domingo, 29 de enero de 2017

Revista: The Cactus Explorer 17


DECEMBER 2016





Garfield (29-Enero-2016)



https://garfield.com/comic/2017/01/29



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Daniel el travieso (29-Enero-2016)



http://dennisthemenace.com/comics/january-29-2017/



Daniel el travieso (en inglés: Dennis the Menace) fue una tira cómica originalmente creada, escrita e ilustrada por Hank Ketcham para King Features Syndicate. Se estrenó el 12 de marzo de 1951 en 13 periódicos. Hoy en día la tira cómica es escrita y dibujada por los asistentes cercanos de Ketcham, Marcus Hamilton y Ron Ferdinand, y King Features Syndicate la distribuye aproximadamente a 1.000 periódicos en 48 países en 19 idiomas. La serie cómica se pública en un formato de chiste durante los días de semana y en formato de página completa de historieta los domingos. Daniel el travieso fue una serie tan exitosa que fue adaptada por los diferentes medios entre ellos la televisión en forma de personajes reales y animados y en varios filmes, así como también en presentaciones teatrales e incluso entregas de video.

sábado, 28 de enero de 2017

Podcast RFI: El fotógrafo que declaró la guerra al azúcar


PARÍS AMÉRICA

Descargar MP3 de esta edición: El fotógrafo que declaró la guerra al azúcar
Difundido el 18-01-2017 Modificado el 19-01-2017 en 11:45
Por Carlos Herranz




Hoy en París América entrevistamos al hombre que ha declarado la guerra a la azúcar. Un fotógrafo que ha emprendido una campaña en internet en la que muestra el contenido exacto en terrones de azúcar de muchos de los alimentos que consumimos en nuestra vida cotidiana.

A las grandes multinacionales de la industria alimentaria no les ha gustado la iniciativa sinazucar.org de la que hoy hablamos en el programa con su impulsor, el fotógrafo español Antonio Estrada, experto en nutrición.

Además contaremos con las valoraciones del Doctor Abelardo Ávila-Curiel que nos explicará el contexto de este problema en México.

Tendremos tiempo para recordar los poemas de Rubén Darío en nuestro espacio de Efemérides y escucharemos al gran Charles Aznavour .

Exposicion "Illas y Mollos" en La Casa del Corregidor, Puno





martes, 24 de enero de 2017

Conferencia del 26 de enero: Santuarios, pueblos y ciudades en Lima prehispánica


JUEVES CULTURALES

Con motivo del 482° aniversario de la fundación de Lima y el gran crecimiento urbano de la ciudad, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú realizará su ciclo de Jueves Culturales de enero denominado “Reflexiones sobre urbanismo en Lima”, teniendo como referencia a los sitios arqueológicos y naturales desde el periodo prehispánico.

La conferencia tratará sobre la concepción urbana y asentamientos de los primeros pobladores prehispánicos de Lima, en función a sus necesidades, cosmovisión y habitantes a través del tiempo.

Asimismo, se podrá comprender mejor cómo los primeros habitantes de Lima lograron transformar un medio semidesértico, las ciudades que hubo en esta localidad, y cómo se explica la gran cantidad de huacas que subsisten dentro de la capital actualmente.


Expositor: Pedro Espinoza
Ingreso libre
Hora: 19:00 -20:00 horas
Lugar: Auditorio del MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre) - Lima




Estudios Atacameños Nº 53





La Revista Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología surandinas se complace en presentar la publicación del número 53 de su colección regular. Contenido:

  • El conocimiento en disputa: Algunas observaciones sobre cienciometría, sistemas de acceso y ciencia social latinoamericana
  • TOCONAO ORIENTE: REFERENTE EN LA PERIODIFICACIÓN AGROALFARERA DE SAN PEDRO DE ATACAMA
  • Análisis de microvestigios en pipas procedentes de ocupaciones prehispánicas de las selvas meridionales del noroeste Argentino: El caso de Yánimas 1
  • ESPACIALIDAD LOCAL E INKA EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): REEVALUANDO EL ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN IMPERIAL EN LA PAYA
  • Violencia Interpersonal en el Noroeste Argentino Prehistórico: Expresiones regionales, Socioculturales y Cronológicas
  • TRANSFORMACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE LA PARAFERNALIA ALUCINÓGENA PREHISPÁNICA EN ATACAMA A LA LUZ DE UN DOCUMENTO DEL SIGLO XVII
  • LOS AFROAMERICANOS COMO COFUNDADORES DE LA VITICULTURA DE ARGENTINA Y CHILE
  • CLASIFICACIÓN ARTESANAL VERSUS CLASIFICACIÓN ÉTNICA: LA HISTORIA NATURAL DEL FOLKLORE DE OTIS MASON Y EL ÁREA DEL FUEGO
  • El (des) control del "Yo": frontera y simultaneidad en una etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile)
  • Etnopolítica atacameña: Ejes de la diversidad
  • Tres movilidades para una ruta: Espacio, comercio y transnacionalidad boliviana en Tarapacá
  • ECOLOGÍA POLÍTICA EN CHILE: NATURALEZA, PROPIEDAD, CONOCIMIENTO Y PODER" (2O15)

Se puede acceder libremente a cada artículo desde la tabla de contenidos aquí

Soldado desconocido "Felipe" fue oficial de infantería del Ejército





"Felipe", el soldado desconocido encontrado en el Alto de la Alianza en Tacna, fue uno de los 80 oficiales peruanos que aquel 26 de mayo de 1880 dirigieron sus batallones para enfrentar a militares chilenos durante la Guerra del Pacífico en aquella zona desértica del sur del país.

