lunes, 30 de junio de 2014

Encuentran más de veinte quipus en Incahuasi


PIEZAS HABRÍAN SERVIDO PARA LLEVAR LA
CONTABILIDAD DE LOS DEPÓSITOS DEL LUGAR

Más de una veintena de quipus en buen estado de conservación se ha encontrado en el complejo arqueológico de Incahuasi, en el valle del Cañete, al sur de Lima, informó Alejandro Chu, arqueólogo encargado de los trabajos en ese lugar. El profesional indicó a la Agencia de Noticias Andina que desde que empezaron las labores de excavación, encabezadas por él y el especialista en temas del Tahuantinsuyo de la universidad de Harvard, Gary Urton, hubo varios hallazgos de interés.

IMPORTANCIA

Chu manifestó que una de las peculiaridades del descubrimiento de los quipus es que no se encontraban en un contexto funerario, como ha sido en la mayoría de descubrimientos de esta clase de objetos. En esta ocasión, los quipus han sido encontrados en un área dedicada al depósito. El especialista mencionó que su ubicación hace sospechar que cumplían fines administrativos.

También reveló que estos quipus tienen nudos de varios colores y son de diferentes dimensiones. El más extenso alcanza un metro, mientras que otro parece una libreta.

Comentó además que Incahuasi era un lugar de singular valor para el incanato en el sur de Lima. Explicó que durante la expansión de Tahuantinsuyo, bajo el gobierno de Túpac Yupanqui, el imperio no tuvo problemas para someter o asimilar a los pueblos de Cañete, salvo uno: los huarcos. En respuesta a ellos se construyó este complejo de grandes dimensiones que servía para mantener a raya a esta belicosa colectividad.

CERÁMICA

Señaló que además de estos objetos utilizados por los incas también se halló numerosa cerámica, así como otros tipos de piezas. Destacó que la iconografía, en su mayoría, es muy distinta de la que era común en el Tahuantinsuyo y que corresponde a lo que era habitual para los pueblos de la zona.

También se encontraron mates con iconografía que representa insectos y aves, e incluso las colcas del lugar. Estas últimas piezas proporcionan mayor información sobre cómo se veía el complejo de Incahuasi durante la época del Tahuantinsuyo.

De acuerdo con la conservadora del proyecto, Patricia Landa, la recuperación de cada quipu puede demandar entre dos días a una semana. Entre los objetos rescatados también destacan huesos tallados usados como utensilios, así como orejeras de madera.

El complejo de Incahuasi ocupa 70 hectáreas y es el mayor ejemplo de arquitectura inca que se encuentra en el valle de Cañete, al sur de Lima.




MÁS INFORMACIÓN


domingo, 29 de junio de 2014

Garfield (29-Jun.-2013)

 
 
http://garfield.com/comic/2014-06-29
 
 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
 

Pooch Cafe (29-Jun.-2013)

 
 
http://www.gocomics.com/poochcafe/2014/06/29#.U7B8nrEvB-A
 
 

Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.
 

Fotos: Ruta del Barroco Andino


ANDAHUAYLILLAS
CANINCUNCA
HUARO
Ruta del Barróco Andino

Más información:
http://www.andahuaylillas.com





miércoles, 25 de junio de 2014

Circuito Turístico Nocturno: La Apacheta


VIVIR CON MIEDO ES VIVIR A MEDIAS

Ven este 18 de Julio y 1 de Agosto y despeja tus temores en el Cementerio General de la Apacheta ¡No hay nada peor que vivir la vida a medias!



¿Cuando alcanzaremos nuestras metas?


"La meta de hoy no será seguramente la meta de mañana; pero la teoría humana en marcha, es la meta final. El mesiánico milenio no vendrá nunca. El hombre llega para partir de nuevo. No puede, sin embargo, prescindir de la creencia de que la nueva jornada es la jornada definitiva."

