viernes, 29 de julio de 2022

Meme 29/07: Decidi recorrer Europa

 


 

 

Incorporan libros de San Martín al Registro del Comité Peruano Memoria del Mundo

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió el Certificado de incorporación al registro del Comité Peruano de Memoria del Mundo - Unesco de "Setenta y cuatro (74) unidades bibliográficas (1499-1814), que pertenecieron a la biblioteca del general José de San Martín".

Al respecto, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, destacó que “la importancia de estas unidades bibliográficas radica en que representan el pensamiento ilustrado europeo del siglo XVIII y principios del siglo XIX; y nos permiten conocer las ideas que forjaron la cultura política de inicios de la República”.

Remarcó que este material ya ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación y que la entrega de este certificado conllevará a postular los libros del general José de San Martín a Memoria del Mundo. “Agradezco al Comité Peruano Memoria del Mundo - Unesco por  el respaldo en esta gestión”, expresó.

En tanto, Fernando López, presidente del Comité Peruano Memoria del Mundo, señaló que “la entrega del certificado colaborará con nuestra memoria histórica y con nuestra sociedad. Tenemos un objetivo común con la Biblioteca Nacional del Perú: enriquecer nuestro patrimonio. Esto es el inicio de un trabajo compartido”.

Cabe resaltar que el comité  tiene por finalidad contribuir a la preservación del patrimonio documental del Perú, mejorar las posibilidades de su acceso y crear una mayor conciencia de su existencia e importancia para beneficio del desarrollo nacional. 

Pensamiento libertario 

Estas unidades bibliográficas forman parte del donativo original realizado por el general José de San Martín a la BNP en 1821. Diversos historiadores señalan que el libertador tenía entre los puntos de su ideario político, que “el acceso al conocimiento fortalecería el pensamiento independentista de los pueblos americanos”.

El interés por conocer la formación política y académica del general José de San Martín llevó a reconocidos académicos a orientar sus investigaciones al campo de la cultura libresca, pues los libros que formaron parte de su biblioteca particular resultan de vital importancia para comprender sus ideales democráticos. La declaratoria de estas unidades bibliográficas contribuirá a su protección y preservación para que las generaciones presentes y futuras las puedan conocer, estudiar y revalorar.

En este acto, también participaron Gerardo Trillo (titular de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP), Kristel Best (asesora de la jefatura de la BNP), María del Pilar Agapito (vicepresidenta del Comité Peruano de Memoria del Mundo), Ruth Borja (responsable de evaluación de postulaciones del Comité Peruano de Memoria del Mundo), y Segundo Soto (representante del Comité Peruano de Memoria del Mundo ante el Comité Regional).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 24 de julio de 2022

Meme 24/07: Madame Marie Curie

 


 

Arequipa: alianza fortalecerá la conservación del agua en Reserva Salinas y Aguada Blanca

 

  

Fuente: https://andina.pe

 

Instituciones públicas y privadas unen sus esfuerzos para fortalecer la conservación de los recursos hídricos de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), una importante área natural protegida ubicada en la región Arequipa y que es la mayor proveedora de este vital recurso a la Ciudad Blanca.  

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) suscribieron un convenio por el cual acuerdan implementar los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese Hídricos) en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Sernanp resaltó que esta área natural protegida es uno de los mejores ejemplos del gran aporte de estos espacios naturales al desarrollo nacional, al ser esta la mayor proveedora de recurso hídrico de toda la ciudad de Arequipa, cuya conservación y gestión efectiva se reforzará con la implementación de este mecanismo.

Precisó que a través del Merese se invertirá 8 millones de soles en la reserva, en el transcurso de los próximos cinco años, en beneficio de más de un millón de habitantes asentados en esta área natural protegida.

El Merese es una iniciativa impulsada desde el Ministerio del Ambiente que permite generar, canalizar e invertir en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes. Está normada en la Ley Nº 30215 y su reglamento. 

Inversión en estrategias y acciones de conservación 

Mediante este mecanismo el Sernanp, Desco y Sedapar articularán esfuerzos para asegurar la conservación de la provisión del recurso hídrico en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili, que se encuentra en el ámbito de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Como parte de ello, se promoverá la inversión en estrategias y acciones de conservación de espacios identificados como fuentes de agua al interior del área natural protegida como lagunas y bofedales, además del desarrollo de estudios de investigación que permitan reforzar estas acciones con información científica validada.

