domingo, 27 de noviembre de 2022

Meme 27/11: T. Rex

 


 

Canción: Lamento de Sunneva por Amarilis Dueñas

 

 

Lamento de Sunneva is a piece for solo viola da gamba by Amarilis Dueñas, inspired by the life and death of Kristina av Tunsberg (1234 in Bergen - 1262 in Seville) It therefore combines musical motifs from the Nordic countries as well as from the Kingdom of Castile. The instrument, called Sunneva, "the viking viol", was made by Eduardo Francés Bruno in 2020 - the head was made by Miguel Ángel Tapia Palomo. It has two runes: a vegvisir (a compass) and the destiny rug - some symbolism so that one day we, together, find the way back to Norway. This was live recorded on November 28th 2021 at the Erbdrostenhof in Münster (Germany) by Sasha Laguna, Alex Masny & Heyler Films.  

Fuente: Amarilis Dueñas C

 

AMARILIS DUEÑAS

Más información: https://www.amarilisduenas.es/

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (20-Noviembre-2022)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (27-Noviembre-2022)

 

  

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 26 de noviembre de 2022

Meme 26/11: T-Rex Hugs

 


 

Podcast Aparici en Órbita s05e06: La sopa primordial y el mundo de ARN, con Carlos Briones

 

 

En el programa de hoy hablamos sobre el origen de la vida. La Tierra, tal y como la conocemos, está colonizada por los seres vivos: desde el fondo de los océanos a la atmósfera por encima del Everest, encontramos esta cosa llamada "vida". Cómo apareció, dónde y bajo qué condiciones es uno de los debates más interesantes a los que se enfrenta la ciencia moderna. Si pudiéramos responder a esas preguntas podríamos saber si nuestro planeta es una rareza o si, por el contrario, hay millones o billones de Tierras en la Galaxia esperando a ser descubiertas. A día de hoy no tenemos esas respuestas, pero sí empezamos a tener pistas que nos apuntan en qué direcciones podríamos buscar. Por ejemplo, que antes de que existieran células tal y como las conocemos debió de existir algo parecido, pero más simple: una especie de proto-células que tendrían menos cosas dentro, pero esas cosas serían más versátiles, menos especializadas. Una de las teorías más aceptadas en esa dirección es que esos "antepasados de las células" podrían tener en su interior diversas formas de ARN, unas moléculas largas similares al ADN pero que pueden hacer cosas que el ADN no es capaz de hacer. Llamamos a esa noción "el mundo de ARN". Sobre todo ello vamos a hablar hoy con Carlos Briones, químico, investigador del Centro de Astrobiología de Madrid y autor del libro "¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos".

Durante el programa hablamos sobre una charla de Carlos Briones en la que ilustra conceptos científicos mediante arte moderno. En esa charla Carlos repasa el origen del universo, el origen de la vida y la evolución de nuestro planeta hasta llegar a los humanos. Podéis verla en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=cqvKg85aQbw 

El origen y evolución de la vida, en especial de la vida unicelular, es uno de los retos más fascinantes de la ciencia moderna: no quedan apenas restos físicos de la vida de hace 3000 millones de años, y los restos que quedan nos dan poca información sobre qué había en el interior de aquellas células. A pesar de ello, algo hemos logrado sacar en claro sobre cómo eran aquellos primeros seres. Si queréis saber más sobre ellos podéis escuchar algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los episodios s01e01, s06e05, s05e10, s04e35, s09e01, s08e09, s08e30 y s08e22.

Podcast: Aparici en Órbita 

 

MÁS INFORMACIÓN


Evaluación global: más de mil millones de personas siguen creyendo en la existencia de las brujas

 

 

Fuente: https://www.dw.com

 

Hay brujas que pueden dañar a otros con sus habilidades sobrenaturales: un número sorprendentemente grande de personas en todo el mundo cree en esto. El 40 % de la población de 95 países está convencida de ello, según un estudio presentado en la revista científica PLOS One.

Según el estudio, la creencia en la brujería está especialmente extendida en países con instituciones débiles y culturas conformistas, lo que crea desconfianza y miedo en ellos. 

Las diferencias regionales son muy grandes. Por ejemplo, solo el 9 % de los encuestados en Suecia dijo creer en la brujería, mientras que en Túnez fue el 90 %. También se encontraron valores elevados en Marruecos, Tanzania y Camerún. En Alemania, el porcentaje se situó en torno al 13 %, que es comparativamente bajo. 