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista, y pensador político marxista peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro', nombre con el que también es conocido en su país) es uno de los principales estudiosos del marxismo en Iberoamérica, destacando entre todos sus libros los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente.

Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que tras su muerte pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano, a instancias de la III Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”. En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el "más grande filósofo marxista de Latinoamérica"



lunes, 23 de junio de 2014

Actividad: Espinar - Puente de Q'eswacacha

27 AL 29 DE JUNIO

(Por algunos problemas en el servidor en que está nuestra página web estamos poniendo temporalmente la información de esta actividad en nuestro blog. Cuando se solucionen los problemas en el servidor tambien la subiremos a la página web.)

Actividad: Espinar - Puente de Q'eswacacha

Fecha: 27 al 29 de junio
Nivel: Moderada
Ubicación: Provincias de Espinar y Canchis - Cusco
Desnivel: 100 metros
Altura máxima: 3500 msnm
Distancia a caminar: 10 km. (Caminata)
Hora y lugar de partida: A las 11:00 p.m. del jueves 26 de junio en el Terminal
Hora y lugar de retorno:
A las 06:00 a.m. del lunes 30 de junio en el Terminal
 
Fecha límite de inscripción: Lunes 23 de junio
Lugares de inscripción: Enviar al mail andarayaqp@yahoo.com con nombres, apellidos, DNI, edad, celular, telefono y dirección. Favor de enviar esta información al inscribirse, es importante para comunicarnos con los inscritos y la compra de los pasajes
Encargado(s): Fernando Jael Bolaños

Descripción y atractivos de la ruta:

Día 01: Llegamos de madrugada al Terminal de Yauri, Espinar. Alojamiento en hotel. Este día conocemos Kanamarca, Suykutambo, Mauka´llacta y Coporaque. El tipo movilidad, y quizás más sitios a conocer, depende del número participantes.
Día 02: Viaje de Yauri a Sicuani. De Sicuani nos trasladamos a Racqui. Visitamos el lugar. Volvemos a Sicuani. Y nos trasladamos al pueblo de Yanaoca. Alojamiento en hotel.
Día 03: Nos trasladamos al pueblo de Kewe en movilidad pública. Caminata hasta el Puente de Q'eswacacha. Visita. Volvemos hasta Sicuano de donde retornamos a Arequipa. 

Costos:
 
Entre S/200.00 y S/250.00 incluye pasajes, alimentación, ingresos y alojamiento. Los gastos son asumidos por cada participante. 
Cuota de la Asociación S/10.00.

Informes y consultas: andarayaqp@ýahoo.com

Equipo Básico: Sombrero o gorro para el sol - Bloqueador solar - Lentes de sol - Ropa adecuada - Zapatillas o zapatos de trekking - Medicinas personales - Llevar todo en una mochila a la caminata, no llevar maletines de mano, ni bolsas - Libreta de apuntes - Bolígrafo - Cámara de fotos - Utiles de aseo - Impermeable - Bastones para caminar - DNI - Silbato.

Recomendaciones Generales: Hacer sus consultas con anticipación por los medios ya indicados. Inscribirse dentro de los plazos señalados y en los lugares de inscripción.

 


Puente de Q'eswacacha


Raqchi


jueves, 19 de junio de 2014

Complejo Ventarrón - Chiclayo


DESTACAN SU IMPORTANCIA:
WALTER ALVA E IGNACIO ALVA

Como un “laboratorio de la arquitectura primigenia” calificó el investigador Walter Alva a los hallazgos constructivos, como el caso del pequeño templo mochica, descubiertos en el complejo arqueológico de Ventarrón, ubicado a 4 kilómetros del distrito de Pomalca, en la región Lambayeque.

Agregó, que en ese sitio prehispánico se encuentran todas las formas arquitectónicas como el caso de muros circulares, muros curvos, estructuras rectangulares curvas, altares de culto al fuego, plazas en forma de cruz media chakana, entre otros.