El acuerdo de implementación de este mecanismo fue suscrito por el Jefe del Sernanp, José del Carmen Ramírez Maldonado; la Presidenta de Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), Delmy Poma Bonifaz; y el Gerente General del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), Carlos Alberto Monje Vera.

Por último, Sernanp indicó que este Merese es el segundo que retribuye la regulación hídrica en un área natural protegida, que es gestionada por el Sernanp en alianza con las comunidades locales. El primero de estos mecanismos se implementó en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

 

MÁS INFORMACIÓN

Video: Una historia del antisemitismo (4/4) | DW Documental

 

 

Tras la derrota del "Tercer Reich” salió a la luz la dimensión de las atrocidades nazis. Después de Auschwitz y de la Shoah, ¿es aún posible el antisemitismo? En 1945, tras la rendición de la Alemania nazi y la liberación de los campos de concentración se hizo patente el genocidio perpetrado contra las judías y los judíos europeos. Este asesinato en masa se denomina Holocausto, palabra griega que significa "completamente quemado”. "Shoá” es el término hebreo para referirse a este genocidio que se cobró la vida de unos 6,3 millones de judíos europeos y significa "catástrofe”. Y, sin embargo, el antisemitismo persistió en Europa. En el pogromo de Kielce, el 4 de julio de 1946, 40 personas de fe judía supervivientes de la Shoá fueron asesinadas. El desencadenante de pogromo fue el supuesto rapto de un niño de 9 años, Henryk Blaszczyk. Como consecuencia de esta masacre, se produjo una ola de emigración desde Polonia hacia Alemania y Francia. Tras la fundación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, en varias naciones árabes los judíos, cuyos ancestros llevaban a menudo más de mil años de dichos países, fueron obligados a emigrar. Atrás dejarían un antisemitismo sin judíos del que ya nadie parecía avergonzarse. El Vaticano puso fin a 2000 años de antisemitismo. El antisionismo y el negacionismo, es decir, la negación del Holocausto, se convirtieron en nuevas expresiones del antisemitismo. Con la llegada del siglo XXI comenzó un nuevo capítulo en la historia de la discriminación contra las personas de fe judía. El antisemitismo nunca ha sido tan denunciado, perseguido y condenado como hoy. Y, sin embargo, la hostilidad hacia los judíos ha vuelto: hoy es muy visible, en parte abiertamente, en parte de manera oculta y a menudo de forma ruidosa, y adopta nuevas formas de manifestarse.  

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Una historia del antisemitismo (3/4) | DW Documental

 

 

La Revolución Francesa fue para los judíos europeos la esperanza del final de la discriminación. Pero pronto los movimientos políticos y las corrientes pseudocientíficas dieron lugar a nuevas formas de antisemitismo. En el siglo XIX surgen nuevas formas de odio contra las personas de fe judía por motivos políticos y raciales. Para denominar este fenómeno se acuño un nuevo término: antisemitismo. Un tipo de crítica a la expansión del capitalismo en la era industrial, que tendía a la personalización y a negar la complejidad de las relaciones económicas, se convirtió en el núcleo del antisemitismo moderno. Acababa de nacer el "judaísmo internacional”, concepto que aparecería ilustrado en caricaturas de importantes periódicos europeos. El llamado caso Dreyfus (1894), la condena al exilio en la isla del Diablo del oficial alsaciano Alfred Dreyfus tras ser acusado de ser un espía del Imperio alemán, inauguró una nueva época para la caricatura y trasladó la lucha contra el antisemitismo a la política. Esta lucha alcanzaría una nueva dimensión cuando el general ucraniano Simon Petliura murió en París víctima de un atentado perpetrado por el anarquista judío Schlomo Schwartzbard en el bulevar Saint-Michel. Durante la Guerra de Independencia de Ucrania, se habían producido pogromos contra los judíos, de los que el anarquista responsabilizaba a Petliura.

