cumplido 100 años y el cineclub David Griffith no podía dejar de lado esta importante conmemoración, celebrando a uno de los mejores directores de la historia, esta vez presentando una de sus obras cumbre, Fanny y Alexander.

La historia está ambientada en 1907, en Uppsala, Suecia, y se centra en los Ekdahls, la familia del joven Alexander y su hermana Fanny. Los padres se dedican al teatro y son felices, hasta que el padre muere de forma repentina. Al poco tiempo, la madre decide casarse con un líder religioso conservador, una decisión que cambiará sus vidas.

Centro Cultural Peruano Norteamericano
Martes 18 de diciembre a las 19:00
Melgar 109 - Arequipa
Ingreso libre

Stalag 17 / Ciclo de cine: Centenarios



https://www.facebook.com/events/322832668311394/



Este 2018 se conmemoran los centenarios de cuatro personas que dejaron huella en la historia del cine, cuatro artistas que marcaron influencia en sus respectivos años de gloria y que aún, revisando cada filmografía, pueden servir de inspiración para los nuevos amantes del cine.

William Holden fue una de las mayores estrellas del Hollywood clásico. En su haber cuenta con muchas actuaciones memorables en verdaderos hitos de su tiempo como Sunset Boulevard (1950), Picnic (1955), El puente sobre el río Kwai (1958) o la mítica Grupo Salvaje (1968). Ganó el Oscar en 1953 a la mejor actuación por su papel en la gran cinta de Billy Wilder, Stalag 17.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. 


Centro Cultural Peruano Norteamericano
Lunes, 17 de diciembre a las 19:00
Melgar 109 - Arequipa


Ingreso libre

martes, 11 de diciembre de 2018

Apollo 8 21-28 December 1968 50th Anniversary an essay by Hamish Lindsay [PDF]



 https://goo.gl/Qa8FxC


State of Art Documentation, written by Hamish Lindsay and pdf’d by Glen Nagle https://goo.gl/Qa8FxC. This is a 64-page file that would be ideal for printing, or viewing on a tablet. The links to audio files are clickable and will open the files on the website of honeysucklecreek.net Colin Mackellar

Running Tisur II Eco Run 5k y 10k 2018: "Dejando huella"



https://www.facebook.com/notes/tisur/running-tisur-ii-eco-run-5k-y-10k-2018-dejando-huella/741421446224513/



Un viaje a las estrellas sin salir de la Tierra




Las antenas del Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de
Atacama, conocido como ALMA, en el desierto de Atacama en Chile


Fuente: https://www.nytimes.com 
Por

Después de treinta horas de dar tumbos en aviones y autobuses, por fin estaba parado en la oscuridad contemplando un inmenso cielo nocturno. Al parecer mi largo viaje me había llevado a una orilla del espacio interestelar en vez de a la meseta de gran altura que es el desierto de Atacama en Chile.

Fue la primera noche de un viaje que duró un mes en el cual visité los observatorios astronómicos de Chile, Los Ángeles y Hawái. Ya sea por su uso profesional o para el público general, los observatorios promueven las exploraciones humanas del cosmos. Suscitan asombro y descubrimiento pero, incluso antes de poner un pie dentro del primero, ya estaba viendo el espacio exterior de una manera nueva y fascinante.

Aquella primera noche en el desierto de Atacama, tal vez el mejor lugar del mundo para ver el cielo de noche, la Vía Láctea le fue fiel a su nombre: una aparente mancha de leche se extendía de horizonte a horizonte. Fue a inicios de mayo, era otoño en el hemisferio sur, y nuestro grupo había pasado casi cinco horas viendo el cielo nocturno. Nos habíamos conocido en San Pedro de Atacama, un pequeño poblado a 2400 metros sobre el nivel del mar ubicado cerca de la frontera de Chile con Bolivia. Durante las veinticuatro horas que estuve ahí, conocí gente de Estados Unidos, Brasil, Francia, Canadá, Italia, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Abundan las actividades: renta de bicicletas de montaña, visitas a salares y fotografías a flamencos rosas.