“Ventarrón identifica lo que es la tradición más antigua de los pueblos de América del culto al fuego. Se encuentra en Caral, en Kotosh, en Pirulo, que está en la sierra sur; entonces estamos hablando de la veneración cuando no existían todavía los dioses, cuando algunos animales eran representados en los muros como parte de la naturaleza. Hay todavía una época en que el hombre estaba comenzando a surgir, a hacer una arquitectura muy compleja, pero todavía sin dioses. Luego vienen los dioses en la época Chavín”, explicó.

Mencionó, asimismo, que lo que se ha hallado hasta el momento en las excavaciones en Ventarrón es probablemente sólo el cinco por ciento donde el resto está sepultado por toneladas de arena.

“Estamos hablando de un complejo de esa época que tiene medio kilómetro de extensión, entonces tenemos un trabajo para muchos años y para esclarecer muchas hipótesis”, comentó el investigador en diálogo con la Agencia Andina.

Alva manifestó, además, que la idea es que toda esta información sea conocida por los escolares del país y hacer unos folletos accesibles con lenguaje sencillo y también, la construcción de un museo de sitio en la zona donde los estudiantes podrán identificar el Santuario más antiguo de Lambayeque.

REPRESENTA CIVILIZACIÓN ANTIGUA

Por su parte, Ignacio Alva Meneses, director del Proyecto Arqueológico Ventarrón, manifestó que Ventarrón representa una de las civilizaciones más antiguas pero a la vez una de las más destacadas y sostenidas de toda América.

Agregó que Ventarrón representa el templo más sofisticado de gran parte del Perú en esa época y, también representa el origen de la domesticación de cultivos, de la organización política completa, del simbolismo del arte mural.

“Son muchos los factores que permitieron el surgimiento de la civilización, pero en este lugar surgió como en ninguna otra, por la razón que tuvieron ellos de asimilar el paisaje como uno de los elementos más relevantes y uno de los inspiradores de la arquitectura. La arquitectura conversa, dialoga con el paisaje y por eso razón sería la pintura mural como uno de los conceptos más importantes de la arquitectura, mientras en otras partes de América no se daba”, anotó.

El arqueólogo resaltó que a partir de Ventarrón, Lambayeque tiene una especie de partida de nacimiento histórica, cultural y se convierte en la matriz cultural del norte del Perú.

“Ahora podemos entender, a partir de este descubrimiento, que Lambayeque, de la cual conocíamos los periodos anteriores después de Cristo Sipán, Sicán, tuvo unos antecedentes inigualables, es una cultura que forjó su propio desarrollo desde 7,000 años antes de Cristo con yacimientos que son muy pequeños todavía, pero que permitieron la construcción de Ventarrón hacia el 3,000 antes de Cristo; o sea Lambayeque tiene una raíces culturales muy profundas y Ventarrón representa el primer gran momento, el primer centro ceremonial”, explicó. Agregó que se dedicó y planteó unos conceptos en el arte mural que no se dan en otra región del Perú.

SE COMPLETA SECUENCIA CULTURAL

Alva Meneses manifestó que la secuencia cultural estudiada está completa con Ventarrón y Collud. “Faltaría extendernos al periodo intermedio para conocer qué pasó después del Formativo, por qué surgieron Los Mochicas, donde es precisamente el yacimiento El Chorro, el que tendría que intervenirse”.

Precisó que lo que falta descubrir en Ventarrón y el Arenal es la monumentalidad del sitio.

“En este sitio conocemos varios fases, pero no totalmente las más antiguas, por ejemplo en el Arenal no conocemos la extensión total de los templos. Se ha hecho sondeos y sabemos que hay varios edificios gigantescos contemporáneos a Ventarrón pero no sabemos ni cuántos, ni cuán extensos son. La investigación en Ventarrón va a proseguir probablemente por varias décadas y generaciones de arqueólogos”, advirtió. Remarcó que con Ventarrón ha llegado a completar toda la historia cultural regional de Lambayeque.

