jueves, 24 de julio de 2025

Canción: Más valiente por Lunaem

 

 

Fuente: Sofar Sounds

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 24/07: Día Mundial del Perro - 21 de julio

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Un reptil que vivió hace 247 millones de años tenía algo parecido a plumas

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Carl Zimmer cubre noticias sobre ciencia para el Times y escribe la columna Orígenes.


Paleontólogos alemanes han descubierto un fósil de un reptil de 247 millones de años con una extraña hilera de plumas que le brotan de la espalda. Esta elaborada estructura es una paradoja de la evolución. Las plumas presentan algunas similitudes con las de las aves, aunque el reptil recién descubierto no estaba estrechamente relacionado con ellas.

Stephan Spiekman, paleontólogo del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania y autor del nuevo estudio, afirmó que el descubrimiento podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas. En las aves, una compleja red de genes se encarga de hacer brotar las plumas de su piel. Es posible que parte de esta red ya se hubiera desarrollado en los primeros reptiles, hace más de 300 millones de años.

De ser cierto, según Spiekman, esto significaría que otros reptiles antiguos podrían haber desarrollado sus propios adornos extraños que esperan ser descubiertos.

“Espero que esto amplíe nuestra perspectiva”, dijo Spiekman. “Y entonces, ¿quién sabe lo que encontraremos?”.

En su estudio, publicado el miércoles en la revista Nature, Spiekman y sus colegas bautizaron al reptil como Mirasaura grauvogeli. En latín, Mirasaura significa “reptil maravilloso”. Y grauvogeli es un homenaje a Louis Grauvogel, el paleontólogo francés que desenterró el fósil en 1939.

Grauvogel era un rico propietario de una fábrica con formación en biología. Pasaba gran parte de su tiempo libre buscando fósiles en las canteras del noreste de Francia y, cuando murió en 1987, había acumulado una enorme colección privada de restos de animales y plantas. Su hija, Lea Grauvogel-Stamm, también una reconocida paleontóloga, donó los fósiles al Museo de Stuttgart en 2019.

Cuando Grauvogel descubrió por primera vez el Mirasaura en 1939, solo pudo ver la cresta del animal expuesta en una roca. Especuló que había encontrado la aleta de un pez.

Ochenta años después, cuando los científicos de Stuttgart comenzaron a inspeccionar la colección de Grauvogel, se dieron cuenta de que lo que creían que era una aleta de pez en realidad estaba unida a un hueso de reptil en uno de sus extremos. El resto del hueso estaba oculto en la roca.

Los investigadores retiraron la roca y descubrieron la otra parte del esqueleto del Mirasaura. Una inspección más detallada de la colección de fósiles de Grauvogel reveló más crestas, junto con un segundo esqueleto.

Al observar el Mirasaura, Spiekman recordó inmediatamente uno de los fósiles de reptil más misteriosos que han sido encontrados, una criatura de 220 millones de años llamada Longisquama insignis.

El fósil del Longisquama, descubierto en Asia Central en 1969, conservaba impresiones de largas proyecciones planas que se extendían desde su lomo. Sus descubridores especularon que se trataba de escamas alargadas que se habían desplegado a ambos lados del cuerpo del Longisquama. Según ellos, el reptil las utilizaba como paracaídas para frenar su caída al saltar de los árboles.

En 2000, un equipo de investigadores estadounidenses propuso una nueva y controvertida teoría: las escamas paracaídas del Longisquama eran en realidad plumas, y el Longisquama podría ser un antiguo pariente de las aves actuales.

Esta teoría finalmente perdió popularidad, ya que posteriormente los paleontólogos descubrieron muchos dinosaurios con plumas que databan de hace 160 millones de años. Algunas de estas estructuras eran casi tan complejas como las plumas de las aves; otras eran simples alambres. Ahora está claro que las aves son dinosaurios vivos.

El Longisquama quedó en un limbo científico: nadie podía decir qué tipo de reptil era, y la naturaleza de sus plumas seguía siendo una incógnita. “El consenso fue: ‘Realmente no sabemos qué es el Longisquama, es un reptil extraño’”, aseguró Spiekman.