Sin embargo, yo estaba ahí para observar las estrellas. El desierto de Atacama es el más seco del mundo. La combinación de aridez, altitud y baja población da como resultado un lugar excepcional por la calidad de sus condiciones de observación. San Pedro de Atacama brindaba varios recorridos para ver el cielo de noche, pero esta zona no es solo para aficionados. Chile —principalmente en el desierto de Atacama— tiene el 70 por ciento de los observatorios astronómicos profesionales del mundo, si se toman en cuenta los nuevos que están en construcción, como el Telescopio Gigante de Magallanes  (TGM).

Mientras estuve en San Pedro de Atacama, también quise visitar el Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama, conocido como ALMA. Creado por un consorcio internacional de países, el ALMA es “el observatorio astronómico más complejo que se haya construido en la Tierra”, según su socio estadounidense, el Observatorio Nacional de Radioastronomía.

Como el Gran Colisionador de Hadrones que está en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en las afueras de Ginebra, el cual visité hace varios meses, la ambición y la escala de estas instalaciones las han convertido en un lugar popular para realizar visitas. Es difícil hacer una reservación, aunque su aislamiento ayuda a los viajeros que llegan de último minuto. Todos los sábados y domingos, un autobús con turistas sale de San Pedro de Atacama para visitar el Centro de Apoyo a las Operaciones del ALMA, el cual se encuentra a una media hora de distancia hacia el interior del desierto desolado. Aunque las entradas gratuitas se agotan con meses de anticipación, hay quienes de todos modos se presentan sin reservación en la parada del autobús y a menudo son recompensados.

El verdadero sistema de las 66 antenas móviles del ALMA estaba a una altitud bastante lejana a nosotros —fuera del alcance de nuestra vista— en una meseta a 4800 metros de altura (aunque se puede ver por medio de una cámara web). Nadie vive ahí, y las personas que trabajan en ese ambiente deben utilizar oxígeno complementario. Hicimos un recorrido por el campamento base, el centro de control y por Otto, uno de los dos controles para mover las antenas, fabricados en Alemania.

Para darte una idea, imagina el campus de una empresa que fabrica dispositivos, pero en Marte. La sala de controles, operada veinticuatro horas al día, daba la sensación de ser improvisada, algo que no parecía encajar con las instalaciones de 1400 millones de dólares. Eran solo una decena de mesas y sillas, muchas computadoras y un humidificador solitario, el mismo modelo que el del dormitorio de mis hijos. No creo que pudiera producir un gran efecto.

Al igual que el colisionador de partículas que visité, la investigación del ALMA es tan compleja como sencilla es su motivación. En esencia, la misión del ALMA es investigar por qué somos seres humanos y no polvo de estrellas que flota en el vacío. Por ejemplo, sus investigadores encontraron una forma simple de azúcar en el gas que rodeaba a una joven estrella binaria, lo cual demuestra que algunas de las bases químicas de la vida en la Tierra también existen en galaxias lejanas.

Por supuesto que los descubrimientos como ese solo generan más preguntas. Para responderlas, se deben construir telescopios más avanzados. Después de visitar el ALMA, tomé un vuelo que cruzó el desierto de Atacama hasta llegar a su extremo más austral para tener una idea de las audaces metas futuras de la astronomía. En Chile hay dos megaobservatorios en construcción: el Telescopio Extremadamente Grande, dirigido por europeos y el Telescopio Gigante de Magallanes. Estos dos observatorios pertenecen a una nueva generación que será capaz de analizar planetas que podrían albergar vida y que se encuentran a años luz de distancia. El TGM, como se le llama comúnmente, promete captar imágenes diez veces más nítidas que las que toma el Telescopio Espacial Hubble.

Sin embargo, por el momento, no es nada más que un proyecto de construcción en la cima de una montaña, así como lo son varios espejos enormes en diversas etapas de producción en el laboratorio de espejos de la Universidad de Arizona. Su “primera luz”, como llaman los astrónomos al momento en el que un observatorio comienza sus operaciones, está programada para 2024.

