domingo, 31 de mayo de 2020

Lorenzo y Pepita (31-Mayo-2020)



https://www.comicskingdom.com/blondie/2020-05-31



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (31-Mayo-2020)



https://garfield.com/comic/2020/05/31



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

martes, 26 de mayo de 2020

Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca







Por: Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) 

El hallazgo sucedió en Quillay, un sitio arqueológico que está ubicado en la zona central de la provincia de Catamarca, a unos 40 km al norte de la ciudad de Belén. Se trata de un asentamiento de dimensiones acotadas, preparado para alojar a los trabajadores especializados en la fundición mineral por espacios de tiempo limitados.

Este estudio permitió recomponer el mapa de la producción metalúrgica y la explotación minera en minas ubicadas al oeste de la provincia, basada principalmente en la extracción de cobre y estaño para la realización de bronce, que es la mezcla de ambos.

El doctor Marco Antonio Giovannetti, investigador del CONICET, aseguró que “a partir de las excavaciones que se realizaron en estos hornos, se registró una tecnología que no se conocía hasta ese momento para lo que sería la extracción primaria del cobre en el imperio Inca”.

“La extracción de estos minerales en este sitio tiene que ver con la cercanía de importantes minas. Los metales luego eran trasladados hacia otras localidades para realizar distintos objetos que eran distribuidos e intercambiados, como hachas, cuchillos ceremoniales, instrumentos como cinceles y adornos como colgantes o aretes”, afirmó a la Agencia CTyS-UNLaM.

“Estos hornos, que constaban de dos cámaras, lo que hacían posible es que los pedazos de rocas extraídos de las minas se pulverizaran, se molieran en este lugar y luego fueran colocados y fundidos en una cámara superior”, explicó Giovannetti, uno de los autores del artículo publicado en la Revista de Antropología Chilena Chungara.

En la cámara inferior se colocaba el combustible, se encendía el fuego y, por medio de unos canales fluía el material fundido que caía a través de unos huecos que conectaban ambas cámaras. Una vez enfriado, era recolectado en esta cámara con herramientas diseñadas por los pobladores.

Si bien el asentamiento Inca tenía su núcleo en Perú, este imperio se extendía desde el sur de Colombia, hasta Chile y, particularmente en Argentina, ocupaba las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. Según descubrimientos recientes, también ocupaba parte de Santiago del Estero. 

Campañas de excavación 

Se realizaron un total de tres campañas entre los años 2013 y 2015, la primera fue destinada a la exploración de los hornos metalúrgicos. “Tuvimos que excavar hacia el interior de los hornos, donde descubrimos que eran estructuras más complejas que la cámara superior que se visualizó primero”, agregó el arqueólogo.

“Esto llevó a que en una segunda campaña tuviéramos que ampliar y que realizáramos una excavación profunda, donde encontramos que los hornos disponían de dos cámaras y con esto entender cómo eran estos hornos de fundición, qué características tenían y cómo funcionaban”.

En esta segunda expedición, se descubrieron restos de escoria, que son desechos que surgen de la fundición de minerales, también restos de algunas herramientas de piedra y en uno de los hornos, los investigadores hallaron un tejido antiguo de más de 500 años de antigüedad, que tendría fin decorativo.

Según Giovannetti, “estos textiles eran muy preciados para la época por su buena calidad y creemos que fue colocado a propósito, como un ritual de clausura, puesto que en el pasado andino era común que, cuando se abandonaba un lugar, se realizara una ofrenda para dejar ese lugar en paz”.

Asimismo, al año siguiente de las excavaciones de los hornos, los investigadores se dedicaron al análisis de los recintos de habitaciones de piedra. “Excavamos dos; y descubrimos que una de ellas eran restos de una antigua cocina, para cubrir las necesidades básicas de alimentación de los trabajadores de la metalurgia”, comentó.

En la población incaica era común que estuvieran bien definidos los roles: por un lado, los trabajadores de la metalurgia; otros en campos de cultivo y, en muchos casos, mujeres que se ocupaban de la manutención de estos trabajadores.