“Con Ventarrón y Collud conocemos el origen y el auge de la civilización. Ambos representan los dos primeros periodos que se ubican antes de Cristo, y Sipán y Sicán corresponden a los dos periodos siguientes, vale decir que ahora conocemos los dos capítulos primeros de la historia que no se conocían, por eso hay que reescribir la historia y lo más importante es que esta nueva historia es completada, en la cual Lambayeque queda como el foco de origen de las culturas de la Costa Norte, cuya información debe en algún momento llegar a los colegios, esa es una labor importante”, concluyó.

Fuente: Andina.

 


lunes, 16 de junio de 2014

Arequipa: Tumba Tiahuanaco en el valle de Tambo


LOS TIAHUANACOS BUSCABAN
NUEVAS ÁREAS DE CULTIVO

Una expedición de arqueólogos de la Universidad de Wroclaw (Polonia) y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM) descubrió a inicios de año una necrópolis que evidencia la presencia de la cultura Tiahuanaco en el valle de Tambo.

A tres kilómetros de la zona urbana del distrito de Punta de Bombón (provincia de Islay), los arqueólogos encontraron un conjunto de tumbas tipo cista pircada con cantos rodados. Según Luis Augusto Belan Franco, codirector de la expedición binacional y director del Museo de Arqueología de la UCSM, a pesar de que la zona ya había sido huaqueada anteriormente por la población asentada en el lugar, se recuperaron varios restos humanos intactos, pertenecientes a culturas prehispánicas.

El hallazgo más significativo de estos trabajos científicos es una tumba tiahuanaco, en la que había un fardo funerario y una ofrenda de cerámica ceremonial. Belan Franco explica que estos materiales permiten hacer una teoría sobre la expansión de esta cultura en la costa sur del país.

CERCANÍA AL MAR

La tumba, construida entre los años 600 y 800 d.C., es la evidencia de la cultura Tiahuanaco más cercana al mar que se ha encontrado hasta el momento.

“Se creía que la cultura Tiahuanaco había llegado solo hasta la zona cercana a la cordillera. Las investigaciones decían que su límite geográfico era la parte media de Moquegua, entre el Ande y la costa. Sin embargo, esta tumba nos da a entender que a menos de un kilómetro y medio de la costa del valle de Tambo, a nivel del mar, vivió la población de Tiahuanaco”, indica Belan Franco.

En este cementerio, los arqueólogos trabajaron durante marzo y mayo y encontraron tumbas de culturas que se desarrollaron después de Tiahuanaco, razón por la cual se descartó la posibilidad de que este entierro sea un elemento aislado. 

Por ejemplo, en la necrópolis de alrededor se ubicaron tumbas de la cultura Chiribaya, la que se desarrolló en la parte sur del Perú durante el período Intermedio Tardío, entre los años 900 y 1.400 d.C.

VULNERABLE A INVASIONES

Los trabajos de la Universidad de Wroclaw y de la UCSM forman parte del Proyecto Tambo, que se desarrolla desde hace cuatro años en las cuencas del extremo sur del país. Este programa es dirigido por Jozef Szykulski, profesor de la mencionada universidad polaca.

Durante los trabajos, además de la necrópolis, se han encontrado varios sitios monumentales, cuyos restos aún no han sido recuperados para ser clasificados y estudiados. Sin embargo, debido a la expansión urbana que hay en la zona, estos sitios son vulnerables a las invasiones.

El alcalde distrital de Punta de Bombón, Héctor Concha Ascuña, informa que solo a 100 metros de la necrópolis explorada hay viviendas de algunos de los campesinos de la zona. Por este motivo, Concha indica que han hecho un pedido al Ministerio de Cultura para delimitar el área arqueológica. De este modo, se podrá incluir una zona de amortiguamiento en el plan de desarrollo urbano del distrito que permita controlar futuras invasiones.