Con el descubrimiento del Mirasaura, Longisquama gana un primo. Y aunque Mirasaura vivió casi 30 millones de años antes que el Longisquama, sus fósiles estaban en mucho mejor estado. Spiekman y sus colegas pudieron estudiar su cresta con detalle microscópico e inspeccionar su cráneo, que se conservaba en perfecto estado.

Su análisis muestra que el Mirasaura y el Longisquama pertenecían a un linaje extinto de reptiles que se especializaron en vivir en los árboles. Ese linaje solo está emparentado con las aves y los dinosaurios de forma remota, ya que se separó hace más de 300 millones de años.

Con base en este hallazgo, los científicos sostienen que las plumas del Mirasaura y el Longisquama evolucionaron a partir de la piel normal de los reptiles. Los dinosaurios con aspecto de aves desarrollaron las plumas de forma independiente.

Una inspección minuciosa de la cresta del Mirasaura respaldó esa conclusión, al revelar algunas diferencias fundamentales con respecto a las plumas. Las plumas están formadas por fibras ramificadas, mientras que Mirasaura lucía láminas rígidas que crecían desde una cresta central.

Sin embargo, Spiekman y sus colegas también concluyeron que la cresta del Mirasaura presentaba algunas similitudes importantes con las plumas. Las plumas obtienen parte de su color de unos sacos microscópicos de pigmento llamados melanosomas. La cresta del Mirasaura también contiene melanosomas, y estos tienen la misma forma que los melanosomas de las plumas.

La forma de las plumas del Mirasaura también sugiere a Spiekman que crecían de forma similar al plumaje, y se desarrollaron a partir de un anillo de células que se elevaban desde la piel antes de desplegarse en abanico.

Si los investigadores están en lo cierto, entonces el ancestro común del Mirasaura y las aves ya debía de tener algunas de las instrucciones genéticas para desarrollar crecimientos similares a plumas. Solo algunos reptiles utilizaron esas instrucciones con ese fin.

En cuanto a cómo utilizaba el Mirasaura su cresta, Spiekman descarta la idea de que se lanzara como con un paracaídas desde los árboles. Los nuevos fósiles muestran claramente que la cresta se erguía en la espalda del animal, una posición que no favorece la desaceleración de la caída.

“Y eso, para nosotros, solo nos deja como única opción posible algún tipo de exhibición”, aseguró Spiekman. Una posibilidad es que el Mirasaura utilizara su cresta para presumir, de forma similar a como los lagartos anolis machos atraen a sus parejas con una colorida membrana debajo de la mandíbula.

Estas ideas probablemente darán lugar a una nueva ronda de debates. Richard Prum, ornitólogo de la Universidad de Yale que no participó en la nueva investigación, cuestionó que la cresta del Mirasaura tuviera mucho en común con las plumas. “Creo que es un grave error”, afirmó.

También planteó la posibilidad de que la cresta no fuera una lámina de células muertas, sino quizá una lámina de tejido vivo por la que circulaba sangre. “La regulación térmica se convierte en una posibilidad: absorber el sol para obtener mucha energía y correr más rápido”, especuló Prum.

Cualquiera que sea la extraña anatomía del Mirasaura, Prum coincidió en que el hallazgo resalta la versatilidad subestimada de la piel de los reptiles.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

martes, 22 de julio de 2025

Video: La primera globalización. La Edad del Bronce | ViOne

 

 

A lo largo del segundo milenio a. de C., en la Edad del Bronce, las culturas del Mediterráneo Oriental se lanzaron al descubrimiento de Europa con objeto de buscar yacimientos de minerales, pero también pueblos con los que mercadear, una relación comercial que había de marcar la historia de esa Europa occidental. 