Los arqueólogos indicaron que se podría haber tratado de un grupo de orfebres originarios de las comunidades locales que trabajaban para el imperio Inca en la producción de cobre, y que luego eran enviados a otras regiones.

“Es probable que en las otras habitaciones durmieran trabajadores que llegaran de lugares lejanos a realizar estas tareas que exigía la población Inca a los habitantes”.

En el año 2019, la arqueóloga Josefina Spina, investigadora de la Universidad de La Plata (UNLP), defendió la tesis doctoral en la Universidad de La Plata cuya investigación fue fundamental para entender la dinámica de este particular sitio inca. En la misma se concentraron los resultados de todas las excavaciones y el análisis de numerosos objetos de metal hallados en la provincia de Catamarca.
Del estudio de este centro metalúrgico y de explotación minera en Quillay también participó el investigador Edgardo Ferraris (UNLP-CONICET) y la Dirección de Antropología de Catamarca.

MÁS INFORMACIÓN

Podcast La Biblioteca Perdida 374: La Aventura de los Conquistadores. Se gesta la guerra civil en Perú






Un mes y medio después, continuamos con la serie dedicada a la conquista de América en general, y a Francisco Pizarro en particular. La conquista del Perú seguirá siendo el escenario, pero veremos cómo la toma de Cuzco por Diego de Almagro pondría las bases para toda una guerra entre los propios conquistadores. También contamos con un antiguo nuevo fichaje, y es que se trata de la primera incursión de Leandro Bello en la sección Allende los Mares. Nos llevará a principios del siglo XIX, a la convulsa Francia del flamante Imperio Napoleónico, momento en el que los cambios, revoluciones y las sorpresas se sucederían por todo el territorio galo. Mientras tanto; un párroco normando, una pastora y el físico Gay-Lussac se dedicarían a observar el cielo. Terminamos recuperando el sexto capítulo de la segunda temporada de las Aventuras del Vizcaíno, titulado “Siena”.


MÁS INFORMACIÓN

domingo, 24 de mayo de 2020

Video: Cómo PRONUNCIAR BIEN nombres de futbolistas alemanes | AndyGM






Seguro que habéis visto un partido de fútbol en otro país en el que comentaban los nombres en español un poco... raro. Hoy os enseño a decir los nombres de futbolistas alemanes para sorprender a vuestra familia y que los alemanes no os miren mal.


MÁS INFORMACIÓN

Podcast Astronomía y algo más: [Ep.184] El interior de la Tierra, la Antártica y el cambio climático






Hoy converso con Yasmina Martos quien es científica planetaria y terrestre en NASA. ¿Cómo es el interior de la Tierra?, ¿cómo es la historia de los continentes? Hablaremos sobre nuestro planeta, ¿cómo conocemos su interior?, ¿qué es la magnetósfera? Conoceremos también cómo Yasmina trabaja en expediciones a la Antártica para estudiar el cambio climático, ¿cómo es una expedición de de esta naturaleza?, ¿qué riesgos existen?, ¿qué se estudia? Todo eso y más en este nuevo episodio.


MÁS INFORMACIÓN

Libro [PDF]: De Viracocha a la Virgen de Copacabana. Representación de lo sagrado en el lago Titicaca






"Este libro responde a la clave de la cultura de América Latina: el mestizaje o fusión de diferentes discursos culturales... Está muy bien escrito y es un placer el leerlo." Mercedes López-Baralt, profesora de estudios hispánicos, Universidad de Puerto Rico.