Fuente: El Comercio




domingo, 15 de junio de 2014

Garfield (15-Jun.-2013)

 
 
http://garfield.com/comic/2014-06-15
 
 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
 

Pooch Cafe (15-Jun.-2013)

 
 
http://www.gocomics.com/poochcafe/2014/06/15#.U54USigvB-A
 
 

Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.

Invitación conferencia Team Inter

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=767434139954893&set=a.385205541511090.88744.161482040550109&type=1&theater

El impacto humano y la historia del medio ambiente en la región del Cuzco


EL CLIMA
 
Aunque el estudio del paleoclima en la región cuzqueña y las concomitantes modificaciones antropogénicas del paisaje apenas se inicia, hay varias observaciones importantes que podemos hacer. Los primeros cazadores-recolectores llegaron al valle del Cuzco durante el Holoceno Medio. Es probable que en ese momento prevalecieran condiciones más secas que las actualmente existentes. Para 2000 a.C. las precipitaciones se habían incrementado y las condiciones climáticas se parecían a las de hoy en día. En este periodo vemps la amplia dispersión de la agricultura orientadas a las Chenopodiaceae y los asentamientos comenzaron a ser más grandes y permanentes.

Los núcleos de sedimentos de Marcacocha sugieren que si bien la producción de Chenopodiaceae tal vez domino la agricultura local por más de un milenio, ella declinó repentinamente alrededor del 700 a.C. Alredor de esa época aparece por primera vez el polen de maíz en los núcleos de la laguna. Aunque todavía se requiere de más investigaciones, es posible que estos eventos documenten el arribo del maíz a la región Cuzco y un cambio dramático en las prácticas agrícola que la habrían acompañado.

Tal vez hubo periodos de sequía alrededor del 1500 a.C, 900 a.C. y 500 a.C. Esto queda por investigar con núcleos adicionales procedentes de la región Cuzco. Alrededor de 100 d.C., se produjeron dos cambios importantes en el registro arqueológico de esta región. En primer lugar, hubo un paso de la ocupación de lomas y cadenas de montañas, a asentamientos situados cerca del piso del valle. En segundo lugar, hubo el desarrollo y uso de un nuevo estilo alfarero denominado qotokalli. El núcleo de Marcacocha indica que la producción de Chenopodiaceae a gran escala esencialmente terminó en este momento y el maíz parece asumir un papel cada vez más importante en la economía local. Si bien necesitamos de investgaciones adicionales, es posible que todos estos eventos estén relacionados con un evento árido que también tuvo lugar en esta época.

Asimismo, es importante señalar que dentro de los núcleos de sedimentos de Marcacocha hay un evento definido de Cyperaceae (juncias), que se cree refleja un periodo seco, alrededor de 550 d.C. Esta prolongada sequía tal vez está también registrada en los núcleos de hielo de Quelccaya como una disminución en la acumulación de hielo y la creciente abundancia de polvo en el registro. El momento de esta sequía es de particular interés para los arqueólogos andinos, pues parecería estar correlacionado con la expansión de wari desde Ayacucho a los Andes sur-centrales.

Se ha reportado que otra sequía prolongada tuvo lugar en la región del lago Titicaca entre 1000 y 1100 d.C. Este evento no está bien registrado en los núcleos de sedimentos de Marcacocha. En lugar de ello, la laguna parecería haber experimentado un periodo de ingreso decreciente de agua en la época anterior al año mil, comenzando alrededor de 900 d.C. Actualmente, no se entienden las razones de estas incossistencias.