Un hallazgo notable fue que Rusia tenía una tasa de creencia en la brujería del 56 %.

"Esto está, en efecto, por encima de la media, aunque lejos de la puntuación máxima del 90 %", dijo el director del estudio, Boris Gershman, profesor asociado del Departamento de Economía de la American University de Washington, D.C. "Las razones por las que la prevalencia de las creencias en la brujería es tan baja en Occidente también ayudan a explicar por qué es alta en Rusia".

"Rusia es notoria por sus instituciones rotas, incluyendo tribunales y policía corruptos, y gobiernos centrales y locales generalmente disfuncionales. También es un país que ofrece una red de seguridad social muy delgada y tiene una alta proporción de personas vulnerables a los choques adversos (como la enfermedad y la pobreza), y que por lo tanto buscan explicar las desgracias en sus vidas (lo que incluye atribuirlas a poderes sobrenaturales como la brujería)", aseguró Gershman, según cita Newsweek.

La brujería no es en absoluto un fenómeno de la Edad Media: aún hoy, en muchos lugares, las mujeres y las personas con albinismo en particular son atacadas y asesinadas por sus supuestas habilidades mágicas. La persecución es tan grave que el año pasado el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó una resolución en la que se pedía la condena de estas prácticas y ataques hirientes.    

La cultura y su conexión con la economía

Sin embargo, hasta ahora se carecía de análisis estadísticos a nivel mundial que mostraran la extensión de la creencia en la brujería. El economista Boris Gershman ha estudiado este asunto. 

Cuando se le pregunta, explica que su preocupación por el tema como economista puede parecer extraña al principio. "Sin embargo, en las últimas décadas, los economistas han reconocido la importancia de comprender la cultura y su conexión con el comportamiento económico", explica, y la creencia en la brujería es una parte importante de la cultura en todo el mundo.  

Gershman recopiló un conjunto de datos que incluye a más de 140.000 personas de 95 países y regiones. Se basa en encuestas realizadas entre 2008 y 2017. En ella, más del 40 % de los encuestados dijo creer que "ciertas personas pueden lanzar maldiciones o hechizos que hacen que le ocurran cosas malas a alguien".   

Grandes países fuera del estudio 

Sin embargo, la validez global del estudio es limitada: aunque las regiones cubiertas representan aproximadamente la mitad de la población adulta del mundo, no incluyen información de China, India y algunos países africanos, y solo unos pocos de Asia oriental y sudoriental. 

El estudio señala que las diferencias de cobertura regional reflejan el enfoque de la encuesta en países con poblaciones predominantemente cristianas y musulmanas. "A pesar de estas limitaciones, nuestro nuevo conjunto de datos deja claro que, en primer lugar, la creencia en la brujería es un fenómeno contemporáneo global que no se limita a unas pocas áreas selectas, y, en segundo lugar, que la prevalencia varía considerablemente tanto entre las regiones del mundo como dentro de ellas". 

Gershman también observó que, aunque la creencia en la brujería es común en todos los grupos sociodemográficos, es menos probable entre las personas con mayor nivel de educación y mayor seguridad económica. 

A nivel nacional, también depende de diversos factores culturales, institucionales, psicológicos y socioeconómicos. Por ejemplo, la creencia en la brujería está especialmente extendida en países con instituciones débiles, poca confianza social y poca innovación. 

Un estudio anterior de Gershman ya había sugerido que existe una relación entre la creencia en la brujería y la erosión del capital social, comúnmente utilizado para describir el grado de cohesión de una comunidad. "Te obliga a ajustarte a las normas locales porque cualquier desviación puede llevar a una acusación", explicó entonces el economista. Este tipo de conformidad forzada por miedo, dijo, conduce al inmovilismo y obstaculiza la creación de riqueza y la aplicación de innovaciones.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Martinica, la exaltación de los elementos

 

 