Rodeadas por los picos de la cordillera de los Andes, las aguas intensamente azules del lago Titicaca han sido proveedoras de vida a los pueblos que se asentaron a sus orillas. Desde tiempos prehistóricos, los pueblos andinos han tenido al Titicaca como lugar sagrado, fuente de donde todo se originó y el sitio donde lo divino manifiesta su presencia. Este estudio interdisciplinario explora cómo los mitos de origen andinos, cósmicos y étnicos, centrados en el lago Titicaca, se desarrollaron desde tiempos pre-incaicos hasta la entronización de la Virgen de Copacabana en 1583. Comienza con la descripción de los mitos de los pueblos Kolla y muestra cómo sus conquistadores inca intentaron establecer su legitimidad reconciliando sus propios mitos de origen cósmico y étnico con aquellos de los kolla. Demuestra a su vez cómo se desarrolló un patrón similar en el momento de la conquista española. Esta investigación explica por qué el lago Titicaca continúa ocupando una posición central en el pensamiento andino a pesar de las muchas e importantes disrupciones culturales que han caracterizado a la historia de la región. Este libro marca un hito en el campo de la literatura colonial y es una obra de referencia importante para la historia religiosa e intelectual de la región andina.

VERÓNICA SALLES-REESE

Verónica Salles-Reese, Ph.D. es catedrática de Literatura Colonial en la Universidad de Georgetown, donde dirige el programa de postgrados de Literatura y Cultura Hispanas. Es directora del Certificado en Estudios Latinoamericanos y ha fundado la Organización Internacional Interdisciplinaria de Estudios Coloniales (CASO), institución que preside
desde el año 2003.

MÁS INFORMACIÓN


Canción: Wayayay de Kjarkas






Fuente: KjarkasVEVO

MÁS INFORMACIÓN

Lorenzo y Pepita (24-Mayo-2020)



https://www.comicskingdom.com/blondie/2020-05-24



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (24-Mayo-2020)



https://garfield.com/comic/2020/05/24



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 23 de mayo de 2020

Video: Kay Pacha. Tercer capítulo de la miniserie “Descubre el antiguo Perú con el Museo Larco”






El capítulo 4 de la miniserie “Descubre el antiguo Perú con el Museo Larco” está dedicado al KAY PACHA. ¿Cuál es nuestro rol en el aquí y ahora, en este espacio de contacto entre el ‘mundo de arriba’ y el ‘mundo de abajo’?

Fuente: Museo Larco

MINISERIE

MÁS INFORMACIÓN

Canción: Vamos a Volver de Río






Gracias a esta lamentable pandemia los escenarios han sido silenciados, pero nuestras ganas de tocar siguen intactas y esta canción es prueba de ello. ¡Muy pronto vamos a volver!

Fuente: RIO Oficial

MÁS INFORMACIÓN

RFI: La regla de Hotelling. 100 años de un malentendido sobre el petróleo y otros recursos no renovables

MUNDO CIENCIA




Por:Ivonne Sánchez

En estos momentos en los que el precio del petróleo ha caído a niveles históricos, un equipo de investigadores ha hecho un descubrimiento revolucionario sobre la regla de Hotelling, una norma clásica de la economía de recursos no renovables y se ha dado cuenta que en realidad, ha habido cien años de un malentendido mayor. Un hallazgo importante en el contexto actual de la crisis actual del petróleo pero también en los retos energéticos y ambientales de nuestra época. RFI conversó con uno de los autores principales de esta titanesca investigación.

La llamada “Regla de Hotelling” es un principio básico en la economía de los recursos no renovables, una ecuación matemática que busca predecir los precios de recursos como el petróleo, el gas natural o el carbón.

Toma su nombre de Harold Hotelling, un matemático y economista norteamericano de principios del siglo 20. En los años veinte, el gobierno de Estados Unidos le pidió elaborar un modelo para explotar de manera óptima los recursos naturales no renovables. El científico se puso a la tarea y en 1931, Hotelling publicó un modelo matemático que entre otras cosas, intentaba predecir los precios de un recurso finito.

Más tarde, en 1974, durante la primera crisis del petróleo, otro premio nobel, Robert Solow, convertiría este modelo en "la Regla de Hotelling" y durante años los economistas han tratado de explicar por qué esta ecuación no coincide con los precios reales del mercado y han elaborado “extensiones” para mejorarla.