Fue durante el Periodo Cálido (1100-1490 d.C.) que surgió el Estado inca en el valle del Cuzco e inició su expansión a través de los Andes. Una gran formación política se había constituido tal vez ya en 1200 d.C., y hacia 1400 d.C. controlaba ya la región Cuzco. Los grupos antes independientes que habitaban la región fueron incorporados al emergente Estado inca a través de diversos mecanismos, entre ellos la formación de alianzas, el intercambio de esposas entre los jefes y la conquista abierta. Los incas entonces comenzaron a expandirse fuera de la región del Cuzco y para finales del Periodo Cálido Medieval ya habían establecido su control sobre buena parte de Sudamérica occidental, convirtiéndose así en el imperio más grande que surgiera en las Américas.

Página 37-63 (Capítulo 03 - El impacto humano y la historia del medio ambiente en la región del Cuzco). Cuzco antiguo tierra natal de los incas. Brian S. Bauer. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de Las Casas (CBC). Cuzco, Perú - 2008.

MAS INFORMACION





Video: El Capac Ñan


THE ROAD INCA




MÁS INFORMACIÓN


domingo, 8 de junio de 2014

Garfield (08-Jun.-2013)

 
 
http://garfield.com/comic/2014-06-08
 
 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
 

Pooch Cafe (08-Jun.-2013)

 
 
http://www.gocomics.com/poochcafe/2014/06/08#mutable_1163071
 
 

Pooch Café is a comic strip that follows the humorous antics of a self-serving, squirrel-fearing, food-obsessed, toilet-drinking mutt named Poncho. The strip follows Poncho's life with his master, Chazz, and Chazz's cat-loving wife, Carmen (who owns a brood of six cats), and Poncho's adventures with his fellow dogs Boomer, Hudson, Droolia (a female Bullmastiff with a drooling problem), Gus (a Scottish Terrier), Beaumont (or "Bobo", the owner of the titular cafe), Poo Poo (a Bichon Frise), and a zen goldfish named "Fish". Other semi-recurring characters are Tito (the garbage man), Sheldon (a pigeon with a pork pie hat), and Margo (the dog-walker). The strip takes its name from the cafe where Poncho and his friends gather to compare notes about life among the humans.
 

Las Bándalas en Arequipa


¡NO TE QUEDES SIN ENTRADAS!

Sólo dos funciones 6:00 y 8:00 pm. Sábado 14 de junio.

Más información: https://www.facebook.com/pandateatro




sábado, 7 de junio de 2014

Complejo arqueológico de Áspero


REVELA PASADO PESQUERO

En Áspero, la zona arqueológica de Caral aplicó una estrategia similar a la utilizada en la famosa Ciudad Sagrada de involucrar a la población con los trabajos de arqueología y puesta en valor. El motivo era que años antes que el proyecto fuera capitaneado por Shady, hubo otros estudiosos, como el norteamericano Robert Feldman, que trabajaron en el lugar y cuyos descubrimientos no fueron compartidos con los lugareños.

El resultado: miles de toneladas de basura de los pueblos de dos municipios acumuladas por años cubrían un importante complejo urbano de la época precerámica.

Para involucrar a los vecinos fue fundamental el apoyo del alcalde de Puerto Supe, Evedardo Vitonera. Con ello se logró, explica Shady, dejar de usar el lugar como relleno sanitario y quitar los desechos acumulados.

El descuido de este sitio era tal que la pirámide principal lucía un forado hecho por los cazadores de tesoros. Después de hacer la labor de limpieza se pudo descubrir que ese irreparable daño se había hecho a fines del siglo XIX o comienzos del XX con dinamita, perdiéndose valiosa información en el incidente.

Superados estos escollos, se trabaja en la puesta en valor y recuperación de alrededor de 30 edificios. Por su monumentalidad destacan las construcciones que han sido bautizadas por sus peculiaridades como Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios.

HALLAZCOS

En estos años se han dado distintos descubrimientos que han dado luz sobre cómo era la vida en los años de apogeo de esta civilización. Por ejemplo, en la huaca de los Sacrificios se hallaron hace poco los restos de un niño de aproximadamente 8 años, lo que sirvió de motivo para nombrar así al edificio.