Con emoción controlada, la responsable del primer proyecto de investigación para excavar un campo de batalla, Milena Vega – Centeno Alzamora, admite que Felipe ya tiene voz propia, y sigue comunicando aspectos de su vida 136 años después.

"Los resultados de los arqueólogos y antropólogos forenses revelan que Felipe fue oficial del Ejército, cuidadoso de su presentación y mestizo con rasgos caucásicos", cuenta la arqueóloga, quien está empecinada en recuperar la memoria de esta cruel guerra desde que se hizo cargo del estudio el año 2015.

Para Vega – Centeno el hallazgo de una serie de evidencias definen a Felipe como oficial de infantería del Ejército pues se le encontró ataviado de un uniforme único, no utilizado entre los soldados, elaborado de paño azul importado, de buena calidad, bien hecho y conservado.

El saco y pantalón están confeccionados con esa tela y este último tiene adicionado un “vivo” de color celeste, cocido a lo largo de la parte exterior de las piernas, de la cintura hasta el tobillo. Elemento distintivo que solo se les colocaba a los militares de infantería de alto rango.  También le encontraron un botín de fino cuero, que se usa para montar a caballo.

Durante meses el equipo de especialistas, se enfocó en analizar cada una de las prendas de este oficial anónimo. Encontraron así, pegados a su polaca, cuatro botones, los únicos que se conservaron después del saqueo del que fue víctima al término de la batalla.

“Son botones dorados con rasgos distintivos del Perú pero fabricados en Francia. Según los partes de guerra, en el Alto de la Alianza murieron 80 oficiales, uno de los cuales sería Felipe. En estos momentos estamos investigando cuál de ellos podría ser él”, comentó a la agencia Andina.

Un detalle que destaca la arqueóloga es la costura de una pinza a la altura de la cintura en la parte de atrás del pantalón, al parecer porque el militar habría bajado de peso y tuvo que ajustar su prenda.

Pero también en su saco, dañado por cortes y roturas a causa de sus labores días previos a la batalla, hay costuras. Son zurcidos delicados, realizados por manos expertas, sostuvo la especialista. Lo que muestra lo cuidadoso que fue Felipe con su presencia, afirmó.

Sin embargo, su indumentaria no es la única que comunica a pesar del siglo transcurrido. Sus huesos también lo hacen. Felipe fue un hombre de manos y pies delgados, delicados, con frondosa barba y cabellera al estilo europeo, que dicho sea de paso, no se le permitía a la tropa. Además de haber sido muy velludo en las piernas, señaló la especialista.

“Definitivamente fue mestizo, su biotipo no es andino, además se deduce que tuvo nariz aguileña, y que medía no más de un metro con 67 centímetros”, anotó.

Felipe se encuentra en este momento en la Escuela Militar, en lo que es la primera sala de arqueología asociada al Ejército. Este año será trasladado al Real Felipe, donde se le asignará un espacio para perennizar su memoria.

Pero no solo la de él, aclara Vega – Centeno Alzamora, arqueóloga formada en la Universidad San Antonio de Abad y en la Pontificia Católica del Perú, sino a todos los soldados que ofrendaron sus vidas por la defensa de nuestra soberanía.

En el Alto de la Alianza, ese 26 de mayo de 1880 murieron más de 2,000 soldados peruanos; en una confrontación compleja que duró más de 15 horas, pues empezó a medianoche y terminó a las tres de la tarde.

“A esos peruanos que ofrecieron su vida por la patria hay que rendirle un homenaje perpetuo. Por eso también ese campo de batalla tiene que ser reconocido como patrimonio para ser protegido de los huaqueros. Estamos en esa cruzada para convertirlo en un santuario de guerra”.

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-soldado-desconocido-felipe-fue-oficial-infanteria-del-ejercito-650518.aspx


domingo, 22 de enero de 2017

Garfield (22-Enero-2016)



https://garfield.com/comic/2017/01/22



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Daniel el travieso (22-Enero-2016)



http://dennisthemenace.com/comics/january-22-2017/



Daniel el travieso (en inglés: Dennis the Menace) fue una tira cómica originalmente creada, escrita e ilustrada por Hank Ketcham para King Features Syndicate. Se estrenó el 12 de marzo de 1951 en 13 periódicos. Hoy en día la tira cómica es escrita y dibujada por los asistentes cercanos de Ketcham, Marcus Hamilton y Ron Ferdinand, y King Features Syndicate la distribuye aproximadamente a 1.000 periódicos en 48 países en 19 idiomas. La serie cómica se pública en un formato de chiste durante los días de semana y en formato de página completa de historieta los domingos. Daniel el travieso fue una serie tan exitosa que fue adaptada por los diferentes medios entre ellos la televisión en forma de personajes reales y animados y en varios filmes, así como también en presentaciones teatrales e incluso entregas de video.

sábado, 21 de enero de 2017

Uno de los últimos tuits de Barack Obama como presidente de EEUU.