Urgar en los archivos de Hotelling

El investigador en economía de los recursos no renovables Roberto Ferreira da Cunha del Berkeley Research Group en Brasil y Antoine Missemer del Centro Cired del CNRS en Francia, quisieron saber qué era lo que realmente proponía Harold Hotelling en su época y se pusieron a revisar los archivos del matemático, en Nueva York, una tarea titanesca ya que estos archivos representan alrededor de 600 cajas con borradores, cartas y otros documentos.

Casi 100 años después de que Hotelling haya publicado su célebre artículo, los investigadores y sus equipos han hecho un hallazgo asombroso, han descubierto que en realidad hay una interpretación errónea de lo que el mismo Hotelling afirmaba en aquel entonces.

Es decir, el propio Harold Hotelling explicaba que su modelo matemático era más bien teórico, que no estaba diseñado para situaciones concretas como la explotación de un yacimiento de petróleo, o de una mina de oro, ya que hay otros factores que hay que tomar en cuenta, como las restricciones geológicas de un terreno.

Los investigadores proponen rediseñar los modelos utilizados a la fecha partiendo de una “Regla de Hotelling alternativa”, más en fase con las realidades geológicas y abordando los retos energéticos y medio ambientales de nuestra época.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Canadian Journal of Economics: “The Hotelling Rule in Non-Renewable Resource Economics: A Reassessment” (La regla de Hotelling en la economía de recursos no renovables: una revaluación), un trabajo dirigido por Roberto Ferreira da Cuhna, de Berkeley Research Group (Brasil) y Antoine Missemmer, del Cired, Centre internationale de recherche sur l’environnement et le développement asociado al CNRS.

Entrevistado: Roberto Ferreira da Cunha, investigador en economía de los recursos no renovables, de Berkeley Research Group (Rio de Janeiro).

MÁS INFORMACIÓN

Video: Vivir y crecer en Lima. Niños y jóvenes indígenas en el siglo XVII






Reconocidos expertos y expertas en la historia del Perú serán parte de la nueva iniciativa cultural y académica de la Biblioteca Nacional del Perú. Desde el prehispánico hasta el republicano, el Programa de Historia del Perú propone 15 charlas magistrales que darán una mirada actualizada y pertinente de una serie de los principales procesos y sucesos que han marcado el devenir del Perú. En nuestra conferencia sobre Perú Colonial contamos con la exposición de Teresa Vergara quien desarrolla el tema “vivir y crecer en Lima: niños y jóvenes indígenas en el siglo XVII”.


VIDEO DEL PROGRAMA DE HISTORIA DEL PERÚ

MÁS INFORMACIÓN



Podcast Nómadas: Badajoz y Mérida. Viaje a la historia






Como el estado de alarma nos impide viajar en el espacio, lo hacemos en el tiempo. En conexión con el domicilio del músico y humorista Mariano Mariano evocamos la Badajoz de su infancia, que transcurre entre el barrio de San Roque y el centro histórico. La Alcazaba y su famosa torre de Espantaperros; la Plaza Alta y la de la Soledad; calles como Menacho o el paseo de San Francisco son escenarios de la memoria. Además la guía oficial de turismo Maribel Paredes nos acerca a la fortificación musulmana y a otros importantes monumentos de la ciudad, como la catedral de San Juan Bautista o la iglesia de la Concepción. Aguas arriba por el Guadiana llegamos a Mérida, antigua colonia romana con un impresionante legado arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad. La arqueóloga Trinidad Nogales, directora del Museo Nacional de Arte Romano, nos muestra algunas de las joyas preservadas tanto en su institución como al aire libre en la capital extremeña. Antes de despedirnos, el geógrafo Eduardo Alvarado nos invita a conocer el segmento pacense de la Ruta de la Plata entre Augusta Emerita y la localidad de Monesterio, en el extremo sur de la provincia.