Una peculiaridad de este encuentro es que sobre el cráneo del infante se encontraba un batán de forma oval. Asimismo, lucía fracturas que se relacionarían con los motivos de su muerte.

Destaca también el hallazgo del entierro de un recién nacido en la llamada huaca Alta. El niño había sido colocado dentro de un fardo dividido en dos partes. Llevaba una vestimenta de algodón con decoración. Junto al cuerpo, dentro del mismo contexto funerario, los arqueólogos recuperaron un prendedor modelado que representaba a dos aves.

VALOR

Según los estudios, los habitantes de Áspero fueron excelentes pescadores de anchoveta y otras especies marinas como la sardina. Asimismo, extrajeron algas y moluscos varios como los choros, las almejas y las machas.

La doctora Shady señala con estos recursos marinos se establecieron relaciones sociales y de intercambio con poblaciones apartadas del litoral como el valle o incluso más allá de los Andes, hasta la Selva. Por ejemplo, los habitantes de Áspero consiguieron de otros lugares el algodón necesario para la manufactura de redes y sedales de pesca.

VISION DE CONJUNTO

El viceministro de Patrimonio Cultural, Luis Jaime Castillo, destacó la labor que realiza la Zona Arqueológica Caral, proyecto dirigido por Ruth Shady. Según el funcionario, la peculiaridad de la propuesta que maneja esta unidad ejecutora es la de no limitarse a un solo sitio aislado sin relacionarlo con otros cercanos, sino de ver los lugares en conjunto.

Como se recuerda, la Zona Arqueológica Caral trabaja en varios sitios del periodo del precerámico ubicados en el valle de Supe. Entre los lugares que trabaja está la ciudad pesquera de Áspero y la famosa urbe de Caral, pero también se cuenta a Vichama, cerca a la calera de Végueta.

Para Castillo, que también es arqueólogo, esta metodología permite saber cómo se conectaban diferentes lugares, estableciendo lazos entre poblaciones alejadas.

Por otro lado, cabe señalar que la puesta en valor del complejo de Áspero y su limpieza ha contado con el apoyo del Plan Copesco del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en una muestra de alianza estratégica.


http://www.travelupdate.com.pe/nacional/36313-complejo-arqueologico-de-aspero-revela-pasado-pesquero




Video: Islas Ballestas


LAS GALAPAGOS DEL HOMBRE POBRE


http://video.nationalgeographic.com/video/news/140519-peru-ballestas-vin?source=relatedvideo


jueves, 5 de junio de 2014

Concurso Nacional Nueva Dramaturgía Peruana


RECEPCIÓN DE OBRAS:
DEL 1 AL 15 DE AGOSTO


Puede descargar bases y anexos en: www.cultura.gob.pe/dramaturgia



Concierto Sinfónico Coral


ORQUESTA Y CORO




La Orquesta y Coro de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín se presentan este miércoles 11 a las 19 horas en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. El repertorio incluye fragmentos del Film "El Príncipe de Egipto" donde serán solistas los destacados cantantes: Lucero Ito, Rosa Leonor Valencia, Angela Santos, Lucero Miranda, Anibal Samos, Diana Arce. También escucharemos el Concierto para Maquina de Escribir y Orquesta con la participación especial del percusionista Jose Carlos Guevara y el Aria de Lensky con la participación del destacado flautista Paul Valdivia. No dejen de asistir, el ingreso es LIBRE y hay POCO ESPACIO!!!
 

Video: ¿Porqué Perú no va al mundial?


LA RAZÓN POR LA CUAL EL PERÚ
NO VA A LOS MUNDIALES DE FÚTBOL

Fuente: http://www.caretas.com.pe




Nuevo Camino Inca a Machupicchu


¡DESCUBIERTO!

Los investigadores del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, descubrieron un nuevo tramo del camino inka que conduce de la zona de Wayraqtambo hasta una plataforma donde se puede apreciar la llaqta inka de Machupicchu desde un ángulo totalmente diferente.