"Ha sido el honor de mi vida serviros. Vosotros me habéis hecho mejor líder y mejor persona"

Barack Hussein Obama II ( [bəˈrɑːk huːˈseɪn ɵˈbɑːmə] (?·i)en inglés Se graduó en la Universidad de Columbia y en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard Law School, donde fue presidente de la revista Harvard Law Review.Posteriormente, trabajó como organizador comunitario y ejerció su carrera como abogado en derechos civiles, antes de ser elegido senador del estado de Illinois, desempeñando esa función desde 1997 a 2004. Fue profesor de Derecho constitucional en la facultad de Derecho de la Universidad de Chicago desde 1992 hasta 2004. En el año 2000 perdió la contienda electoral por un puesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y tras su fracaso anterior, en enero de 2003 anunció su candidatura al Senado estadounidense. En marzo de 2004 venció en las elecciones primarias del partido demócrata, y en julio del mismo año pronunció el discurso de apertura de la Convención Nacional Demócrata, lo que impulsó su candidatura. Finalmente resultó elegido miembro del Senado en noviembre de 2004, con un 70 % de los votos a favor.

Como representante de la minoría demócrata en el 109.º Congreso, impulsó junto con otros senadores la ley para el control de armas convencionales y para promover una mayor rendición pública de cuentas en el uso de fondos federales. Realizó viajes oficiales a Europa Oriental, Oriente Medio y África. En el 110.º Congreso promovió la legislación relacionada con los grupos de presión y con el fraude electoral, el calentamiento global, el terrorismo nuclear y la atención del personal militar que regrese a Estados Unidos desde las misiones militares en Irak y Afganistán. Desde el anuncio de su campaña presidencial en febrero de 2007, Obama hizo hincapié en poner fin a la Guerra de Irak, el aumento de la independencia energética y la prestación de asistencia sanitaria universal como las grandes prioridades nacionales.

El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 3 de junio de 2008 se convirtió en el candidato del Partido Demócrata.10 En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John McCain, tomando posesión de sus funciones como 44.º presidente el 20 de enero de 2009.1112 El 9 de octubre de dicho año le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, la consecución de un proceso de paz en Oriente Medio y el fomento de la lucha contra el cambio climático.

Como Presidente, durante su mandato impulsó políticas económicas como la Ley de Reinversión y Recuperación de 2009 o la Ley de Creación de Empleo y Reautorización del Seguro de Desempleo de 2010. Otras iniciativas políticas domésticas han incluido las Leyes de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible o la Ley Dodd-Frank de reforma financiera y de protección de los consumidores,14 o la revocación de la política Don't ask, don't tell sobre homosexualidad en el Ejército, todas de 2010, así como la Ley de Control del Presupuesto de 2011.

En política internacional, acabó con la guerra de Irak, incrementó la presencia de tropas norteamericanas en Afganistán, firmó el nuevo tratado START III de control de armas con Rusia, ordenó la intervención militar estadounidense en el conflicto libio. El 1 de mayo de 2011 anunció a los medios de comunicación que un grupo de las fuerzas especiales de la Armada Estadounidense (miembros del DEVGRU de los Navy SEALS) había matado al terrorista Osama bin Laden en Pakistán.

El 4 de abril de 2011 anunció el inicio de su campaña de reelección presidencial para el 201216 y el 6 de noviembre fue reelegido para ejercer el cargo por un periodo de cuatro años más, tras vencer al candidato republicano Mitt Romney.





miércoles, 18 de enero de 2017

Entrevista al arquitecto e investigador Miguel Ángel Guzmán Juárez


"EL LARGO PASADO DE LA SOCIEDAD CHANCAY ESTÁ AÚN CUBIERTO POR UN AURA DE MISTERIO". 


Miguel Ángel Guzmán Juárez es un destacado arquitecto peruano, egresado de la Universidad Ricardo Palma, que actualmente ejerce la docencia en varias universidades peruanas. Cuenta con una Maestría en Arqueología Andina y actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  

Su dinámica labor de investigación en los últimos años lo ha llevado a concretar importantes publicaciones, tales como Huarco. Arquitectura ceremonial en Cerro Azul (2003), "Guía de arquitectura y paisaje de Lima y el Callao" en Enrique Bonilla, editor, An Architecture and Landscape Guide (2009), y su reciente publicación Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado (2016). En la XI Bienal Nacional de Arquitectura (CAP 2004) obtuvo la Primera Mención a Nivel Profesional. También es miembro fundador del Instituto Arqueo-Arquitectura Andina y colabora con revistas nacionales y extranjeras de su especialidad.
 
En su última publicación Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado, Guzmán Juárez intenta rescatar la memoria de la ancestral sociedad Chancay que se desarrolló en la costa central peruana, analizando la expresión en sus muros así como su relación con el paisaje. Para ello, indaga en la arquitectura, los paisajes, los recorridos y los espacios rituales, así como los códigos sociales, espaciales y temporales.
 
Precisamente a lo largo de esta entrevista, conoceremos más detalles de las investigaciones de Guzmán Juárez así como el valioso trabajo que viene desarrollando desde la óptica de la arquitectura para interpretar y explicar aspectos todavía poco conocidos sobre el milenario pasado de la sociedad Chancay.

¿Es posible conocer la historia a partir del análisis de la arquitectura de las  sociedades del pasado?  
 
Cada sociedad se organiza y se asienta en un determinado contexto, cada grupo construye formas como resultado de organizaciones espaciales que se sustentan en ciertas cosmologías, y por lo tanto, se identifican con ciertos modelos o tipologías, que tienen un fundamento social, espacial y temporal. Cuando se observan los diferentes componentes de la arquitectura en un asentamiento se perciben ciertos elementos constantes, ciertas continuidades, pero al mismo tiempo ciertas transformaciones, formas particulares de construir que estarían definiendo cambios en el tiempo, y por lo tanto, sí sería posible re-construir ese pasado o esa memoria desde sus muros, desde la forma de organizarlos. Tal vez, lo constante en la arquitectura sea su transformación, y eso requiere un análisis paciente y minucioso para su comprensión.

