domingo, 26 de noviembre de 2017

Lorenzo y Pepita (26-Noviembre-2017)



http://blondie.com/comics/november-26-2017/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (26-Noviembre-2017)



https://garfield.com/comic/2017/11/26



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Elogio del mate





Fuente: https://www.nytimes.com
Por



La reacción fue abrumadora. Los que argumentaban que no era justo escuchar y discutir un mensaje privado de WhatsApp no fueron escuchados: la jauría se lanzó al ataque. La intolerancia fue el arma más usada contra la intolerancia, la descalificación contra la descalificación y, de pronto, la célebre grieta argentina no fue política sino social: ya no se discutían posiciones partidarias sino costumbres personales, prácticas culturales, pertenencia económica. Pero nada habría sido tan grave si la señora no hubiera atacado nuestra idiosincrasia: somos, antes que nada, tomadores de mate. Lo hizo, y en un par de días asociaciones varias organizaron “mateadas” masivas en los lugares denostados; miles de personas las protagonizaron con ardor justiciero, vengador. La señora, condensada como “La Cheta de Nordelta”, se volvió la víctima propiciatoria de la gran ceremonia en que terminamos de consagrar la santidad del mate.

El mate es un fenómeno extraño. Lleva milenios en el sur de América del Sur: lo tomaban esos indios guaraníes que, después, los jesuitas pusieron a trabajar en su cosecha. Se difundió en esa región: Argentina, Paraguay, Uruguay, los bajos del Brasil y nada más. Quedan, en el mundo, muy pocas comidas –muy pocas costumbres– locales. La consigna ahora es globalización o muerte: lo que no se globaliza se disuelve en el aire de los tiempos.

La globalización es, sobre todo, el proceso de unificación cultural más extraordinario que la historia recuerda. Últimamente todos escuchamos la misma música, bebemos las mismas aguas con burbujas, comemos las mismas tortas de carne picada dentro de un pan blando, vestimos el mismo raro invento germano de dos tubos de tela unidos en una de las puntas. Por eso es tan extraordinario que una pequeña tribu persista en un rito que nadie más practica. A los habitantes de la cuenca del río Paraná nos gusta chupar un fierro calentito para que el agua que ponemos en un zapallo vaciado y agujereado salga con gusto a una yerba que le metemos dentro: un líquido amargo que nadie más entiende, un rito de compartir que no comparte nadie.

El mate es un fenómeno extraño. Lleva milenios en el sur de América del Sur: lo tomaban esos indios guaraníes que, después, los jesuitas pusieron a trabajar en su cosecha. Se difundió en esa región: Argentina, Paraguay, Uruguay, los bajos del Brasil y nada más. Quedan, en el mundo, muy pocas comidas –muy pocas costumbres– locales. La consigna ahora es globalización o muerte: lo que no se globaliza se disuelve en el aire de los tiempos.

La globalización es, sobre todo, el proceso de unificación cultural más extraordinario que la historia recuerda. Últimamente todos escuchamos la misma música, bebemos las mismas aguas con burbujas, comemos las mismas tortas de carne picada dentro de un pan blando, vestimos el mismo raro invento germano de dos tubos de tela unidos en una de las puntas. Por eso es tan extraordinario que una pequeña tribu persista en un rito que nadie más practica. A los habitantes de la cuenca del río Paraná nos gusta chupar un fierro calentito para que el agua que ponemos en un zapallo vaciado y agujereado salga con gusto a una yerba que le metemos dentro: un líquido amargo que nadie más entiende, un rito de compartir que no comparte nadie.

En la Argentina, sin ir más lejos, se expandió tanto en las últimas décadas. Hace medio siglo solo lo tomaban los pobres urbanos y la gente de campo. En una novela sobre los años treinta que ha circulado poco, Todo por la patria, un aristócrata argentino –con perdón– dice que “es una plaga, una auténtica plaga. Y pretenden hacer de semejante brebaje la bebida patria. Pero ¡por Dios! Imagínese qué patria vamos a hacer con esa bebida”. Ahora, en cambio, se lo encuentra en todas las casas, todas las oficinas, todas las clases. Hace poco me preguntaron cuál era el mayor cambio que había visto en mis cuarenta años de periodismo y lo expliqué así: que cuando empecé todos los periodistas guardaban en el tercer cajón del escritorio una botella de ginebra; ahora, en cambio, todos guardan la yerba y el termo.

El mate se ha impuesto en todos los sectores: pobres y ricos lo toman. La diferencia principal es, como con tantas otras cosas, que unos lo hacen en público y otros en privado. A veces, los más pobres lo toman con azúcar, para que “llene más”. Y, en general, el hecho de que los más ricos lo aceptaran forma parte de una “plebeyización” general de sus costumbres: si hace treinta años entusiasmarse por el fútbol o bailar cumbia o tomar mate los ponía definitivamente out en la escena social, lo fueron adoptando y ahora lo hacen, como quien se apodera. Pero claro, dentro de un orden, que los vecinos de Nordelta, según la señora quejosa, habían quebrado, convirtiendo el ritual apropiado en “pura grasa”.

