domingo, 4 de junio de 2023

¿Quiénes fueron los incas? El Mali presenta exposición para encontrar la respuesta

 

 

Fuente: https://andina.pe


“Los incas. Más allá de un imperio” es la ambiciosa exposición que explora el surgimiento y la expansión del Tahuantinsuyo, sus proyecciones en el virreinato y su importancia simbólica para el Perú moderno a través del arte, el diseño y la cultura, que inaugurará el Museo de Arte de Lima (Mali) el 21 de junio e invita a visitar. 

Curada por Cecilia Pardo, Julio Rucabado y Ricardo Kusunoki, la muestra busca responder a una pregunta en apariencia simple: ¿quiénes fueron los incas? Para responderla se ha partido de una perspectiva interdisciplinaria y de larga duración, que va más allá de la historia del propio Tahuantinsuyo para instalarse en nuestro presente.

Los incas. Más allá de un imperio reúne más de 250 piezas, entre cerámicas, metalurgia, textiles, objetos líticos y pinturas, muchas de ellas nunca antes exhibidas. Destacan notables ejemplos de indumentaria inca e inca colonial, así como el llamado jarrón de Vilcabamba, un excepcional testimonio asociado con la Conquista y los últimos incas de Vilcabamba.

La exposición desplegará abundante material audiovisual, uno de los hitos del recorrido es una gran maqueta que nos acerca a la complejidad territorial del Tahuantinsuyo. Sobre ella se proyectarán contenidos sobre la importancia del sistema vial o Qhapaq Ñan, el registro de información en quipus, la lengua quechua y el legado tecnológico en la agricultura.

Cinco ejes temáticos

 La exhibición cuenta con cinco ejes temáticos: El Tahuantinsuyo; Invasión y resistencia; Paisaje y arquitectura; Los incas coloniales; Memoria y legado. El recorrido mostrará cómo surgió y se consolidó el gran estado inca, y la trascendencia de su legado cultural tras la conquista.

Acompañan a la muestra dos proyectos editoriales concebidos como complementarios. El primero es un libro catálogo que ofrece un amplio panorama sobre los contenidos de la muestra ilustrado con abundante material gráfico. A lo anterior se suma una publicación a cargo de la Editorial Pichoncito, que explica la historia de los incas desde una perspectiva diseñada para los niños.

Otra exposición: Lo inca en fotografía

En paralelo se exhibe Imagen de piedra. Lo inca en la fotografía, ca. 1900-1940. Esta exhibición, curada por Natalia Majluf, explora el poder simbólico que adquirió la arquitectura inca en el imaginario moderno. Se podrá ver en la Sala de Fotografía y Dibujo (Sala 21) del Mali colecciones, segundo piso.

Datos

Curaduría: Cecilia Pardo, Julio Rucabado, Ricardo Kusunoki.

Lugar: salas 1, 2, 3 (primer piso) y sala 29 (segundo piso).

Temporada: del 21 de junio al 26 de noviembre.

Ingreso: la entrada general al Mali se puede comprar en Joinnus o en taquilla.

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Qué es el día sin sombra? (Sol cenital) | Astrofisicos en Accion

 

 

¿Sabías que dos días al año el Sol pasa directamente sobre tu cabeza, de manera que no se producen sombras? Aquí te decimos en qué consiste el "día sin sombra" y cómo calcular cuándo ocurrirá.  

Fuente: Astrofísicos en Acción

 

MÁS INFORMACIÓN


 

Lorenzo y Pepita (04-Junio-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Garfield (04-Junio-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

jueves, 1 de junio de 2023

Meme 01/06: ¿Què es màs importante, el viaje o el destino?

 


Identifican en Sudáfrica la huella más antigua de un Homo sapiens

 

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por Isabella Escobedo

 

Arqueólogos sudafricanos han descubierto las huellas de más antiguas de nuestra especie. Según un nuevo estudio, la huellas tendrían 153.000 años de antigüedad. Aunque se conservan huellas más antiguas de otras especies de homínidos en África, Asia y Europa, estas son las más antiguas de Homo sapiens, que evolucionó en África hace unos 300.000 años.

Este hallazgo sin precedentes se suma ya más de 100 huellas de nuestros antepasados homínidos halladas en África en los últimos 40 años.

Según el artículo, publicado en la revista Ichnos, un equipo de investigadores de la Universidad Nelson Mandela ha descubierto siete antiguos rastros humanos y mediante la técnica de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL, por sus siglas en inglés) pudo determinar la antigüedad de las impresiones.

Gran aporte arqueológico

Según los investigadores, las huellas representan un gran aporte al registro arqueológico, ya que "no sólo pueden indicar que los humanos se desplazaban por estas superficies como individuos o como grupos, sino también evidenciar algunas de las actividades que realizaban", escriben en el estudio. 

Se cree que los yacimientos hallados fueron habitados por humanos hasta hace al menos 50.000 años y que, hasta que los habitantes de esta zona se desplazaron a otras regiones, esta parte de la costa fue un centro de actividad humana durante más de 100.000 años antes de esa fecha.

Labor a contrarreloj

Las huellas humanas son con frecuencia impresiones de rodillas o de otras partes del cuerpo que se han conservado a lo largo del tiempo en las dunas costeras que con el tiempo se cementaron. Los investigadores pudieron calcular el tiempo transcurrido desde la última exposición a la luz solar de los granos de cuarzo o feldespato que se encuentran dentro o cerca de las huellas fosilizadas.

Gracias a más artefactos arqueológicos y restos óseos hallados junto a las huellas, los investigadores pueden definir a qué especie pertencen las marcas. Se trata de una labor a contrarreloj, ya que la erosión poco a poco destruye las huellas. "Sospechamos que hay más icnitas de homínidos esperando a ser descubiertas en la costa sur del Cabo", escribieron en The Conversation Helm y Andrew Carr, coautor del estudio. "También son vulnerables a la erosión, por lo que a menudo tenemos que trabajar rápido para registrarlos y analizarlos antes de que los destruyan el océano y el viento".

 

MÁS INFORMACIÓN


Colorea junio 2023: Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales - 26 de junio

 

 

 

Cada 26 de junio, se celebra a nivel mundial, el Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, en el cual se reflexiona sobre el uso adecuado y la conservación de los bosques tropicales, que contribuyen al desarrollo sostenible de los países en el mundo.

El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), WWF (la organización mundial de conservación) y la Unesco (Organización del las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques.

Uno de los ecosistemas más importantes, complejos y vitales del mundo son precisamente los bosques tropicales. En Sudamérica, está en bosque amazónico; en Asia, los bosques secos del Sur; en Centroamérica, los bosques nubosos; y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Estos bosques cubren cerca del 25 % de la superficie terrestre, aunque albergan el 70 % de la diversidad del planeta, siendo fuente significativa de recursos naturales. 


COLOREA