¿Cómo podrías describir la vinculación arqueología - arquitectura en el desarrollo de tus trabajos? 
 
Como arquitecto trato de entender las lógicas de la construcción -inherente a la disciplina, es el oficio y el sustento de la arquitectura-, de los diferentes procesos de edificación que recrean los límites espaciales para la definición de los recintos, de aquellos espacios arquitectónicos donde se desarrollarán las actividades: cotidianas o extraordinarias. Ese punto específico, referido a la función puede ser develado por la arqueología, por medio de sus diferentes métodos y técnicas de excavación, de análisis e interpretación de los indicadores materiales que van recuperando. Y eso, realmente es un aporte sustancial.
 
Pero también la arquitectura puede inferir las lógicas de interrelación funcional: el sentido ritual del espacio y su conexión simbólica con el paisaje. Por lo tanto, es imprescindible conjugar ambas miradas, el proceso de producción social general y el detalle de los eventos particulares, además de otras disciplinas cada vez más especializadas, como la microbiología o la arqueoastronomía, por ejemplo.

¿Cuál fue tu principal motivación para indagar sobre el pasado de la sociedad Chancay?
 
Lo "chancay" está aún cubierto por un aura de misterio. Su cerámica y su textilería se encuentran en muchos ejemplos, en muchos libros, en fotos y como objetos "decorativos" en muchas viviendas. Casi todos obtenidos por huaqueo. Las famosas "muñecas chancay", los "chinos" y "cuchimilcos" se han vendido en réplicas u originales indiscriminadamente en los circuitos turísticos que han buscado el exotismo. Productos culturales de gran calidad, que señalan la existencia de una sociedad de gran capacidad en su desarrollo tecnológico. Eso revela que existió también una arquitectura: lugares, edificios, espacios, talleres, altares donde esas personas vivieron y trabajaron. Pero eso es lo que realmente se desconoce, y creo que fue ese vacío la principal motivación.
 
Tal vez por eso la publicación abunda en el material gráfico, que demuestra una complejidad y gran variedad en las formas espaciales.

Según indicas, tu investigación "es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de la sociedad Chancay". ¿Cómo ha funcionado eso en tus trabajos en el valle de Chancay? 
 
Efectivamente, luego de tener contacto con aquellos lugares, luego de percibirlos y empezar a comprenderlos en cuanto a sus posibles usos, funcionamientos o dinámicas en las interrelaciones espaciales, y las tipologías o códigos formales que allí se encuentran, se comienza a construir una idea de la arquitectura como soporte, como punto intermedio, como envolvente para la realización de eventos, de rituales, de actividades que se fundamentan en ciertas lógicas de la re-producción social. Es decir, existe una conciencia sobre la trascendencia de los actos, desde lo cotidiano hasta lo extraordinario o desde lo profano a lo sagrado, y es allí que se revela la importancia del continente, el diseño calculado de la organización de los espacios, que es al mismo tiempo una realidad sustentada en ciertas estructuras de pensamiento.
 
Es por ello, que a parte de la percepción material y su condición estética, existe también una realidad que se vincula con ese espíritu "místico" que le dio consistencia, y a la cual se logra acceder a través de la experiencia. La arquitectura revela el ethos de la sociedad.

¿Cómo era la sociedad Chancay en la época de su apogeo?
 
No hay algo definido ni definitivo. Sus diferentes expresiones culturales  ya señaladas (cerámica, textiles) y los contextos funerarios en cantidad inimaginable, han construido ciertos aspectos de su cosmovisión y de su organización social. Podría tratarse de una sociedad sumamente creativa, mística y laboriosa. Su arquitectura revela un manejo del territorio equilibrado, unas lógicas en la ocupación de las áreas eriazas, un respeto en la apropiación de los recursos. Se trata de grupos conscientes del sentido simbólico del paisaje en cuanto se definen elementos icónicos referentes, que son al mismo tiempo los elementos propiciatorios de la regeneración.
 
Es decir, esos elementos referentes son simbólicos porque son necesarios para la subsistencia dentro de la trama circular como concepción temporal. Hay que imaginar familias trabajando en conjuntos, dentro de un sistema complejo de asentamientos, que se necesitan e interactúan, y que en el fondo están preocupados en diseñar las mejores formas de memoria. Hubo grandes zonas de producción, talleres especializados y personajes que ostentaban jerarquías y la dirección de los grupos. Hay viviendas, edificios públicos y ceremoniales y cementerios conviviendo en la misma área. La vida y la muerte están presentes y en constante regeneración.

¿Cómo podemos conocer más detalles acerca de la cosmovisión de la sociedad Chancay a partir de los restos arquitectónicos que estás analizando?  
 
La cosmovisión es la manera particular de entender o comprender la realidad espacio temporal, es decir, las formas en las cuales las sociedades construyen sistemas de pensamiento re-organizando esas dimensiones. Por lo tanto, habrá ciertas lógicas espaciales, temporales y sociales. Esas lógicas se expresan materialmente en la organización espacial de los recintos y sus formas de recorrerlos, en la composición formal y sus pautas rítmicas o en el diseño de ciertos elementos o detalles arquitectónicos, que a través de sus texturas expresan esos pensamientos.