Pese a sus contenidas dimensiones, Martinica se relaciona con honda intensidad con los cuatro elementos. El agua forma ríos que riegan el frondoso interior de la isla y, en versión salada, bate sus costas atlántica y caribeña. La tierra es compleja, accidentada, montañosa; un alma volcánica que conserva fuego en sus entrañas y en ocasiones se asoma a través de un temido cráter. ¿Y qué decir del purísimo aire martiniqueño? Hoy viajamos hasta este rincón del archipiélago de las Antillas Menores, un reducto de naturaleza y biodiversidad que forma parte de la Unión Europea como departamento francés de ultramar. El geógrafo y antiguo residente Luis Cabrera nos guía desde la capital, Fort-de-France. Conocemos también a locales como el profesor Yann Eliazord y el músico Guy Marc Vadeleux; y a otros residentes como la maestra de origen francoespañol Inés Janvier o la cantante colombiana Lorena Ortegón. Su mirada nos permite acercarnos al paraje de la Montagne Pelée y a destinos en plena selva unidos por caminos como la Trace des Jésuites. Además recordamos la historia de la esclavitud y la lucha por los derechos de la población afrodescendiente, liderada por el escritor Aimé Césaire, padre del movimiento político y literario de la negritud. Sus valores siguen presentes entre la población isleña, que también sabe celebrar la vida con su carnaval y en torno a dos competiciones estivales: la vuelta ciclista de Martinica y la de los veleros que participan en el colorido Tour des Yoles.

Fuente: Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Meme 23/11: ¡Vamos papí! ¡Rápido!

 


 

Video: ¡Vuelvo a Ciudad de México tras 4 años! | AndyGM en Berlín

 

 

¡Por fin regreso a México! Hacemos Turismo en Ciudad de México, que siempre me recibe ASÍ de BIEN, y además ha pasado algo INESPERADO.

Fuente: AndyGM en Berlín

 

MÁS INFORMACIÓN


Conferencia: "Americana. Naturalezas del Nuevo Mundo" por Elena Alcalá | Museo Nacional del Prado

 

 

Pese a su importancia en la Edad Moderna, América irrumpió en el imaginario europeo de maneras concretas y algo limitadas, a menudo alegóricas, mediante una naturaleza estereotipada proyectada en fiestas, palacios y estampas. Aunque menos frecuentes, hubo también proyectos que ofrecieron aproximaciones a la realidad americana más científica, si bien no exenta de invención. Pero, al mismo tiempo, en el Museo del Prado reside una América invisible en muchas obras, la propia de sus materiales y pigmentos. Esta conferencia forma parte del ciclo "Intersecciones. Ciencia y Arte en el Museo del Prado"  

Fuente: Museo Nacion

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Egipcios en América? | Dentro de la pirámide | Nacho Ares

 

 

¿Cómo pueden explicarse los extraordinarios paralelos que hay entre las culturas americanas y el antiguo Egipto?  

Fuente: Dentro de la Pirámide - 

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 20 de noviembre de 2022

Logran registrar por primera vez el canto del suri

 

 

Fuente: https://www.desdeadentro.pe

 

El equipo de investigación que realiza el monitoreo de la biodiversidad en la zona de influencia de Quellaveco, en Moquegua, logró registrar por primera vez los sonidos que emiten los suris para comunicarse. Se trata de un hito sin precedentes en la comunidad científica, ya que a la fecha no existen registros sobre su peculiar forma de comunicación. 

Estos cantos o llamadas se conocen en el ámbito científico como “vocalizaciones” y se registraron en la zona altoandina de Moquegua, donde los suris viven y se alimentan entre bofedales y pajonales. El equipo de biólogos pudo realizar este descubrimiento gracias a la instalación de audiómetros y cámaras trampa en lugares estratégicos de su hábitat, que monitorearon su comportamiento por largos periodos de tiempo. 

“Este es un hito importantísimo para nuestro equipo de investigadores y para la comunidad científica, pues nos permite conocer mejor el modo de vida del suri. Ahora sabemos cómo se comunican entre ellos. Hemos registrado vocalizaciones que corresponden al llamado de apareamiento, es decir cuando el macho llama a la hembra en este periodo reproductivo, y otras vocalizaciones durante el cortejo” explica Enrique Cachicatari, supervisor de Biodiversidad de Anglo American.

El monitoreo del equipo de biodiversidad de Quellaveco ha permitido, además, confirmar aspectos particulares del suri, como por ejemplo que es el macho quien se encarga de anidar los huevos de varias hembras, ya que se organizan en familias, hasta hacerlos eclosionar, mientras que las hembras buscan alimento. Otro de los aprendizajes está relacionado con los periodos reproductivos y los depredadores naturales como los zorros y águilas, que buscan un descuido para robarse los huevos de los nidos.

