sábado, 25 de noviembre de 2023

Podcast Aparici en Órbita s06e06: El transistor, un invento que cambió la historia, con Julio Martos

 

 

Cuando pensamos en las grandes revoluciones científicas nos suelen venir a la mente los grandes saltos conceptuales: la relatividad, la evolución por selección natural, la teoría atómica. Pero a veces es un objeto, un humilde objeto, el que cambia la ciencia para siempre. Hay artefactos que son capaces de poner patas arriba nuestro conocimiento del mundo: el telescopio, la secuenciación masiva de ADN, la máquina de vapor. Hoy os vamos a hablar de uno de ellos: el transistor, que es, probablemente, la tecnología más revolucionaria de la historia reciente. Un transistor no es otra cosa que un pedacito de material capaz de amplificar una corriente eléctrica. Dicho así parece algo muy específico y no suena nada revolucionario, pero es que gracias a este aparato pudimos hacer la electrónica pequeña, barata y eficiente. Cuando un objeto cambia la historia de la ciencia no suele hacerlo por sí mismo, sino gracias a las puertas que nos abre. Los transistores son, en buena medida, los responsables de que tengamos decenas de aparatos electrónicos en nuestras casas, y permitieron también que los experimentos científicos fueran más precisos y que pudiéramos mirar más lejos. Hoy os glosamos la historia de este pequeño dispositivo, sin el cual el mundo sería muy diferente al que conocemos. Para ello contamos con la ayuda de Julio Martos, que es profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat de València.

Fuente: Aparici en Órbita

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Victoria #323: Napoleón y las Fuerzas Especiales. Historias de Intriga y Espionaje

 

 

Los comandos, los asesinos, los instigadores, saboteadores, guerrilleros, los soldados especializados en operaciones clandestinas... no se inventaron en el Siglo XX. En las Guerras Napoleónicas ya existían multitud de fuerzas especiales, que se dedicaban a todo tipo de operaciones más o menos clandestinas, o eran especialistas en la infiltración. Francia y todos los imperios los utilizaban, muchas veces con resultados muy por encima de lo esperado. María Vázquez, Julio Caronte y Antonio Gómez te lo cuentan.

Podcast Nómadas: 

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme 25/11: ¿Por qué los gatos hacen eso?

 


 

Podcast Nómadas: Sapporo, nieves y aires del oeste

 

 

La capital de la prefectura de Hokkaido, la más septentrional de las islas de Japón, es una ciudad joven. Sapporo nació en 1869, fruto del plan de colonización ideado durante la era Meiji. Para su construcción se requirieron los servicios de arquitectos y consejeros estadounidenses y europeos, lo que explica el estilo occidental de la mayoría de sus edificios históricos. Nuestro paseo comienza en el céntrico parque Odori, sede principal del célebre Festival de la Nieve, de la mano de una pareja de pianistas: la japonesa Atsuko Shimada y el español Juan Galiardo. Nos acompañan además tres guías oficiales de de la zona: Hiromi Asada, Hajime Okada e Hiroko Suzuki. Visitamos el ayuntamiento, la torre del reloj, subimos al mirador de la Torre JR y a los montes Okura y Moiwa. Con el director de la oficina nacional de turismo de Japón para España (JNTO), Hajime Kishi, accedemos a la primitiva factoría de la cerveza Sapporo, hoy convertida en museo de la famosa marca. También nos acercamos al museo dedicado a la cultura aborigen de la isla, el pueblo ainu, y visitamos la Villa Histórica de Hokkaido. Por último, después de conocer la costa en la cercana ciudad portuaria de Otaru, el experto en turismo de nieve Juan Carlos Pérez repasa los mejores lugares para la práctica del esquí, deporte que vive una interminable edad dorada desde los Juegos Olímpicos de Invierno de 1972, los del oro de Paquito Fernández Ochoa.

Fuente:  Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 24 de noviembre de 2023

Fotos de satélite revelan megaestructuras ocultas de Europa

 

 
El descubrimiento, que desafía las percepciones convencionales de la arqueología,
sugiere la existencia en Europa hace 3.600 años de una sociedad avanzada.


Fuente: https://www.dw.com

Por: Felipe Espinosa Wang

 

Desde hace mucho tiempo se sabe que existían amplias redes comerciales entre los pueblos de Eurasia en la antigua Edad de Bronce, hace más de 3.000 años. Sin embargo, a pesar de este activo intercambio, la llanura Panónica, que hoy incluye partes de Rumanía, Hungría y Serbia, se percibía como un territorio relativamente aislado.

Según informa Science, esta percepción persistió incluso después de que hace dos décadas se descubrieran en la región imponentes recintos de la Edad del Bronce, custodiados por extensas murallas y zanjas de varios kilómetros de longitud. "Se consideraban unicornios en el paisaje", declaró a Science Barry Molloy, arqueólogo del University College de Dublín.

Ahora, sin embargo, utilizando imágenes de satélite y fotografías aéreas, arqueólogos del University College de Dublín, junto con colegas de Serbia y Eslovenia, han revelado una red de más de 100 yacimientos de la Edad del Bronce hasta ahora desconocidos en las llanuras serbias.  