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (24-Julio-2022)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Video: Una historia del antisemitismo (2/4) | DW Documental

 

 

El segundo episodio de la serie documental se centra en la historia del antisemitismo desde el siglo XII hasta el XVIII. En este periodo histórico la deshumanización a la que se ven sometidos los judíos de tres continentes alcanza nuevas dimensiones. ¿En qué obra de la pintura medieval aparece por primera vez la típica nariz que le atribuye el estereotipo a las personas de fe judía? ¿Cómo transcendió esta estigmatización los límites de la iconografía para convertirse en el primer rasgo discriminatorio de la historia? El director Jonathan Hayoun ahonda en este episodio en la aparición de los estereotipos y clichés antisemitas y en las consecuencias que tuvieron: desde la primera "nariz judía” en la pintura cristiana hasta la expulsión de los judíos de los grandes reinos de Europa; desde el estereotipo del "rico usurero” hasta el "antisemitismo sin judíos”. En los reinos abandonados por las comunidades judías se desarrolló un fenómeno paradójico: el antijudaísmo sin judíos. Aunque desde hacía mucho tiempo ya no vivía ningún judío en estas regiones, el antisemitismo floreció allí. En España la Inquisición persiguió a los "marranos”, es decir, a los judíos que habían sido obligados a convertirse al cristianismo. En un primer momento encontraron refugio en el este de Europa, pero pronto empezaron a propagarse en Polonia los clichés antijudíos y las leyendas sobre supuestos asesinatos rituales. El final de este episodio lo ocupa la Revolución Francesa que cambiaría para siempre el destino de los judíos.

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Una historia del antisemitismo (1/4) | DW Documental

 

 

¿Dónde empezó el antisemitismo y cómo fue su desarrollo? El primer episodio de esta serie documental ahonda en las raíces de este fenómeno: la primera ola de violencia antijudía en la Alejandría del año 38 d. C. ¿Por qué la primera gran ola de violencia antijudía surgió en la ciudad egipcia de Alejandría bajo la ocupación romana? ¿Cómo pudo arraigar el antijudaísmo en la civilización cristiana y en la musulmana? ¿Cómo pudo Granada, en la península Ibérica, tras 300 años de época dorada de convivencia convertirse en escenario de una masacre que constituye el primer pogromo en suelo europeo? ¿Por qué se produjeron pogromos durante las cruzadas? El análisis del primer milenio del antisemitismo también revela el inicio de la lucha contra la hostilidad antisemita. Ejemplos de ello son la protección ofrecida por los carolingios a los judíos, el apoyo que les otorgaron los emires y califas de la España árabe o la labor del abad Bernardo de Claraval (1090 - 1153), que logró poner fin a las persecuciones antijudías durante las cruzadas.  

Fuente: DW Documental

 

MÁS INFORMACIÓN


Garfield (24-Julio-2022)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

miércoles, 20 de julio de 2022

El padre de la genética Gregor Mendel nació hace 200 años en Hynčice

 

 

Fuente: https://espanol.radio.cz 

 

Hace justamente 200 años, el 20 de julio de 1822, en la localidad morava de Hynčice nació Gregor Mendel, el padre de la genética. Sus tres leyes de la transmisión por herencia genética de las características de los progenitores, supusieron una revolución en su época.

iólogo, naturalista, padre agustino y, posteriormente, también abad en Staré Brno. Ese fue Gregor Mendel, fundador de la genética, cuyo bicentenario de nacimiento se está conmemorando en la República Checa. En su homenaje se celebran exposiciones, un festival y misas.

El Banco Nacional Checo emitió este miércoles con ese motivo 19 500 monedas conmemorativas de plata con un valor nominativo de 200 coronas checas (unos 8 euros), aunque su precio de venta será mayor. El diseño de la moneda es obra del escultor Zbyněk Fojtů.

En la ciudad morava de Brno, donde Mendel sentó las bases de la genética, se celebra a partir de este miércoles una conferencia internacional sobre el tema a la que asisten unos 400 científicos, incluidos tres laureados con el Premio Nobel, según informó a la Radio Checa uno de los organizadores del evento, Jakub Carda.