Anglo American viene monitoreando a especies como el suri y el guanaco hace más de diez años. A partir del año de 2018 se potenciaron estos monitoreos al incorporar un paquete tecnológico consistente en drones equipados con cámaras térmicas, cámaras trampa que se activan cuando detectan movimientos, microcámaras que toman fotos y videos, y audiómetros que registran las vocalizaciones de estas especies. 

El monitoreo del suri es parte del trabajo del Plan de Manejo Sostenible de la Biodiversidad en Quellaveco, documento que incorpora los compromisos de los instrumentos de gestión ambiental (IGAS) aprobados por las autoridades competentes, y responde también al Plan de Minería Sostenible de Anglo American, que tiene como uno de sus más ambiciosos objetivos, lograr un impacto neto positivo en biodiversidad en las zonas donde la empresa tiene operaciones mineras.

El suri o ñandú andino es un ave que se encuentra en situación de peligro crítico, por lo cual y es una especie protegida por el Estado peruano.

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Robo, extorsión, rescate: el oscuro mundo del arte robado | DW Documental

 

 

Los ladrones de arte saben que hoy su botín vale más que nunca. Pero, los tesoros artísticos robados no suelen venderse. Por lo tanto, el robo debe ir acompañado de extorsión. Los investigadores llaman "artnapping" a este tipo de delito. Los museos, las compañías de seguros o los propietarios legítimos deben pagar millones por recuperar su arte secuestrado. Los asaltantes de la Bóveda Verde de Dresde actuaron de manera planificada. El 25 de noviembre de 2019, irrumpieron en la Bóveda Verde del Palacio Residencial de Dresde. Saquearon joyas históricas y piedras preciosas. Cuando llegó la policía, ya se habían dado a la fuga. Varios sospechosos han sido arrestados desde entonces. Sin embargo, lo que no se ha localizado hasta el día de hoy es lo que sustrajeron de las vitrinas en la sala de joyas del Palacio de Dresde. En 1994, dos cuadros del pintor británico William Turner fueron robados de la Kunsthalle Schirn de Fráncfort. Ocho años después, fueron restituidos indirectamente a su legítimo propietario: la Tate Gallery de Londres. El museo hizo un trato con los delincuentes y pagó un rescate de unos cinco millones de euros. Aún se desconoce quiénes fueron los autores del delito; por lo tanto, salieron impunes. Hoy, Boris Fuchsmann tiene pocas esperanzas de volver a ver su tesoro. El millonario de Düsseldorf poseía una de las monedas más grandes del mundo que pesaba 100 kilos y estaba hecha del oro más puro. El coleccionista de arte la había prestado al Museo Bode de Berlín, pero la moneda de 3,7 millones de euros fue robada en 2017. Probablemente fue fundida. Los investigadores de la policía alemana encontraron polvo de oro en la ropa de los ladrones condenados. Los robos de arte en Berlín y Dresde son casos espectaculares, pero quizás solo la punta del iceberg. Stefan Koldehoff es un experto en el mercado del arte y autor especializado en robos de arte. El periodista sospecha que el número real de obras de arte robadas es mucho mayor de lo que comúnmente se cree. Las razones son obvias: los precios en el mercado del arte se han disparado a lo largo de los años, los posibles botines se han vuelto cada vez más valiosos y la tecnología de seguridad en muchos museos es obsoleta.

Fuente: DW Documental


MÁS INFORMACIÓN


sábado, 19 de noviembre de 2022

Meme 19/11: Por fin un invento útil

 


 

Redescubren un ave que no se había documentado en 140 años

 


 

Fuente: https://www.europapress.es


Se trata de una paloma grande que vive en el suelo y que solo vive en la isla Fergusson, una isla escarpada en el archipiélago D'Entrecasteaux, en el este de Papúa Nueva Guinea.

Al igual que otras palomas faisán, la paloma-faisán de nuca negra tiene una cola ancha y comprimida lateralmente, lo que, junto con su tamaño, la hace parecerse mucho a un faisán. El ave ha sido observada varias veces a lo largo de los años por cazadores locales, pero las fotografías y el video recién tomados son la primera vez que los científicos documentan al ave desde 1882, cuando se describió por primera vez. Los ornitólogos saben muy poco sobre la especie, pero creen que la población de Fergusson es muy pequeña y está disminuyendo.