Sociedad compleja en el corazón de Europa 

Este descubrimiento sugiere que estas estructuras formaban parte de una sociedad compleja con una extensa red de asentamientos que participaba en un próspero comercio a escala continental hace unos 3.600 años. Además, se cree que estos yacimientos recién identificados podrían arrojar luz sobre el origen de las megafortalezas contemporáneas, las construcciones prehistóricas más grandes antes de la Edad de Hierro.

"Algunos de los mayores yacimientos, que denominamos megafortalezas, se conocen desde hace años, como Gradište Iđoš, Csanádpalota, Sântana o el alucinante Corneşti Iarcuri, rodeado por 33 km de fosos y que empequeñece en tamaño a las ciudadelas y fortificaciones contemporáneas de los hititas, micénicos o egipcios", declaró en un comunicado Molloy, autor principal del estudio publicado en la revista PLOS One. 

"Lo nuevo, sin embargo, es descubrir que estos enormes yacimientos no estaban aislados, sino que formaban parte de una densa red de comunidades estrechamente relacionadas y codependientes. En su momento álgido, los habitantes de esta red de yacimientos de la Panonia inferior debían de ser decenas de miles", agregó el profesor.

El estudio detalla cómo los arqueólogos identificaron por primera vez estos recintos en 2015 examinando imágenes de Google Earth, destacando la singularidad de obtener un nivel de detalle tan exhaustivo sobre la distribución y organización de estos asentamientos en una zona específica.

Centros de innovación en la Europa prehistórica

 Estos yacimientos, denominados colectivamente Grupo de Yacimientos del Tisza (GET), se encuentran a menos de 5 kilómetros unos de otros y se extienden a lo largo del corredor fluvial creado por el río Tisza y el Danubio. La proximidad sugiere que estas comunidades eran probablemente cooperativas, permitiéndoles expandirse de manera efectiva.

De manera interesante, la investigación también revela que las ETG fueron centros de innovación en la Europa prehistórica y desempeñaron un papel crucial entre 1500 y 1200 a.C., un periodo que coincide con el apogeo de los micénicos, los hititas y los egipcios del Nuevo Reino, lo que aporta además nuevos datos sobre las conexiones europeas en el segundo milenio a.C., un importante punto de inflexión prehistórico.

El estudio sugiere así que las avanzadas tecnologías militares y de movimiento de tierras de esta sociedad se propagaron por toda Europa después de su colapso en el 1200 a.C., lo que contribuyó a explicar las similitudes en la cultura material y la iconografía en toda Europa a finales del segundo milenio a.C. 

En concreto, según Science, el hallazgo de carros de arcilla y armamento en los cementerios cercanos indica que los habitantes de estos recintos estaban "familiarizados con la guerra", no entre ellos, sino con el mundo exterior. 

"Nuestra comprensión del funcionamiento de su sociedad cuestiona muchos aspectos de la prehistoria europea. Sería muy improbable que cada uno de estos más de 100 yacimientos fueran jefaturas individuales que competían entre sí", dijo Molloy.

La arqueología es algo más que paletas y agujeros

Para detectar estos recientes hallazgos arqueológicos, el equipo desplegó una amplia gama de tecnologías de imágenes de última generación con el objetivo de cartografiar el antiguo paisaje. Contrariamente a la noción popular de que la arqueología se limita solo a paletas y pinceles, meticulosamente escarbando en el suelo milímetro a milímetro, el profesor Molloy desmitifica esta percepción.

"Empleamos un aluvión de tecnologías de vanguardia y, en este trabajo, nos basamos en gran medida en imágenes procedentes del espacio para descubrir una red desconocida hasta ahora de yacimientos masivos en el corazón de la Europa continental: la cuenca de los Cárpatos", aseguró.

Aun así, además del análisis de imágenes satelitales, los investigadores exploraron el yacimiento tanto en avioneta como personalmente, descubriendo numerosas estructuras y artefactos "ocultos a simple vista", según informó Science. La datación por radiocarbono de huesos de animales dispersos confirmó la antigüedad del asentamiento, según Molloy.

"Habría estado ocupada entre 1600 y 1200 a.C.", explicó el profesor. "En ocasiones hemos encontrado trozos de barro quemado, lo que indica que las estructuras habían sufrido daños por el fuego. El barro se aplicaba a las paredes de palos finos (zarzo) para construir estructuras como casas en el pasado", aseguró.

Abandono del asentamiento hacia el 1200 a.C.

 No obstante, algo salió mal alrededor del 1200 a.C. Los recintos fueron abandonados, y pruebas indican que algunos fueron desmantelados intencionalmente, con zanjas rellenadas y muros derribados. La causa exacta del abandono no está clara, pero evoca colapsos similares en sociedades desde Egipto hasta el norte de Alemania en la misma época.

"Esto sigue siendo un poco un misterio por ahora", dijo Molloy. "Es posible que simplemente se volvieran más móviles y se desplazaran por el paisaje de forma menos constreñida".

"Es fascinante descubrir estos nuevos sistemas de gobierno y ver cómo se relacionaban con sociedades influyentes ya conocidas, pero al mismo tiempo resulta aleccionador comprobar cómo acabaron sufriendo un destino similar en la oleada de crisis que asoló esta región más amplia", concluyó.

 

MÁS INFORMACIÓN