“Esto es algo excepcional, ya que hasta el presente en la República Checa no se juntaron en una sola actividad tantos premios Nobel. También otros oradores son personas de alto prestigio en el mundo científico. O sea que contamos con la asistencia en la conferencia de la élite científica mundial. Esto se debe a que todos querían rendir homenaje a Gregor Mendel”.

En 1843, a sus 21 años, Mendel se trasladó a Brno y se hizo miembro de la Orden Agustina. Fue en el jardín del monasterio de Santo Tomás, en Brno, donde inició sus experimentos, sirviéndose de sus conocimientos adquiridos durante sus estudios de física, botánica, química, zoología y paleontología en Viena. En sus experimentos usaba diversas variedades de guisantes y arvejas, cruzando sus semillas, sometiendo los resultados a un profundo análisis y siguiendo los cambios en las generaciones posteriores de los guisantes en cuanto a la forma de sus semillas y el color de sus flores, por ejemplo. Medel dedicó nueve años a los experimentos con guisantes.

Con sus conclusiones científicas sobre la herencia genética, Gregor Mendel se adelantó a su época. En la primera mitad del siglo XIX nada se sabía todavía del ADN y los cromosomas. Mendel se dedicaba también a cruzar diferentes especies de abejas y a la meteorología, sin dejar de lado sus actividades como abad del monasterio de Staré Brno.

Gregor Mendel aprovechaba en su labor métodos científicos modernos, recurriendo también a las matemáticas, de acuerdo con Jiří Macas, del Centro de Biología de la Academia de Ciencias Checa.

“Aplicaba las matemáticas a la biología, lo cual no era corriente en aquella época. A diferencia de otros colegas, Mendel no se dedicó a seguir toda una serie de rasgos o si se heredaban de padres a hijos, sino que escogió sólo unos pocos y luego los fue siguiendo por varias generaciones”.

Gracias a ello Gregor Mendel formuló sus tres leyes de la transmisión por herencia genética que siguen siendo usadas por científicos del mundo entero hasta el presente. Los resultados de su trabajo Mendel los publicó en 1865, pero la repercusión fue mínima entonces. No fueron debidamente reconocidos hasta en 1900, cuando Gregor Mendel fue apodado padre de la genética.

El científico falleció el 6 de enero de 1884.

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme 20/07: La sangre de los dinosaurios corre por mis venas

 


 

 

Expolio y comercio en nuestra historia por Carlos Contreras Carranza

“Nuestra historia económica no puede omitir el contexto social y político”.

Preñado de enormes desigualdades, el Perú no ha sido un escenario sencillo para las relaciones económicas, al punto de que muchas de estas han resultado de coacciones políticas antes que de un arreglo de voluntades. Por eso, nuestra historia económica no puede omitir el contexto social y político en el que se dieron la producción y el comercio a lo largo de los años. 

Así se entiende el cuestionamiento surgido alrededor de la exportación de plata durante la época del virreinato, a raíz de la publicación de mi libro “Historia económica del Perú”. Colegas como Heraclio Bonilla y Guillermo Rochabrún han objetado que el flujo de la plata hacia España pueda ser calificado de comercio, como yo lo hago. ¿No se trató en verdad de un expolio, como preguntó Bonilla? 

El término ‘comercio’ subraya la naturaleza voluntaria y recíproca de un intercambio, mientras que el de ‘expolio’ alude al despojo de una víctima por un victimario o, en el menos grave de los casos, de un intercambio impuesto o no voluntario, al que podríamos llamar ‘comercio forzado’. Durante el lapso de los casi tres siglos que corrieron entre 1532 y 1821, salieron del Perú hacia España un promedio de 100 toneladas de plata por año. ¿Fue comercio o expolio?

Los primeros embarques, en los que se trasladó el tesoro del rescate de Atahualpa o los objetos de oro y plata tomados de los santuarios del Cuzco y Pachacamac, fueron un expolio. Pero terminado en pocos años este período, que el historiador argentino Carlos Assadourian llamó gráficamente como “desatesorización”, la plata que se condujo a España, y que dio origen a la exclamación “¡vale un Perú!” para referirse a algo de gran estima, debió ser producida. 