MÁS INFORMACIÓN

viernes, 22 de mayo de 2020

Video: Desastres naturales durante la época colonial. Consecuencias sociales y respuestas culturales






Reconocidos expertos y expertas en la historia del Perú serán parte de la nueva iniciativa cultural y académica de la Biblioteca Nacional del Perú. Desde el prehispánico hasta el republicano, el Programa de Historia del Perú propone 15 charlas magistrales que darán una mirada actualizada y pertinente de una serie de los principales procesos y sucesos que han marcado el devenir del Perú. En nuestra conferencia sobre Perú Colonial contamos con la exposición de Carlos Carcelén quien desarrolla el tema “Desasatres naturales durante la época colonial: consecuencias sociales y respuestas culturales”.

VIDEO DEL PROGRAMA DE HISTORIA DEL PERÚ

MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 20 de mayo de 2020

Video: Uku Pacha. Tercer capítulo de la miniserie “Descubre el antiguo Perú con el Museo Larco”






En el capítulo 3 de la miniserie “Descubre el antiguo Perú con el Museo Larco” presentamos el UKU PACHA. ¿Quiénes habitan el "mundo de abajo" y cómo se genera la vida en este mundo?

Fuente: Museo Larco

MINISERIE

MÁS INFORMACIÓN


Video: Sigo Adelante (Versión Cuarentena) de Nicole Pillman con Mauricio Mesones






Porque seguimos adelante, mirando el futuro con optimismo. Esta es mi canción "Sigo Adelante" (Versión Cuarentena) junto al gran Mauricio Mesones. Una sesión muy especial, ya que todos grabamos desde nuestras casas.


MÁS INFORMACIÓN

martes, 19 de mayo de 2020

Las mantis religiosas son más letales de lo que creíamos





Por:

Una mantis religiosa observa atentamente mientras una mosca se balancea. En menos de un parpadeo, logra atraparla. Cuando la cinta se reproduce en cámara lenta, vemos a la mantis que pausa y calibra, casi como un experimentado receptor de béisbol que se da cuenta de que se enfrenta a una bola de nudillos. (El video de arriba muestra cómo agarra a su presa una mantis religiosa grabada a ⅒ de la velocidad real).

Es una impresionante y destacada grabación. Como se detalla en un artículo publicado esta semana en Biology Letters, también es evidencia de que las mantis atacan menos como autómatas y más como cazadores activos, calibrando sus ataques para capturar de manera más eficiente a su presa mientras esta vuela a diferentes velocidades.

Los depredadores se dividen tradicionalmente en dos grupos según el modo en que atrapan a sus comidas. Los del primer grupo, los depredadores de persecución, atropellan a sus presas. Los héroes de acción del mundo animal tienden a ser vistosos y llamativos, tanto si son grandes como guepardos o pequeños como asílidos. Los investigadores han descubierto “ejemplos extraordinarios de cómo puede ser su persecución”, dijo Sergio Rossoni, quien realizó el nuevo estudio como estudiante de maestría en la Universidad de Sussex, y es ahora estudiante de doctorado en zoología en la Universidad de Cambridge.

El segundo grupo, conocidos como depredadores de acecho (o de posa y espera), se esconden hasta que llega la hora, y entonces, bam, atacan. En el pasado, se pensaba que tales depredadores “eran bastante estereotipados en su comportamiento”, dijo Rossoni, casi como juguetes de cuerda. Los investigadores han descrito que los ataques de las mantis religiosas en particular siempre ocurren “al mismo ritmo con los mismos movimientos”, dijo.

Sin embargo, este punto de vista ha sido cuestionado recientemente. El trabajo sobre la langosta mantis, que despliega un golpe ultra rápido para aplastar a su presa, ha mostrado que son capaces de variar su velocidad de ataque, y un estudio de 2016 de mantis religiosas encontró que mostraban flexibilidad al “atrapar” insectos estacionarios. Rosoni y su entonces supervisor, Jeremy Niven, profesor de zoología en la Universidad de Sussex, decidieron probar aún más a las mantis religiosas, y ver si variaban su enfoque con presas lentas o rápidas.