El TGM lo está construyendo un consorcio de universidades de Estados Unidos y de otros países en la cima de una montaña llamada Las Campanas. En la actualidad, el sitio, propiedad del Instituto Carnegie, alberga otros ocho telescopios, así como una vivienda para el personal que evoca a un chalet suizo. Durante la noche que pasé ahí, conocí a científicos que trabajaban en la instrumentación del TGM. Uno de ellos es Brian McLeod, astrofísico del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. McLeod dirige un equipo que desarrolla los instrumentos para mantener bien alineados los catorce espejos primarios y secundarios del TGM. McLeod comenzó a diseñar prototipos en 2009, por lo que cuando la primera luz se refleje en el telescopio, en 2024, habrá invertido quince años en este proyecto. Con cierto arrepentimiento, mencionó que la gente cambia de trabajo con más frecuencia de la que él cambia de proyecto.

McLeod mencionó que el origen de su interés en la astronomía databa de cuando cursó el bachillerato en la diminuta población de Gambier, Ohio, y su maestro de química le mostró el cielo nocturno a través de un telescopio. Conversé con él en la sala de control del telescopio Clay en Las Campanas. McLeod y su equipo iban a pasar toda la noche probando sus instrumentos. Sin embargo, las altas velocidades del viento parecían arruinar sus planes. Cuando los vi en el desayuno al día siguiente, habían pasado toda la noche en la sala de control y habían logrado usar el telescopio apenas unas horas como máximo.

Cuando comience sus operaciones, el TGM dará la bienvenida a visitantes, pero todavía no se sabe bien cómo, debido a la lejanía del sitio. Además, la observación durante la noche requiere de poca luz —un riesgo para los conductores de vehículos— y durante el día es cuando duerme todo el personal del observatorio. No obstante, si el ALMA sirve de ejemplo, las visitas al TGM serán populares. Hay tanta gente que quiere visitar el ALMA que el personal de relaciones externas permanece en el sitio durante semanas enteras, para hacer trabajo por turnos.

Me despedí de McLeod y su equipo y abordé un avión a Santiago. Mientras veía por la ventana la inmensa alfombra café del Atacama, estudié mi situación con una extraña claridad: yo era un conjunto de átomos pegados rodeado de otros átomos que a base de martillazos habían tomado la forma de un tubo de metal que funciona como un avión. Y este tubo me impulsaba por el cielo quemando restos de plantas y animales que habían muerto hace muchos años. Antes de visitar el ALMA y Las Campanas no pensaba en ese tipo de cosas.

Observar las estrellas en el hemisferio norte

Semanas más tarde, mi esposa y yo viajamos a Los Ángeles y Hawái con el fin de absorber experiencias astronómicas destinadas al público general, el punto de entrada para los astrónomos en ciernes. En Los Ángeles, visité uno de los observatorios más prominentes del mundo: el Observatorio Griffith, construido en 1935. Este observatorio —con sus frecuentes apariciones en películas y programas de televisión, en especial por su papel protagonista en La La Land— recibe una cantidad cada vez mayor de visitantes en su icónico edificio, desde donde se observa la silueta de la ciudad.

Como sucede en muchas otras instalaciones científicas, el acceso al Observatorio Griffith es gratuito. Fue un recordatorio de que, si restamos el costo de llegar hasta aquí, en general el turismo científico es gentil con nuestros bolsillos. Además, si viajar largas distancias es un problema, en muchos campus universitarios de Estados Unidos hay observatorios que ofrecen horarios al público.

Visitamos el Observatorio Griffith en las últimas horas de la tarde, y estaba atestado. Pasó más de una hora antes de que abrieran su telescopio refractor Zeiss de 12 pulgadas para poder ver el cielo nocturno, pero ya se estaba formando una fila de gente que quería ver de cerca los planetas, la Luna y las estrellas más grandes. En su sitio web, el Observatorio Griffith asegura lo siguiente: “Es el telescopio que más se ha usado en el mundo”.