En las minas de Potosí, Castrovirreyna u Oruro, los colonos no encontraban barras de plata listas para ser llevadas al puerto, sino minerales que contenían plata. Estos debían ser desprendidos de los cerros y, mediante un proceso metalúrgico complicado, conseguía extraerse de ellos el metal argénteo. Los minerales arrancados de los socavones con combas y barretas eran clasificados, chancados y molidos en ingenios de piedra impulsados por fuerza hidráulica o animal, hasta convertir el mineral en polvo. Tras ser lavado y, en ocasiones, tostado, era mezclado con mercurio, sal, agua y otras sustancias, a fin de que el mercurio absorbiese la plata. Conseguida la amalgama de mercurio y plata, esta era introducida dentro de un horno que sublimaba el mercurio, dejando la plata depurada. 

La plata no era, así, un producto al que simplemente hubiese que recoger (como, por ejemplo, fue el caso del guano en la era republicana), sino que para conseguirla había que invertir en socavones, ingenios, represas hidráulicas, patios o tinas de amalgamación y hornos; abastecerse de insumos como barretas, mulas, llamas, velas, capachos, mercurio, sal, etc.; reclutar trabajadores y supervisar todo el proceso. 

Durante el primer siglo de la era colonial, los trabajadores fueron, en la mitad de los casos, indígenas forzados a concurrir a las minas un año de cada siete (los conocidos “mitayos”), pero hubo también trabajadores libres o voluntarios. Se dio incluso el caso de mineros indígenas que explotaban los escoriales y producían plata de forma clandestina o, como diríamos hoy, informal. Aunque forzados a ir a las minas por las autoridades, los mitayos recibían un salario, que les servía para el pago de su tributo. Los empresarios eran españoles o criollos que, al no haber podido conseguir una encomienda o una hacienda bien ubicada, se adentraban en la cordillera con el sueño de hacer fortuna. 

La plata debía ser registrada en la oficina estatal, donde era fundida en barras y se apartaba la quinta parte para el Estado. El resto era del minero, que podía venderlo a los comerciantes dedicados al comercio ultramarino o llevarlo a la Casa de Moneda para su amonedación. Las épocas en las que se redujeron los envíos a España no fueron tanto porque disminuyese la producción de plata, sino porque el juego de precios hacía que los mineros prefiriesen amonedarla y destinarla al mercado local. 

¿Fue aquello expolio o comercio? Algunos hechos podrían inclinarnos hacia lo primero: la minería de gran escala no existía anteriormente, sino que fue una iniciativa de los españoles; los trabajadores fueron, al menos parcialmente, movilizados a la fuerza; y los comerciantes no tenían otro mercado posible fuera del virreinato que no fuera España, debido al monopolio impuesto por la metrópolis en materia de comercio ultramarino. Sin embargo, exceptuando el caso de los mitayos, toda la actividad económica desplegada para producir la plata era voluntaria y pagada. 

Llameros, criadores de mulas, arrieros, canteros que tallaban las ruedas de los ingenios, maestros amalgamadores, horneros, ademadores y ensayadores engrosaban la población que vivía de la minería y que, a su vez, hacía posible otras actividades: las mulas demandaban forraje y herraduras y las velas que alumbraban los socavones más profundos debían ser producidas por artesanos. Una vez en España, la plata era trocada por herramientas de hierro, ropas, libros, papel y objetos de arte que viajaban de retorno y surtían el consumo local. 

¿No era aquello comercio? Dejo al lector la respuesta. 

 

Por: Carlos Contreras Carranza 

Fuente: https://elcomercio.pe

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 16 de julio de 2022

Podcast Nómadas: Krabi, sueños de selva y mar

 

 

La postal es idílica: una sucesión de enormes rocas calizas tapizadas de selva que parecen otear el horizonte del mar de Andamán. La provincia de Krabi, en el suroeste de Tailandia, invita a la relajación más absoluta, pero también a una actividad frenética. Es posible bucear entre inofensivos tiburones y tortugas, remar por bosques de manglares a bordo de un kayak o recorrer interminables senderos en la espesura de la jungla. Jorge Fernández Picón y Cristina Jerez, residentes y propietarios de la agencia de viajes local Thalassa Tour, nos descubren los encantos de esta región, cuyo centro turístico es el pueblo de Ao Nang. Buscamos miradores privilegiados como el Tiger Cave Temple o la cima de Dragon Crest. También probamos las aguas termales de Emerald Pool y visitamos las playas de Krabi; tanto las del continente como las del archipiélago de las Koh Phi Phi y las Koh Lanta. Contamos con la compañía de tres guías expertos: Abián Lleó, Christian Cardenes y Stéphane Oziel.