La zona de Wayraqtambo o Tambo de los Vientos está ubicada en la parte posterior de la montaña Machupicchu, entre los sitios arqueológicos de Wiñay Huayna e Intipata que forman parte del actual camino Inka que conduce hacia Machupichu.

El impresionante camino descubierto consta de aproximadamente un kilómetro y medio de largo y entre 1.20 y 1.40 metros de ancho, variando según la topografía del terreno. Aún no puede ser apreciado en su totalidad por estar cubierto por vegetación, pero gracias al equipo de investigadores del Parque de Machupicchu algunos tramos pudieron ser liberados de la maleza y árboles que los cubrían, evidenciando muros de contención de factura inka de hasta tres metros de altura.

Uno de los hallazgos más importantes de este camino inka es un túnel de aproximadamente cinco metros de largo, ubicado a más de 2700 metros de altura; que, según el antropólogo Fernando Astete, jefe del Parque Arqueológico de Machupicchu, se trata de una de las mejores muestras de la ingeniería de los inkas, al verificarse que el túnel fue construido cuando el camino principal colapsó y en vista de ello, nuestros antepasados fracturaron la roca y abrieron el túnel, que después de más de 500 años sigue operativo.

Un detalle a resaltar es que interiormente las grietas del techo del túnel están selladas con piedras labradas, técnica utilizada con el propósito de evitar el colapsamiento de los bloques superiores.

"Este camino debe ser restaurado y puesto en valor en corto plazo por su importante valor patrimonial. Además, ofrece una vista impresionante de la llaqta inka de Machupicchu, desde un ángulo diferente a todos los que habitualmente se conocen y permitirá descongestionar la visita turística a Machupicchu" indicó Fernando Astete.





lunes, 2 de junio de 2014

Fotos: Bar Restaurante Cordano


UNO DE LOS LUGARES A VISITAR
Centro Histórico de Lima


https://picasaweb.google.com/102611298523634232162/BarRestaurantCordano
 

Para ver las fotos en Flickr dar click con el
botón izquierdo del ratón sobre la foto o aquí.
 
 

domingo, 1 de junio de 2014

Festival de la Papa Nativa


 EN 15 RESTAURANTES DE AREQUIPA

Alrededor de 15 restaurantes y picanterías de la ciudad de Arequipa participarán desde mañana viernes 30 de mayo hasta el 30 de junio, en el Festival de la Papa Nativa Ch'uqui (vocablo aymara que significa papa) con motivo de recordarse el Día Nacional de la Papa.

El cocinero y organizador de este festival, Rodrigo Barco, afirmó que este encuentro gastronómico se caracterizará porque los restaurantes y picanterías participantes ofrecerán diariamente en su menú platos elaborados a base de papa nativa.

Explicó que la particularidad del festival es promocionar el consumo de papa nativa de las zonas de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco donde la variedad es amplia y desconocida para muchos, y promover el acercamiento del cocinero con el productor.

Preciso también que en esta oportunidad la variedad de papa nativa que se promocionará en Arequipa es la qengos, cacho de toro, chaulina, puka songo, ritipa y sisan.

Para el Festival de la Papa Ch'uqui Arequipa 2014 se ha previsto el traslado de tres toneladas de papa nativa que serán distribuidas en los 15 restaurantes y picanterías de Arequipa donde serán preparadas en diversos potajes.

Los restaurantes y picanterías que participarán en el festival son: Q'aya, Nativa, Esencia, Chicha, Arthur, Nuestra Picantería, La Benita, Frescura Marina, El Garage, Mamacocha, Hatunpa, Tanta, La Seño, B 52 y La Nueva Palomino.

Durante todo el mes la población arequipeña tendrá la oportunidad de degustar las papas nativas de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco en cualquiera de los locales arriba mencionados.

MÁS INFORMACIÓN