Me pregunté si la multitud en el Observatorio Griffith se debía principalmente a su fama hollywoodense. No obstante, otros sitios astronómicos eran igual de concurridos. Esto lo experimentamos al día siguiente, cuando volamos a la isla de Hawái para visitar Mauna Kea, una de las principales sedes de la astronomía. La Estación de Información para Visitantes de Mauna Kea, ubicada en el último tercio de la ladera del volcán dormido, es el campamento base para los observatorios profesionales que están en la cima. También es un centro de astronomía para el público en Hawái.

Cuatro noches a la semana, una mezcla de empleados y voluntarios sacan telescopios para que todo el mundo pueda ver. La gente en auto conduce a la cima con horas de anticipación para llegar, porque el estacionamiento casi siempre está lleno mucho antes de la hora en que se puede comenzar a observar, a las 19:00. Cientos de nosotros nos formamos pacientemente en largas filas, con tazas de chocolate caliente, a la espera de ver a Júpiter y Polaris. Mientras tanto, muchas personas subieron a pie una colina cercana para ver los últimos rayos de la puesta de sol. Empezó a hacer frío. La gente se puso suéteres y toallas de hotel para repeler las bajas temperaturas. En invierno, la nieve suele cubrir la cima mientras los vacacionistas disfrutan del clima tropical al nivel del mar.

La cima del Mauna Kea, a 4200 metros de altura, tiene trece telescopios propiedad de una variedad de países y universidades. Los que viajan en vehículos con tracción en las cuatro ruedas pueden ir a la cima y echar un vistazo. Eso lo hicimos más tarde en nuestro viaje. Era mediodía, pero se sentía como la noche. Condujimos a través de nubes, con lluvia que resbalaba por el parabrisas, y la temperatura bajó de 26 a 4 grados Celsius.

Aunque pude sentir la falta de oxígeno en la estación para visitantes, el cambio real llegó en la cima, donde hay un 40 por ciento menos de oxígeno que al nivel del mar. Costaba trabajo caminar y el mundo se volvió de una dureza aguda, como si a las rocas, los peñascos y el mismo aire les hubieran crecido bordes afilados. Caminamos hasta la gran altitud del lago Waiau, con su agua azul brillante en contraste intenso con el sol ardiente.

Los observatorios estaban cerca, todos cerrados a los visitantes. Solo el Observatorio Keck tiene una galería pequeña, pero había cerrado de forma indefinida varias semanas antes de que llegáramos. Un empleado de la Estación de Información nos dijo que la razón había sido el vandalismo. Me habría gustado entrar a uno de los observatorios, pero después de semanas de estar inmerso en la astronomía, me bastaba con estar en la cima y ver cómo los domos de los observatorios se proyectaban hacia el cielo con su azul penetrante.

Unos días después comenzó junio. En una noche cálida, a inicios del verano, el aire se sentía letárgico, reacio a formar una brisa. Los faroles de las calles tenían un brillo naranja cuando salí a mi porche y eché un vistazo afuera. Vi la usual niebla citadina que oscurece casi todo el cielo nocturno. Sin embargo, seguía presente la fuerza de un mes viendo las estrellas y volteé hacia arriba. Con el tiempo, percibí el rastro borroso, pero inconfundible del Carro. No recuerdo haberlo visto en los cielos de Chicago, pero claro que ha estado ahí todo el tiempo.

Seguí observando, a la espera de que mis ojos se acostumbraran a la oscuridad. Pensé en los trabajadores de los observatorios astronómicos que se preparaban para una noche de exploración. Aparecieron más estrellas. Ahí estaba Júpiter, como un lunar al lado de la Luna. Ahí estaba Polaris, parpadeando justo como en la canción de cuna. De pie, en medio de una ciudad de nuestro diminuto planeta, consciente de mi propia y frágil existencia, saludé al cosmos en silencio.

MÁS INFORMACIÓN