Fuente: Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


jueves, 14 de julio de 2022

Meme 14/07: La primera feria de ciencias de la tierra

 


Travesuras de la niña mala: inician rodaje de serie adaptada de la novela de Vargas Llosa

 

 

Fuente: https://andina.pe

Por: Agencia Efe

 

El nuevo servicio de streaming por suscripción ViX+, ligado a Univisión y Televisa, anunció este miércoles que la serie "Travesuras de la niña mala", inspirada en la novela del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, empezará a rodarse este mes en París y en Londres.  

Los argentinos Juan Pablo Di Pace ("The Mattachine Family", "Fuller House", "A.D. The Bible Continues", "Dallas" y "Mamma Mia") y Macarena Achaga ("La doble vida de Estela Carrillo", "Luis Miguel: la serie" y "La bella y las bestias") protagonizan la serie.

El guion es de la española María López Castaño, que ha escrito series como "Valeria", "Diablo Guardián", "Gran Hotel" y "Los hombres de Paco", mientras que detrás de la cámara estará el cubano-uruguayo Alejandro Bazzano, director de "La casa de papel", "Inés del alma mía", "No te puedes esconder", "Los hombres de Paco", "Mar de plástico" y "Noche Americana".

La producción es de W Studios y David Azcano ("La casa de papel", "Sky Rojo", "Bosé" e "Isabel") se sumó a la producción como cinematógrafo. 

En la piel de Somocurcio 

"Es un privilegio hacer el papel de Ricardo Somocurcio, quizá el héroe más idealista de Mario Vargas Llosa cuando se trata de amor. Un traductor cuyo amor eterno por 'la niña mala' transciende tiempo y espacio", dijo Juan Pablo Di Pace en un comunicado.

El actor, director, modelo y cantante interpretará a Somocurcio de los 25 a los 55 años -desde la década de los sesenta hasta los ochenta- en París, Londres, México, Madrid y Tokio. "Realmente es el papel de mis sueños", agregó.

Patricio Wills, presidente de W Studios, dijo que no solo están grabando en los lugares originales de la historia en Europa, sino representando "con precisión una era que marcó un cambio drástico en la cultura mundial".

"Estoy encantado y agradecido de poder rodar una serie basada en una de mis novelas preferidas de Mario Vargas Llosa, recrear el convulso universo de esta tormentosa historia de amor es un desafío emocionante, y no me cabe duda de que será un gran éxito", apuntó a su vez Bazzano. 

Cuarenta años de encuentros 

"Travesuras de la niña mala" relata la romántica historia de la inconformista y aventurera Arlette y su amor de la adolescencia, Ricardo, que está atrapado en una rutina previsible.

Gracias a ella, Ricardo aprende a salir poco a poco de su elemento. La vida de los dos personajes se entrelaza en el transcurso de 40 años de encuentros en Lima, París, Madrid, Tokio y Londres, entre otras ciudades.

Como parte del recién lanzado ViX+, el mayor servicio de "streaming" (transmisión en continuo) en español, el nuevo nivel con suscripción (SVOD) ViX+ se lanzará el 21 de julio con más de 10,000 horas de contenido prémium, que en su primer año incluirá más de 50 series y películas de ViX+ Original.

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 11 de julio de 2022

Video: El mundo del réves de los egipcios antiguos. Tributo a Stranger Things | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN


Recital Virtual por el 10mo Aniversario del Núcleo Enel de Sinfonía por el Perú

 

 

#RecitalSinfonía Los invitamos a acompañarnos al estreno de nuestro Recital Virtual por el 10mo Aniversario del Núcleo Enel, un recital que contará con la participación de los elencos de Kínder Musical, Coro Infantil, Coro Juvenil, Ensambles de maderas y la Orquesta Infantil.