Fuente: ViOne

 

MÁS INFORMACIÓN 


NASA te invita a revivir la primera caminata lunar de Neil Armstrong y Buzz Aldrin

 

 

Fuente: https://andina.pe


Con motivo del 56.° aniversario de la primera llegada del hombre a la Luna, la NASA invitó a los fanáticos de la astronomía a revivir la caminata de Buzz Aldrin, Neil Armstrong y Michael Collins sobre el suelo lunar, a través de videos restaurados de dicha hazaña que están disponible en la plataforma digital Apolo 11. Como se recuerda, los astronautas Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin aterrizaron en el Mar de la Tranquilidad a las 4:18 p.m. EDT (20:18 UTC). Junto con Collins, fueron la tripulación del Apolo 11, la primera de seis misiones del Apolo en aterrizar en la superficie del satélite.

Es por ello que el 20 de julio es conocido como el 'Día Internacional de la Luna'. A la fecha, la misión Artemis tiene como objetivo volver a la Luna con fines de exploración lunar a largo plazo.

También invitó al público en general a seguir las actualizaciones en la plataforma Apolo 11, en "tiempo real", tal como ocurrieron hace 56 años.

A 54 años de la histórica misión de Apolo 11

El objetivo principal de la misión del Apolo 11 era lograr el objetivo planteado por el presidente estadounidense John F. Kennedy el 25 de mayo de 1961: realizar un alunizaje tripulado y regresar a la Tierra. Esta hazaña se dio durante la carrera espacial entre Estados Unidos y Rusia.

Los objetivos de vuelo adicionales incluyeron la exploración científica por parte de la tripulación del módulo lunar; el despliegue de una cámara de televisión para transmitir señales a la Tierra; y el despliegue de un experimento de composición del viento solar, un paquete de experimentos sísmicos y un retrorreflector de alcance láser.

Durante la exploración, los astronautas debían recolectar muestras de materiales de la superficie lunar para regresar a la Tierra. También debían fotografiar extensamente el terreno lunar, el equipo científico desplegado y el módulo lunar.

Finalmente, tras años de preparación, el Apolo 11 se lanzó desde Cabo Kennedy el 16 de julio de 1969, llevando al Comandante Neil Armstrong, al Piloto del Módulo de Comando Michael Collins y al Piloto del Módulo Lunar Edwin "Buzz" Aldrin, a una órbita terrestre inicial de 114 x 116 millas.

Se estima que 650 millones de personas vieron la imagen televisada de Armstrong y escucharon su voz describir el evento cuando dijo: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad", el 20 de julio de 1969.

La conversación durante la caminata lunar

Los astronautas norteamericanos Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin pisaron, por primera vez, el suelo de nuestro satélite. Esta fue la conversación, que reproduce la Unesco.