El equipo de investigación fotografió a la paloma-faisán con una cámara trampa remota al final de una búsqueda de un mes en Fergusson.

"Cuando recolectamos las cámaras trampa, pensé que había menos del uno por ciento de posibilidades de obtener una foto de la paloma-faisán de nuca negra", dijo en un comunicado Jordan Boersma, investigador postdoctoral en la Universidad de Cornell y co-líder del equipo de expedición. "Luego, mientras me desplazaba por las fotos, me sorprendió esta foto de este pájaro que pasaba junto a nuestra cámara".

"Después de un mes de búsqueda, ver esas primeras fotos de la paloma-faisán fue como encontrar un unicornio", agregó John C. Mittermeier, director del programa Lost Birds en ABC (American Bird Conservancy) y codirector de la expedición. "Es el tipo de momento con el que sueñas toda tu vida como conservacionista y observador de aves".

El equipo de expedición, que incluía a habitantes locales de Papúa Nueva Guinea que trabajaban con el Museo Nacional de Papúa Nueva Guinea, el Laboratorio de Ornitología de Cornell y American Bird Conservancy, llegó a Fergusson a principios de septiembre de 2022. Pasaron un mes viajando por la isla, entrevistando a las comunidades locales para identificar lugares para instalar cámaras trampa con la esperanza de encontrar el faisán-paloma. El terreno empinado y montañoso de la isla Fergusson hizo que la búsqueda del ave fuera extremadamente desafiante.

"No fue hasta que llegamos a las aldeas en la ladera occidental del monte Kilkerran que comenzamos a encontrarnos con cazadores que habían visto y oído al faisán-paloma", dijo Jason Gregg, biólogo conservacionista y codirector del equipo de expedición. "Teníamos más confianza en el nombre local del ave, que es 'Auwo', y sentimos que nos estábamos acercando al hábitat central donde vive la paloma-faisán de nuca negra".

La expedición fue el primer estudio realizado con cámaras trampa en la isla Fergusson. El equipo colocó 12 cámaras trampa en las laderas del monte Kilkerran, la montaña más alta de Fergusson, y desplegó ocho cámaras adicionales en lugares donde los cazadores locales habían informado haber visto palomas faisanes en el pasado.

"Cuando finalmente encontramos la paloma-faisán de nuca negra, fue durante las últimas horas de la expedición", dijo Doka Nason, miembro del equipo que instaló la cámara trampa que finalmente fotografió al ave perdida. "Cuando vi las fotos, estaba increíblemente emocionado".

Un cazador local llamado Augustin Gregory en el pueblo de Duda Ununa al oeste del monte Kilkerran proporcionó una pista importante sobre dónde encontrar el ave. Gregory informó haber visto la paloma-faisán en múltiples ocasiones en un área con crestas y valles empinados y describió haber escuchado los distintivos cantos del ave.

Siguiendo el consejo de Gregory, el equipo instaló cámaras en un área de bosque denso. Una cámara colocada en una cresta a 1.000 metros cerca del río Kwama sobre Duda Ununa finalmente capturó a la paloma-faisán de nuca negra caminando sobre el suelo del bosque dos días antes de que el equipo abandonara la isla.

Varios miembros del equipo han intentado encontrar la paloma-faisán de nuca negra antes. Una encuesta de dos semanas en 2019 realizada por Boermsa, Gregg y Nason no encontró ningún rastro del ave, aunque recopiló informes de cazadores locales de un ave que podría haber sido la paloma faisán. Los resultados de esa encuesta ayudaron a determinar las ubicaciones para que el equipo busque en 2022.


MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Rodalquilar. Oro en el 'far east' almeriense

 

 