¿Qué nos puedes decir de los criterios de la dualidad y la tripartición reflejados en la arquitectura Chancay con casi 1,000 años de antigüedad? 
 
En ese sentido, el edificio con rampa es realmente revelador, su diseño calculado en tanto organización simbólica hace referencia a un manejo conceptual donde se expresan los criterios de dualidad y tripartición. Está conformado por tres unidades arquitectónicas longitudinales similares, cada una con una rampa particular: criterio de tripartición. Pero luego se produce un gesto realmente significativo, la unidad central es idéntica a la primera unidad: patio, rampa central y tres plataformas superpuestas, pero en este caso está invertida y con menores proporciones: criterio de dualidad y complementariedad, donde se podría pensar en ese manejo tan significativo que hace alusión a la "inversión del orden" del mundo.
 
Asimismo, dentro de Pisquillo Chico, existen evidencias, en algunos casos, de que estos edificios con rampa estuvieron organizados de a dos, con respecto a un espacio entre ellos que definiría un eje axial de simetría refleja.

Tú mencionas que los edificios con rampa, vigentes durante el apogeo de la sociedad Chancay, representan "el referente simbólico de un patrón o modelo calculado para la celebración de eventos rituales donde prevalecen las ideas de encuentro y complementariedad". ¿Qué nos podrías explicar al respecto? 
 
Efectivamente, se trata de un edificio tipo, un patrón o modelo arquitectónico que actúa socialmente como un referente simbólico. Existen en Pisquillo Chico hasta 16 edificios con rampa dentro del sector ceremonial, unos muy pequeños y otros de grandes dimensiones, pero todos mantienen la misma organización, los mismos recintos, es decir, una repetición casi rigurosa, que hace pensar en la construcción de un tipo de espacio, si no místico, especial para la celebración de rituales.
 
Los eventos rituales constituyen los momentos de encuentro (tinkuy) y celebración social en fechas importantes, que implican la reafirmación de los vínculos por medio de los códigos y las repeticiones rítmicas. El edificio con rampa, presenta esas dos unidades dispuestas de forma inversa, patios cuyas rampas centrales  se dirigen en sentido opuesto, como ya se anotó. Allí, tal vez lo más significativo, es la forma de recorrer esos espacios, ambos casos presentan tres plataformas, y lo interesante es que desde las partes más elevadas de ellas, que representan una jerarquía, existiría una comunicación epimural, describiendo en su recorrido una especie de "S" invertida, que es el símbolo iconográfico que señala la complementariedad de opuestos.
Postulo que ese diseño de recintos elevados entrelazados sería la representación del tinkuy en la organización espacial.

¿Qué nos puedes referir sobre las posibles vinculaciones de la sociedad Chancay con sus vecinos Chimú al norte e Ychsma al sur? ¿Se observa alguna influencia arquitectónica de sus vecinos? 
 
Arqueológicamente, los especialistas han señalado la vinculación, basándose sobre todo en la tipología de la cerámica, pues en formas locales se aprecian influencias foráneas o viceversa. Incluso se percibe también la relación con la tardía sociedad del tawantinsuyu. A nivel arquitectónico, las regiones de la costa central y la norte parecen compartir el modelo general del edificio "patio con rampa". Sin embargo, ese es justamente el tema de discusión.
 
En Pakatnamú, por ejemplo, se encuentra un espectacular edificio con rampa de dimensiones extremas, conocido como Huaca 1, y al parecer sería una expresión más temprana. Chan Chan representa un modelo en donde el espacio del patio es percibido muy horizontalmente y su rampa sólo llega a una pequeña plataforma, pero los conjuntos cuentan con dos patios similares, que corresponderían al criterio de dualidad aludido. En Narihualá (Piura), más al norte, hay un edificio similar a esas proporciones. Por lo tanto, parece que hacia esa zona, se desarrollaría un manejo particular de esta tradición.
 
En cambio, hacia el centro, la vinculación en cuanto al carácter espacial arquitectónico parece ser más directa. Los edificios con rampa en Pachacamac o en Pampa de Flores (valle de Lurín) e incluso el de La Palma (Parque de las Leyendas, valle del Rímac) se asemejan más a la tradición chancay, compartiendo la idea del patio longitudinal, la rampa y las plataformas, aunque sus diseños interiores son diferentes. En Pachacamac, por ejemplo, los quince complejos de edificios con rampa no presentan el mismo diseño interior, como sí sucede en Pisquillo Chico.
 
El modelo demostraría entonces que existió interacción cultural, intercambio y complementariedad, pero también identidad y diferenciación étnica dentro de unas fronteras más o menos permeables.

¿Cuáles son las principales conclusiones de tu reciente libro "Arquitectura Chancay"?
 
La sociedad Chancay demuestra a través de su arquitectura un manejo simbólico del espacio, la recreación de un modelo formal consistente que señalaría una forma de identificación, y por supuesto, la presencia reiterada de los eventos rituales. Además, son espectaculares las áreas funerarias, insertas en los asentamientos, lo que señala una vinculación profunda en la conciencia de los ciclos de regeneración entre la vida y la muerte. Existió una planificación en el manejo del territorio y un diseño en relación al paisaje simbólico construido culturalmente. Se trata de sociedades que entendieron la arquitectura como proceso de reproducción social, pero al mismo tiempo como sistema de conocimientos codificados socialmente.

¿Qué esperas transmitir a los investigadores y estudiosos del tema andino con esta publicación? 
 