Fuente: SinfoniaporelPeru 

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Astronomía y algo más: [Ep.210] La molécula de la vida y la química del espacio

 

 

Hoy converso con José Cernicharo sobre astrofísica molecular. José es profesor de investigación en el Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con una trayectoria de más de 40 años en el área fue galardonado el año 2020 con el Premio Miguel Catalán como reconocimiento a la excelencia investigadora durante su carrera científica. Hablaremos sobre la química de las nubes moleculares, ¿cómo se detectan moléculas en el espacio?, ¿cómo es posible que en nubes frías exista una química compleja? Conversaremos sobre nubes moleculares, la nebulosa de la Trífida, telescopios espaciales, la molécula de la vida, el polvo galáctico y mucho más.

Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto  

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Elche, el misterio del oasis

 

 

La ciudad alicantina que se emociona cada verano con el drama ascensionista del ‘Misteri d’Elx’ está incrustada en un bosque de palmeras. Este palmeral preserva no solo buena parte de los huertos de época almohade; también la fascinante tecnología agrícola y de regadío que lleva más de mil años haciendo posible que crezcan cientos de miles de palmeras en este terreno semidesértico. De la mano del escritor ilicitano Vicente Molina Foix recorremos el casco histórico; su ayuntamiento, el Palacio de Altamira, la Torre de la Calahorra o la basílica de Santa María. Contamos también con la guía de turismo Marga Guilló e importantes figuras de la localidad, como el presidente de la Asociación de Amigos del Arroz con Costra, Francisco Campos. Nos acompaña Alejandro Ramos, director del yacimiento arqueológico de La Alcudia, donde apareció la Dama de Elche entre otros muchos vestigios de época anterior a la musulmana. Además conversamos con el palmerero Miguel Ángel Sánchez Martínez y con el responsable de las representaciones del ‘Misteri d’Elx’, Héctor Cámara. Por último el Niño de Elche, renovador del flamenco y artista multidisciplinar, nos propone una completa visita de un día a esta ciudad, la primera de España con tres bienes inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Fuente: Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 6 de julio de 2022

Meme 06/07: El diablo se desanima

 


 

 

Podcast Victoria #178: Mitos del Cerebro

 

 

¿Es cierto que solo utilizamos una pequeña parte de la capacidad del cerebro? ¿Qué pasa si el cerebro es más grande o más pequeño? ¿Es la lobotomía, o los electroshock una buena solución? ¿Qué tienen que ver los sueños con la realidad? Desde un enfoque puramente científico, Eligio Montero nos desmontará esos mitos y leyendas urbanas que asumimos como reales.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 3 de julio de 2022

La humillación española al Rey de Inglaterra que desencadenó su pasión «mortal» por el arte

 

 

Fuente: https://www.abc.es

Por: César Cervera

 

Durante casi un año, el Conde-Duque de Olivares retrasó con toda clase de excusas y artimañas el matrimonio del Príncipe de Gales y la Infanta María, hermana de Felipe IV de España. Un intento de alianza que podía haber cambiado la historia, pero que terminó agigantando la enemistad entre las dos potencias.

A principios de 1623, el heredero a la Corona inglesa, Carlos de Estuardo, se había presentado por sorpresa en Madrid para cerrar el matrimonio con una mujer que, si bien no conocía, le tenía locamente enamorado. Una prueba ciega de amor que terminó en promesa de guerra. Para cuando el Príncipe, impaciente y harto de la rígida etiqueta española, se dio cuenta de que ni siquiera la Infanta quería casarse con él y su presencia no era bienvenida, salió del país maldiciendo a los españoles y prometiendo vengarse algún día de la humillación. 

En cuanto Carlos se convirtió en Rey se esforzó en conducir a Inglaterra a una guerra contra España (un conflicto que terminó en derrota estrepitosa para los ingleses, pero hoy se ha olvidado). Perdió un amor, pero ganó otro. También influido por su viaje de juventud, comenzó una colección de arte a imitación de la reunida aquí por los Austrias. Su amor por el arte era tan grande como lo era la satisfacción de rivalizar con la colección de su enemigo Felipe IV. 