La historia de la minería aurífera en Rodalquilar (Almería) es tan apasionante como lejana para buena parte de sus habitantes. El manto del olvido amenaza con cubrir todo un relato de pioneros, ilusiones y ambición desmedida como los ambientados en el lejano oeste norteamericano. Los restos de dos instalaciones de procesamiento de mineral, conocidas como las plantas Dorr y Denver, son el vestigio material más evidente de la fiebre del oro que se vivió hasta 1966 en este pequeño pueblo del parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Visitamos el idílico enclave, encajado en el cráter de un antiguo volcán, en compañía del geógrafo Rodolfo Caparrós y el doctor en ingeniería geológica Francisco Hernández Ortiz. Estos apasionados de la historia y el territorio de Rodalquilar nos guían desde la costa, donde El Playazo es la salida natural del valle hacia el Mediterráneo. En sus proximidades descubrimos tollos o pedreras, antiguas explotaciones alumbreras del siglo XVI milagrosamente conservadas hasta nuestros días. La alunita fue, de hecho, la primera riqueza que se extrajo del subsuelo de este paraje, donde las ruinas de la llamada Torre de los Alumbres dan fe de la relevancia del yacimiento, el tercero más importante de Europa. Después de recorrer el escueto trazado del pueblo, levantado al calor del oro en el siglo XX, nos encaminamos hacia el cercano cerro del Cinto, fundamental también para entender el pasado del lugar. Nos ayudan a interpretarlo el catedrático de historia económica de la Universidad de Almería Andrés Sánchez Picón y varios antiguos trabajadores de la Empresa Nacional Adaro, gestora del coto minero durante su etapa pública, en tiempos de la dictadura. También escuchamos a María Dolores Cruz, hija de agricultores, y a la pintora Gloria Prádanos, vecinas del otro Rodalquilar, ajeno a las minas y su historia. Por último, el gerente de la empresa de turismo de naturaleza Subparke, Paco Romero, nos propone actividades para disfrutar de la reserva natural que envuelve este rincón único del extremo sureste peninsular.

Fuente: Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Victoria #216: La Biblioteca de Alejandría

 

 

El más mítico centro de conocimiento de la antigüedad fue constituido en el S. III a.c., en pleno Período Helenístico Egipcio. Todavía se discute la verdadera razón de la desaparición de su legado. Te lo cuenta el Escriba Mayor Esaú Rodríguez.

Fuente: Victoria Podcast Historia  

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 13 de noviembre de 2022

Meme 13/11: La Física de la Montaña Rusa

 


 

Video: "Cautivos de la luz". Sebas Velasco en conversación con Maja Vasiljević | Museo Nacional del Prado

 

 

La luz del sur que insistentemente sedujo a Fortuny i Marsal en su pintura, por un lado, y, por otro, diversos escenarios urbanos de países de la Europa del Este presentes en la obra pictórica de Sebastián Velasco Navarro serán objeto de exploración de este diálogo que quiere preguntarse por los signos del exilio interior en las imágenes.

Fuente: Museo Nacional del Prado 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (13-Noviembre-2022)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (13-Noviembre-2022)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Cómo los preincas descubrieron la línea ecuatorial mucho antes de lo que recogió la Historia

 

 

Fuente: https://www.bbc.com

Por: Cristina Muñoz

 

"Ecuador significa 'la mitad del mundo' y, obviamente, eso está empatado con la misión geodésica francesa, que definió el punto del centro del mundo donde está este momento el monumento", le dice a la BBC Jorge Eduardo Carrera, de la Ciudad Mitad del Mundo.

De 1734 a 1744, la Academia Francesa de Ciencias lanzó varias expediciones para determinar la forma real de la Tierra.

La misión geodésica francesa comprobó la teoría de Isaac Newton de que el planeta era achatado en los polos y ancho alrededor del Ecuador terrestre, también conocido como paralelo 0° o línea ecuatorial.

Pero la línea divisoria que trazaron no estaba precisamente en la latitud 0° real. 

"Se 'equivocaron' por algunos metros. Hoy con el GPS tú puedes ver que el punto exacto queda aquí muy cerca, pero la referencia está aquí, en el sitio más visitado del Ecuador continental", señala Carrera.  

A pesar del error, cientos de miles de turistas acuden cada año a esa mitad del mundo fijada hace más de tres siglos para caminar por esa línea que, aunque imaginaria, está pintada de color amarillo.

Expedición a los Andes

"La misión geodésica que llegó a Ecuador se encontró en un país lleno de pequeñas colinas y montañas muy altas donde tuvieron que triangular para poder medir lo que querían medir", señala María Patricia Ordóñez, de la Universidad San Francisco de Quito.

"Y también hay que tener cuenta que el país estaba en medio de muchos cambios políticos, así que la labor de la misión geodésica fue complicada desde un principio".

Un equipo fue enviado a Finlandia y otro a los Andes para aplicar diferentes métodos, entre ellos la triangulación.

"Otro método era el del péndulo, en el que la idea es que cuanto más cerca estés del medio, el péndulo se mueve de una manera distinta", explica Ordóñez.