La publicación incluye una gran cantidad de gráficos, sobre todo planos de levantamientos arquitectónicos, y considero ése un aporte especial, pues se trata de documentos inéditos logrados a partir del contacto directo con los sitios. La organización espacial del edificio con rampa es realmente ingeniosa, y eso se revela allí. A partir de los planos se pueden hacer una serie de análisis e interpretaciones, especialmente desde lo propio de la disciplina arquitectónica, que tiene que ver con el diseño y la construcción.

¿Qué reflexiones o comentarios finales desearías compartir con los lectores sobre los trabajos que los arquitectos vienen desarrollando en los últimos años en diversos lugares arqueológicos del país? 
 
En realidad es grato comprobar que cada vez más se vienen desarrollando en el país proyectos de investigación arqueológica, y que algunos de los arqueólogos están considerando el estudio de la espacialidad como una nueva fuente de información. La arqueología espacial o la arqueología del paisaje indican que hay una preocupación por comprender al fenómeno de la arquitectura en sus dimensiones espacio temporales (además de las sociales), en su carácter cosmológico y por lo tanto mucho más simbólico, aunque también tecnológico.
 
Dentro de la especialidad arquitectónica, si bien existe un interés generalizado, no son muchos quienes se han dedicado a la investigación de las antiguas sociedades andinas. Pero, efectivamente, considero que hay trabajos importantes, y antes hubo propuestas pioneras como las de Emilio Harth-terré o Carlos Williams. Algunos proyectos arqueológicos importantes han incorporado a arquitectos en los equipos de especialistas, pero la gran mayoría adolece de ello. Recientemente, aunque con una larga trayectoria, hay que mencionar los aportes de José Canziani, que cada vez apunta hacia una comprensión holística del manejo del territorio, y por otro lado, los trabajos de Alfio Pinasco referidos a la arqueoastronomía para el caso de Pachacamac.

En realidad, considero que se debería buscar un mayor trabajo inter y multidisciplinario, que pueda acercarse al estudio desde los distintos campos tan complejos de las antiguas sociedades andinas. Pero estoy convencido, que uno fundamental puede ser la lectura arquitectónica de aquellas estructuras espaciales, temporales y sociales, que nos interesa develar. 

Entrevista al arquitecto e investigador Miguel Ángel Guzmán Juárez, miembro fundador del Instituto Arqueo-Arquitectura Andina. Por: Guido Mendoza Fantinato.

Guía de especies de anfibios de la Reserva de Biósfera del Manu



https://www.joomag.com/magazine/field-guide-amphibians-of-manu/0741739001481300238?short


Autores: Jennifer Serrano Rojas, Jaime Villacampa y Andy Whitworth


martes, 17 de enero de 2017

V AqpSaxFestival 2017






Podcast RFI: Los secretos de Orión


VIDA EN EL PLANETA

Descargar MP3 de esta edición: Los secretos de Orión
Difundido el 11-01-2017 Modificado el 11-01-2017 en 13:01

El Observatorio Europeo Austral publicó esta semana espectaculares imágenes de la nebulosa de Orión que revelan nuevos secretos.

Las nebulosas son regiones interestelares constituidas por gases, principalmente hidrógeno y helio, además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. En estas regiones nacen las estrellas, gracias a fenómenos de condensación y agregación de la materia.

Estas nuevas imágenes en infrarrojo permitirán escudriñar en detalle los rincones de la nebulosa, y observar así estrellas jóvenes, normalmente ocultas tras nubes de polvo.

Un paso que podría ser decisivo hacia un conocimiento completo de los procesos de formación de estrellas en Orión.

Entrevistado: Diego Mardones, astrónomo y profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.




domingo, 15 de enero de 2017

Encuentran nuevo resto arqueológico en la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral





Un equipo de investigadores a cargo de la Dra. Ruth Shady Solís, descubrió en el sitio arqueológico Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, el cuerpo de una mujer que data de hace 4,500 años. Se trata de un entierro humano cuyos restos se hallaron en posición flexionada con el dorso hacia abajo y colocado en un hoyo cavado en un depósito de ceniza y material orgánico. Fue envuelto con una tela de algodón y una esterilla de junco, sujetado con soguillas. 

Los análisis identificaron que se trata de una mujer de aproximadamente 40 años. Asimismo, según los especialistas del lugar en donde fue colocado el cuerpo y del contexto de materiales asociados al entierro señalan se que la mujer habría pertenecido a un estatus social alto.

Como parte del ajuar funerario se encontró un collar con cuentas de molusco, un dije hecho de Spondylus y cuatro tupus con diseños de aves y monos, finamente elaborados en huesos de animales mamíferos.

También fueron encontradas ocho flautas traversas, elaboradas con huesos de animales, depositadas como ofrendas en un recinto ceremonial del Edificio Piramidal Las Flautas en Áspero. El conjunto de flautas traversas fue hallado en el interior de un envoltorio de tela de algodón que, además, cubría material botánico, pequeños fragmentos de cuarzo, diversas cuentas y dos esferas de arcilla.

Los arqueólogos sostienen que estos hallazgos son indicadores de la interacción entre la sociedad de Áspero y otros centros urbanos de la Civilización Caral e indica que ambas sociedades compartieron creencias y manifestaciones ideológicas.

Esta red se extendió a lugares más lejanos en la sierra y selva de nuestro país y hacia la costa de Ecuador. Prueba de ello son los diseños y materiales con los cuales confeccionaron los objetos encontrados tanto en el valle de Supe como en el litoral.