Para su experimento, Rossoni colocó una mantis Polyspilota aeruginosa a la vez en una plataforma elevada debajo de una luz brillante. (Otras especies preferían cazar boca abajo, lo que dificultaba la filmación). Entonces, con un cable transparente, lanzó un objetivo —ya sea un insecto muerto o una cuenta que parecía uno— hacia la mantis.

El objetivo se podía mover a tres velocidades, cada una de ellas para parecerse a un diferente tipo de presa de la mantis. La más lenta, 200 milímetros por segundo, es la velocidad promedio de una mosca de la fruta. El más rápido, 730 milímetros por segundo —o poco más de 2.4 kilómetros por hora — imitaba una mosca verde.

Puso ocho mantis diferentes en docenas de lanzamientos, filmando cada uno con una cámara de alta velocidad. Después analizó los movimientos de los insectos.

El ataque de una mantis religiosa tiene dos fases. En la primera, la fase de aproximación, la mantis extiende sus brazos hacia arriba y hacia afuera. En el segundo, la fase del barrido, la mantis saca a la presa del aire y la atrae para comérsela.

Rossoni y Niven descubrieron que las mantis realmente ajustaban su velocidad de ataque, según cuán rápido se movía el objetivo. La mayor parte de esa modulación ocurría en la fase de aproximación: cuando se les presentó un objetivo más lento, las mantis elevaron sus extremidades más lentamente o se detenían a la mitad, en una pose similar a la de un zombi.

Y si inicialmente calcularon mal la velocidad de su presa, a menudo las mantis “corregían sus propios errores” con una pausa similar, dijo Rossoni. “Teniendo en cuenta que algunos de los ataques duran menos de una décima de segundo, esto es bastante extraordinario”.

También se suma a una creciente conversación sobre lo que los insectos —desde las avispas que pueden inferir lógicamente hasta las hormigas que pueden rodar por las pendientes— son capaces de hacer.

“Históricamente, se los veía más como a unos robots en miniatura que seguían conjuntos de reglas muy simples”, dijo Niven. “Creo que hay saldrá una nueva investigación que sugiere que este libro de reglas puede ser mucho más complicado”.

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: El Hierro, meridianamente natural






En este arduo camino hacia la recuperación de la crisis del coronavirus, la isla de El Hierro se presenta como aliada de quienes busquen un destino tranquilo y apartado donde recuperar cuerpo y mente cuando las circunstancias lo permitan. La limitada infraestructura turística de este pequeño territorio canario se prepara para dar todas las garantías a sus visitantes, con el propósito de mantenerse libre de COVID-19. La isla del meridiano, apodada así por haber "custodiado" la línea que ordenaba el mundo hasta que se la apropió Greenwich en el siglo XIX, reserva al viajero una orografía montañosa con costas abruptas, piscinas naturales y una gran variedad de ecosistemas: desde yermos campos de lava hasta bosques de cuento. Por esta novena edición de Nómadas hecha desde casa pasan Andrea Armas (informadora de la oficina de turismo de El Hierro), Víctor Álamo de la Rosa (escritor), Miguel Ángel Rodríguez (biólogo responsable del Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro), Isabel Barrera (copropietaria de la empresa de turismo de naturaleza Esmiras Global Events), Amós Lutzardo (presidente del Centro de Iniciativas y Turismo de El Hierro), Santiago González (consejero delegado de la central hidroeólica Gorona del Viento) y Don Patricio (cantante herreño).


MÁS INFORMACIÓN


Video: Hanan Pacha. Segundo capítulo de la miniserie “Descubre el antiguo Perú con el Museo Larco”






En el capítulo 2 de la miniserie “Descubre el antiguo Perú con el Museo Larco” presentamos el HANAN PACHA. ¿Cómo crees que influye el “mundo de arriba” en nuestras vidas?

MINISERIE

MÁS INFORMACIÓN