La Royal Academy ha conseguido recuperar hoy en una exposición en Londres casi un centenar y medio de lienzos del Monarca británico, cuya inesperada ejecución dispersó las obras por toda Europa y privó a Inglaterra de tener en la actualidad su propio Museo del Prado.

La obsesión por el arte

Festivo y de gusto por un protocolo más flexible, al entonces Príncipe hubo pocas cosas que le agradaron de España, a excepción de la labor como mecenas de los Austrias. Carlos I, Felipe II, Felipe III y, sobre todo, Felipe IV lograron juntar obras de los mayores maestros de la pintura flamenca e italiana, desde Tiziano a Rubens, así como la pujante obra de artistas españoles tales como El Greco o Velázquez. De manos del propio Felipe IV, el Príncipe de Gales recibió en Madrid dos obras de Tiziano, 'La Venus del Pardo' y 'Carlos V con un perro'. El maestro veneciano se elevó como una de sus grandes pasiones. Entretenido en ceremonias que no iban a ningún sitio, Carlos de Estuardo compró otras pinturas italianas por su cuenta antes de volver a las Islas británicas.

Una vez en el trono adquirió a un precio irrisorio gran parte del patrimonio artístico de los Duques de Mantua, lo que a la postre se convirtió en el grueso de su colección pictórica. Además, atrajo a Londres a algunos de los mayores maestros de su tiempo, entre ellos al flamenco Pedro Pablo Rubens, huésped de la Corte inglesa en 1629, y al italiano Orazio Gentileschi. No obstante, Carlos encontró a su particular Diego Velázquez en Anton Van Dyck, un experto retratista influenciado por Tiziano que se trasladó a vivir a Inglaterra en 1632. Van Dyck fue acogido con todos los honores y el Rey en pocos meses le confirió el título nobiliario de baronet, garantizándole una renta anual de 200 libras. 

Como primer pintor de la Corte, el flamenco realizó los retratos más elogiados del Monarca, entre ellos, 'Carlos I en tres posturas'. Este lienzo fue enviado a Roma para que el escultor italiano Bernini pudiera realizar un busto en mármol del Rey, a modo de obsequio al Papa para mejorar las relaciones entre la Iglesia católica e Inglaterra. 

Solo en materia de arte se permitía el Rey aparcar sus prejuicios religiosos. En diciembre de 1641 Van Dyck moriría en Londres a pesar de los esfuerzos del médico personal de Carlos de Estuardo por salvar al pintor católico. El Rey lloró con rabia la muerte de su mayor descubrimiento. 

Un Rey decapitado

Las derrotas militares frente a España y Francia enfrentaron al Rey Carlos I con el Parlamento. Su insaciable exigencia de más y más dinero, entre otras cosas para sufragar su colección de arte, provocaron a partir de 1642 la conocida como Guerra Civil Inglesa. Aparte de derrochador, los parlamentarios acusaban al Monarca de haber cruzado todos los límites con sus altaneros modales y su desprecio hacia la cámara. Finalmente, la causa de Estuardo pereció frente al genio y vileza militar de Oliver Cromwell tras dos conflictos que arrasaron el país.

Acusado de alta traición, Carlos I persistió en su actitud altiva durante el juicio y se negó a suplicar perdón porque creía que ninguna corte tenía jurisdicción sobre su poder. Carlos fue condenado a muerte por causar el empobrecimiento y hambruna de la nación. Entre gritos de «traidor, tirano y asesino», el Rey únicamente pudo encontrar un instante de sosiego al contemplar en su camino al cadalso la serie de telas sobre el Palacio de Whitehall pintada por Rubens.

Tras decapitar a Carlos el 30 de enero de 1649, los parlamentarios echaron mano de algo que le era, si cabe, más valioso al Monarca que su cabeza. Más de mil quinientas pinturas, tapices, esculturas y objetos decorativos de la colección real fueron malvendidos para pagar las deudas de la república conocida como Mancomunidad de Inglaterra, a cuyo timón estuvo Cromwell. Algunas de las obras más conocidas fueron adquiridas por el embajador español en Londres y pasaron más tarde a manos de Felipe IV. Hoy, varias adornan el Prado.

 

MÁS INFORMACIÓN