 

Daniel el travieso (15-Enero-2016)



http://dennisthemenace.com/comics/january-15-2017/



Daniel el travieso (en inglés: Dennis the Menace) fue una tira cómica originalmente creada, escrita e ilustrada por Hank Ketcham para King Features Syndicate. Se estrenó el 12 de marzo de 1951 en 13 periódicos. Hoy en día la tira cómica es escrita y dibujada por los asistentes cercanos de Ketcham, Marcus Hamilton y Ron Ferdinand, y King Features Syndicate la distribuye aproximadamente a 1.000 periódicos en 48 países en 19 idiomas. La serie cómica se pública en un formato de chiste durante los días de semana y en formato de página completa de historieta los domingos. Daniel el travieso fue una serie tan exitosa que fue adaptada por los diferentes medios entre ellos la televisión en forma de personajes reales y animados y en varios filmes, así como también en presentaciones teatrales e incluso entregas de video.

Garfield (15-Enero-2016)



https://garfield.com/comic/2017/01/15



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

miércoles, 11 de enero de 2017

Chao y el primer adobe









Nuevos hallazgos arqueológicos en el desierto de La Libertad dan luces sobre los primeros asentamientos humanos que hace seis mil años poblaron el norte peruano y aprovecharon el impacto del Fenómeno El Niño.

Las Pampas de Chao son el desierto menos conocido de la costa peruana, por eso esconden una información que está cambiando la historia del Perú prehispánico.


El equipo de arqueólogos dirigido por la doctora Cecilia Mauricio ha descubierto restos de los primeros adobes hechos en la costa del país, construcciones de uso ceremonial de seis mil años de antigüedad, geoglifos que reproducen constelaciones, huellas de veredas prehistóricas, y las primeras señales de cómo el Fenómeno El Niño contribuyó al origen de las primeras civilizaciones en la costa occidental de Sudamérica.
 

Ubicado a mitad de camino entre Chimbote y Trujillo (ver mapa), los arqueólogos han dividido la enorme pampa en dos espacios bien definidos: Las Salinas de Chao, investigadas sucesivamente por Rafael Larco, Carlos Milla, Walter Alva, entre otros; y la zona de Los Morteros, donde la doctora Mauricio viene realizando sorprendentes hallazgos.

Su jornada laboral empieza al amanecer, para evitar las altas temperaturas y las ventiscas vespertinas, que en una sola noche pueden cubrir todo lo excavado el día anterior. Los arqueólogos irrumpen en las dunas protegidos con sus sombreros de ala ancha, lentes para sol, camisas de manga larga, y el rostro cubierto con pañuelos para no respirar el polvo del arenal. Ellos cargan sus tradicionales rasquetas, cuadernos de notas, picos, escobillas, y carretillas. También llevan equipo topográfico, cámaras fotográficas y drones. El escenario de su trabajo diario es un panorama desértico interrumpido por suaves lomas que llegan hasta el mar. Las dunas cambian de sitio durante la noche, impulsadas por la ventisca.

El paisaje adquiere un temperamento especial en el que la verdadera geología ya no es la arena y la piedra, sino la inmensa soledad de la pampa. Es allí donde se dieron los primeros hallazgos.

"Pampa de las Salinas –revela la doctora Mauricio– era muy diferente al paisaje árido y salitroso de hoy. Nuestros estudios paleoambientales en lo que hoy es una bahía seca, indican que había una zona de estuarios rica en vegetación y fauna propia de humedales poblados de peces y aves. Hacia el oeste se encontraba una laguna con una sección abierta hacia el mar, similar a una albufera, y muy cerca el mar con su abundancia, variedad de mariscos y lobos marinos, todo ello a juzgar por los restos que encontramos en el sitio arqueológico".

Un Niño viejo

Lo que para nosotros es un arenal seco, salitroso y árido como el de Chao, para el ojo científico esconde un paraíso prebíblico, con huellas de antiguos pantanos, ciénagas y lagunas pobladas de especies que hoy son simples fantasmas fosilizados, ocultos en los estratos de su geología.

Los expertos concuerdan en que hace seis mil años los niveles del mar se estabilizaron y se reactivó el Fenómeno El Niño. La corriente solo llegaba hasta Casma (hoy llega hasta Paita, en Piura) permitiendo asentamientos humanos permanentes en verdaderos paraísos, como el que existió en la actual Pampa de Chao.

La doctora Mauricio sostiene que "nuestro país es particularmente sensible al Fenómeno El Niño, pero hasta ahora es muy poco lo que hemos hecho para entenderlo y monitorear su impacto a través del tiempo. Sin embargo, la arqueología viene planteando escenarios interesantes, en donde El Niño fue una oportunidad de desarrollo para los pueblos del pasado, ayudando a la creación de paisajes altamente productivos y proporcionando un recurso vital en el desierto peruano, el agua, bien aprovechada por algunas de nuestras culturas, que lograron tomar ventaja de este fenómeno y agrandaron sus sistemas de irrigación y cultivo. Estas son lecciones que debemos valorar y rescatar para el futuro".

Arqueóloga graduada en la Universidad de Trujillo, Cecilia Mauricio cuenta con un doctorado en Geoarqueología. Es decir, su trabajo incluye estudios climáticos, ambientales y geológicos.