Esto se debe a que, por su protuberancia ecuatorial, la atracción gravitacional de la Tierra es ligeramente más débil en el ecuador.

"Y el tercero es a través de las estrellas".

El cielo

Pero los franceses no fueron los primeros en mirar las estrellas en estas tierras.

Incluso antes de la llegada de los incas y españoles, las personas que gobernaban y vivían en los Andes ecuatoriales, conocidos como los Quitus, ya estaban buscando respuestas en los cielos.

"La ciencia no viene solamente del mundo occidental; las culturas milenarias también crearon ciencia y tecnología, y está la evidencia, que han durado miles de años", señala la antropóloga Esterlina Quinatoa Cotacachi.

"Sabían que estaban en el centro del mundo, y sabían todo lo que significaban todos los efectos del Sol.

"El manejo de la astronomía fue muy importante, sobre todo para los ciclos agrícolas, pero mucho más.

"Se dice que los incas venían acá al norte en busca del Sol recto".

Y "Quito es el lugar del Sol recto y del tiempo derecho", afirma el experto en calendarios andinos Gustavo Guayasamin.

Los calendarios solares de México, de Guatemala y de Colombia, de Bolivia, del norte de Argentina, de Chile, proyectan sombras asimétricas, explica.

"Quito es el lugar donde se puede contabilizar el tiempo de un año y que entra en dos brazos (sombras) exactamente iguales".

Durante 6 meses las sombras se proyectan al lado derecho y en los otros 6 meses, al izquierdo, explica.

"Y tiene exactamente el mismo tamaño, y por eso el tiempo en Quito se cierra en un solo círculo.

"Ese círculo con una cruz en el centro es la cruz cuadrada, la Cruz de Quito".

El firmamento

Con los años, la línea ecuatorial se ha movido unos metros para un lado y otros para otro, y, a pesar del advenimiento de los GPS de alta sensibilidad que prometía fijarla sin remedio, varios lugares en Ecuador reclaman ser la verdadera mitad del mundo.

Uno de ellos es la cima del cerro Catequilla, cuyo nombre viene de "Kati Killa", "el que sigue a la Luna"

"En Catequilla también está una construcción semicircular que no es inca: es preinca", señala Cotacachi.

"Catequilla es un lugar importantísimo porque se ve toda la Vía Láctea".

"Una de las particularidades de esta región es que solamente en la latitud 0° podemos observar absolutamente todas las estrellas del firmamento", resalta el arqueoastrónomo Cristóbal Cobo.

"Si vamos para el norte, por ejemplo a México, o para el sur de Perú, ya no podemos ver algunas estrellas.

"En la línea Ecuatorial podemos ver el 100% de las estrellas entonces aquí posiblemente se generó una conciencia integral de la observación de la bóveda celeste".

El todo

El problema es que ese territorio ha sido conquistado dos veces, por lo que hay poca evidencia arqueológica de antes de los incas.

Sin embargo, la lingüística puede llenar los vacíos históricos.

Tsafiki es una lengua precolonial hablada hasta el día de hoy por una pequeña minoría de personas y nos ofrece una pista.

"En tsafiki, 'Quit-sa' significa mitad y 'To', mundo: mitad del mundo. Posiblemente es la fuente del nombre Quito. 'Quit' mitad, 'To', mundo".

Para determinar el medio, primero hay que encontrar el todo.

Entonces, ¿qué tan avanzados eran los pueblos prehispánicos y fueron capaces de reconocer la forma real de la Tierra?

"La idea de una tierra cuadrada, plana, viene del medioevo de Europa, donde surgió el oscurantismo y se opacó al conocimiento, pero parece que en América no.

"Yo creo que en estos aspectos estas culturas americanas, como nos ha demostrado la matemática maya, estaban mucho más adelantadas que otras culturas alrededor del mundo.

"Esa gente fue muy sabia del uso de los recursos naturales del agua, los suelos, la biodiversidad.

"Ahora tenemos que ver la historia con pragmatismo, entender que cada sitio arqueológico es una fuente de información del uso inteligente de los recursos naturales, para poder rescatar nichos ecológicos, quebradas, para un uso inteligente del agua, del suelo para los cultivos.

"Esa es la dirección que la ciencia está tomando en el presente y hacia el futuro".

 

MÁS INFORMACIÓN