Armstrong: Listo, Houston, estoy en el portal.
Houston: Roger, Neil.
Aldrin: Detente donde estás un minuto, Neil.
Armstrong: De acuerdo.
Aldrin: Todo está bien y en orden aquí.
Armstrong: Muy bien, ¿puedes abrir la puerta un poco más?
Aldrin: Perfecto
Houston: Ya tenemos la imagen en la televisión.
Aldrin: ¿Es buena la imagen, eh?
Houston: Está bastante contrastada y actualmente aparece al revés en el monitor. Pero podemos ver numerosos detalles.
Armstrong: De acuerdo, por favor verifiquen la posición, la apertura que debo tener en la cámara fotográfica.
Houston: ¿La qué? Ahora podemos verte bajando la escalera.
Armstrong: Estoy al pie de la escalera. Los cojinetes de apoyo del módulo lunar sólo se han hundido en la superficie aproximadamente una o dos pulgadas, aunque la superficie parece tener un grano muy muy fino a medida que uno se acerca a ella. Es casi como polvo. Ahora voy a salir del módulo lunar. Es sólo un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad. La superficie es de polvo fino. Puedo removerlo fácilmente con la punta del pie. Se adhiere en capas finas como carbón en polvo a la suela y los lados de mis botas. Mis pies se hunden solamente una pequeña fracción de pulgada, tal vez un octavo, pero puedo ver las huellas de mis botas y las pisadas en las finas partículas de arena. ( ... ) En realidad, no hay ningún problema para caminar. En la sombra está bastante oscuro aquí y me cuesta un poco ver si estoy avanzando por donde debo. Buscaré mi camino a la luz del sol pero sin mirarlo directa­mente. Estoy mirando hacia el módulo lunar, de pie en la sombra, y mirando hacia ...las ventanas y puedo ver todo con bastante claridad. La luz se refleja lo suficiente en la parte delantera del módulo como para que todo sea claramente visible. Avanzaré y tomaré aquí mis primeras fotografías.
Aldrin: ¿Vas a tomar las muestras del suelo? Sí, está bien.
Armstrong: Las muestras del suelo están abajo y están arriba. Es un poco difícil perforar la corteza. Es muy interesante. La superficie es muy blanda pero en algunos lugares al introducir el colector de muestras tropiezo con superficies muy duras; sin embargo, parece haber un material uniforme con mucha cohesión. Procuraré llevar un trozo de roca de aquí.
Houston: ¡Oh!, todo parece muy hermoso desde aquí, Neil.
Armstrong: Tiene una belleza desolada muy característica. Se parece a gran parte de la altiplanicie desierta de los Estados Unidos. Es diferente pero es algo muy hermoso. Les advierto que muchas de las muestras de rocas duras tienen en la superficie unas especies de vesículas.
Aldrin: ¿Listo para que yo salga?
Armstrong: Sí. Pero aguarda un momento; tengo que pasar esto por encima de la baranda.
Aldrin: ¿Ya está?
Armstrong: Perfecto, ya está. ¿Listo?
Aldrin: Todo preparado. ( ... )
Aldrin: Qué lejos están mis pies de ...
Armstrong: Estás justamente en el borde del portal.
Aldrin: Un leve movimiento de pies. El portal. Doblo la espalda ... sin ningún problema. Ahora qmero apoyarme y entornar la puerta, cerciorándome de que no la he cerrado al salir.
Armstrong: Buena idea. ( ... )
Aldrin: Será nuestra casa durante las próximas dos horas, tenemos que cuidarla. Estoy en el escalón superior. Es muy fácil saltar hacia abajo de un escalón al siguiente.
Armstrong: Sí, me parece muy cómodo, y caminar también resulta muy cómodo Houston. Te quedan tres escalones más y luego uno largo.
Aldrin: Voy a poner un pie en el peldaño de abajo y agarrar con las dos manos el cuarto peldaño de la escalera.
Armstrong: Un poquito más. Otra pulgada, más o menos. Ya lo lograste. Fue un buen paso.
Aldrin: Aproximadamente de tres pies. Hermosa vista.
Armstrong: ¿No es algo que vale la pena?

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Ciclo de Conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por que?: De fieles súbditos del Inca a aliados clave de la Corona. Las élites indígenas de Xauxa en la encrucijada de dos imperios (1460-1555) por Darío Flores Núñez

 

 

Esta ponencia analiza cómo, entre 1460 y 1555, las élites indígenas del valle de Xauxa pasaron de ser fieles súbditos del Inca a convertirse en principales aliados indígenas de la Corona española. A través de sus estrategias de colaboración, alianza y negociación frente a dos poderes imperiales sucesivos, evidencian un papel activo en la configuración del nuevo orden colonial. Aunque situado fuera del eje dominante Cuzco–Lima, el valle de Xauxa fue un espacio estratégico de gran relevancia, invitando a repensar la conquista del Perú desde una región clave aún marginal en la historiografía tradicional.

Fuente: MNAAHP Canal Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Colorea julio 2025: Descubrimiento científico de Machu Picchu - 24 de julio

 

 

 

Un día como hoy, 24 de julio de 1911, Hiram Bingham, profesor de historia, de nacionalidad norteamericana, descubrió la famosa ciudadela de Machu Picchu, que permaneció oculta por más de cuatro siglos bajo la naturaleza del río Urubamba.

Hiram Bingham, un profesor de historia norteamericano, se mostró interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba. El 24 de julio de 1911, es conocido como el ''descubrimiento'' de la famosa ciudadela del Machu Picchu. Tesoro arquitectónico que había permanecido oculto por más de cuatro siglos bajo la naturaleza del Urubamba.

Bingham encontró a dos familias viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial.

Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio. Con la ayuda del ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, Toribio Recharte, Anacleto Alvarez y un grupo de trabajadores anónimos de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.

 

COLOREA