El "protoadobe"

Entre las esquirlas de piedra, pedernal, barro prehistórico y ciénagas petrificadas que demostraron la importancia del Fenómeno El Niño, el equipo de arqueólogos –patrocinado por la National Geographic Society– halló restos de un "protoadobe" con el que se construyeron habitaciones con muros de casi dos metros de alto, gruesos pisos de arcilla y lajas de piedra.

"Un aspecto muy particular de esta arquitectura son sus adobes. Fueron hechos completamente de arcilla, cortando rectángulos directamente de la fuente, probablemente, cerca al río. Estos adobes son únicos en el Perú y representan la forma más antigua de este material milenario tan importante en nuestra historia", revela la arqueóloga.

Pero, ¿estas construcciones de adobe y piedra formaron una ciudad? La investigadora responde casi de inmediato: "Pampa de las Salinas nunca fue una urbe de la manera como la pensamos ahora. Estos sitios se formaron muchos años después. Lo que podemos afirmar es que Pampa de las Salinas fue una gran área ceremonial y sagrada durante el Periodo Precerámico".

La Cruz del Sur

Con el uso de drones e imágenes satelitales, los arqueólogos también identificaron cinco zonas de geoglifos construidos con la técnica de acumulación de piedras en forma de círculos (con diferentes diámetros), algunos de los cuales parecen agruparse replicando constelaciones de estrellas. El más notorio es el denominado “Cruz del Sur”, que reproduce la ubicación de las cuatro estrellas que forman esta constelación, una de las más importantes en la cosmovisión andina.

Ahora se sabe que los hallazgos del equipo dirigido por la doctora Mauricio comprenden un período de casi 4 mil años, que culmina poco antes del inicio de nuestra era, cuando en la zona surge un proceso de desertificación que dura hasta hoy.

"Antes de nuestras excavaciones se pensaba que Chao había construido sus primeros sitios monumentales hace 4,000 años y hoy sabemos que empezó en realidad casi dos mil años antes de lo que se creía. También sabemos que existen otros sitios más que son sorprendentes para su época –sostiene la arqueóloga–. Antes no sabíamos el impacto que El Niño había tenido en esta zona. Ahora estamos empezando a entender el rol que jugó en el pasado y esto nos puede ayudar a proyectar su trayectoria en el futuro. Financiar estas investigaciones no es una pérdida de dinero sino más bien una inversión que permite el avance del conocimiento, en este caso de la arqueología y el estudio del medio ambiente".

A su pedido se añade otra frase dirigida al Ministerio de Cultura: "Podría apoyar con una correcta señalización y delimitación de los sitios arqueológicos en la Pampa de Chao, previniendo de esta manera que los sitios sean destruidos por efecto de las actividades modernas que hay en la zona, especialmente las granjas avícolas. En segundo lugar, la investigación en el Perú siempre es un asunto que carece de financiamiento local, por lo que el apoyo tanto del sector privado como del Estado, siempre es una ayuda para la continuidad y de los estudios".

Más allá de los importantes hallazgos arqueológicos, las investigaciones en Pampa de Chao servirán para entender qué pasó con el clima en los últimos seis mil años; y qué pasó con la gente que en un pasado tan remoto logró transformar el paisaje del litoral.

Escribe: Roberto Ochoa

lunes, 9 de enero de 2017

II Competencia Internacional de Montaña: Ciudad de Mejía 2017





Costo de inscripción 25.00 soles,zona de avituallamiento con los mejores hidratantes y productos para los ciclistas participantes. Todas las categorías de damas y varones desde junior hasta master D.


Documental: Running. La gran obsesión





La adicción al 'running' ha pasado de ser una anécdota a existir como patología clínica, poniendo a unos 75.000 españoles en peligro ya no solo de lesión grave e incapacitante, sino de perder sus propias vidas entregándoselas cada día, kilómetro a kilómetro, al dictador más cruel que existe: ellos mismos. Este documental, fruto de la colaboración entre 93 metros, El Confidencial y Atresmedia, es una de las primeras coproducciones entre medios digitales y de televisión que se dan en España.

domingo, 8 de enero de 2017

Podcast RFI: Los murciélagos, reto del turismo ecológico


VIDA EN EL PLANETA

Descargar MP3 de esta edición: Los murciélagos, reto del turismo ecológico
Difundido el 06-01-2017 Modificado el 06-01-2017 en 15:09
Por Asbel López

En Colombia un estudio advierte sobre las consecuencias del turismo de la espeleología y las excursiones guiadas a cuevas en el departamento de Norte de Santander a raíz de la migración de murciélagos a zonas urbanas. Estos mamíferos son reservorios naturales de agentes transmisores de enfermedades.

El estudio fue realizado por Jairo Pérez Torres y Claudia Liliana Cuervo, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana en Bogotá.

El propósito inicial de la investigación era proteger a los murciélagos, explica Jairo Pérez Torres, profesor asociado del Departamento de Biología cuya área de trabajo es la ecología funcional. Pero luego se dieron cuenta de que era necesario llamar también la atención también sobre el hecho de que esos mamíferos son reservorios naturales de los agentes que transmiten ciertas enfermedades como Chagas.

Para los investigadores no es claro el papel que desempeñan los murciélagos en la transmisión de las enfermedades. Esto será objeto de una segunda investigación. Por el momento ya es posible subrayar, sin embargo, aspectos inquietantes de la migración de los murciélagos a las ciudades.

Entrevistado: Jairo Pérez Torres, profesor asociado del Departamento de Biología de la Universidad Javeriana (Bogotá).