Aun así su ataque fue excesivo y puso en evidencia la fuerza de ese lugar común, el mate. El amargo de la yerba, el calor de la bombilla, el ruido de sorber y la costumbre de compartir lo vuelven entrañable. Y extrañable: pocas cosas más reconfortantes, para el rioplatense distante, que encontrarse allá lejos con alguien que le convide un mate, que lo identifique. Tanto que preferimos no recordar que en la provincia de Misiones, donde se cultiva el 60 por ciento de la yerba del mundo –unas 770.000 toneladas anuales–, los “tareferos” peones cosecheros suelen empezar a trabajar a los 4 años, no van a la escuela, no tienen agua potable ni letrinas, hacen jornadas de doce horas bajo el sol, viven en la pobreza, mueren jóvenes.

El mate define a quienes lo toman: somos pocos, somos caprichosos, nos permitimos esa pequeña diferencia. Pero también nos reúne y recoloca: ante el mate da igual ser argentino o ser gaucho o paraguayo o uruguayo. Es curioso cuando un rito viejo se carga las fronteras nuevas. Es curioso cuando una identidad cultural es atacada: no se deja, contesta, se defiende. La Argentina, que ha soportado y soporta tantas cosas, no permitió que una señora pretenciosa despreciara el mate.


jueves, 23 de noviembre de 2017

Video: Highlights from our year 2016/17 | Natural History Museum






Cinema Pedal en La Cletería: 25 de noviembre





 
Submarino: Dos hermanos a los que separó una tragedia familiar, cuando eran niños, siguen sufriendo hoy las secuelas y los traumas de una infancia triste y oscura: la vida de Nick gira en torno al alcohol y a la violencia; su hermano pequeño es padre soltero y se esfuerza todo lo posible para proporcionarle a su hijo una vida mejor.

Sábado 25 de noviembre / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22 
Arequipa
 

martes, 21 de noviembre de 2017

El genoma de la paloma pasajera resuelve el misterio de su extinción





Fuente: http://www.agenciasinc.es/

La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.

La paloma migratoria (Ectopistes migratorius) fue en otro tiempo el ave más abundante de Norteamérica –se estima que había entre tres y cinco mil millones de ejemplares–. Hasta ahora era un misterio por qué no fue capaz de sobrevivir, ni siquiera en unas pocas poblaciones pequeñas y aisladas.

Por lo general, los científicos asocian las grandes poblaciones a una rica diversidad genética. Sin embargo, un estudio del genoma de esta ave extinta ha demostrado que su variedad genómica era sorprendentemente baja. Para Gemma Murray, autora principal del trabajo e investigadora de la Universidad California en Santa Cruz (EE UU), esto sugiere que hubo una combinación de cambios fatales: "No hallamos ninguna prueba de que la población fuera inestable antes de que la gente comenzara a cazarlas”.

Los científicos usaron modelos estadísticos para estimar las poblaciones ancestrales de estas palomas pasajeras. Además, analizaron los genomas nucleares de cuatro de ellas (de diferentes lugares) para compararlos con sus parientes vivos más cercanos –la paloma de collar (Patagioenas fasciata)?– e investigar así cómo se redujo su diversidad genética a pesar de disponer de poblaciones estables. "Se supone que si una especie tiene baja diversidad genética ha tenido que pasar por un cuello de botella poblacional en el pasado", añade la científica.

Al hacer el estudio descubrieron que el gran tamaño de la población de las palomas migratorias ocasionaba que los cambios en el código genético fueran en su mayoría ‘nulos’, es decir, no afectaban a la aptitud general de la especie. Por otro lado, las regiones de alta diversidad de sus códigos genéticos se sometieron a una selección más fuerte y rápida para obtener genes ventajosos, y estos bloques de ADN siguieron fijándose en la población.

Aunque podría parecer algo positivo, una fuerte selección para conservar genes ventajosos específicos conduce también a una pérdida de diversidad genética. De este modo, tras una exposición a cambios medioambientales inesperados, las aves, al ser tan similares genéticamente, resultaban más vulnerables a la extinción.

Cambios en la genética de poblaciones

Los investigadores creen que este hallazgo puede tener implicaciones teóricas importantes para los genetistas de poblaciones. Según la teoría de la evolución, las especies más abundantes tienen una mayor diversidad genética que aquellas con poblaciones más pequeñas. Esto supone que la mayor parte del genoma evoluciona ‘neutralmente’ y acumula mutaciones aleatorias sin efectos beneficiosos ni perjudiciales.

Sin embargo, las predicciones teóricas sobre la relación entre el tamaño de la población y la diversidad genética no se corroboran en el mundo real. Esto se conoce como la paradoja de Lewontin (que lleva el nombre del biólogo evolutivo Richard Lewontin) y puede deberse a que la selección natural es más eficiente en poblaciones más grandes, lo que invalida la suposición de la evolución neutral.

"Las palomas migratorias lo hicieron bien durante decenas de miles de años y de repente se extinguieron. Paradójicamente, su enorme tamaño poblacional pudo haber sido un factor en su extinción", declara Beth Shapiro, profesora de ecología y biología evolutiva en la Universidad de California en Santa Cruz, que también firma el estudio.

Para Russell Corbett-Detig, profesor asistente de ingeniería biomolecular en la Universidad de California en Santa Cruz y coautor de este trabajo: “La paloma pasajera y la de collar son especies similares con tamaños de población muy diferentes, lo que ofreció una oportunidad perfecta para probar esta idea”.

Cuando los investigadores analizaron qué tipos de genes mostraban evidencia de evolución adaptativa, encontraron muchos que podrían relacionarse con aspectos de la ecología de las palomas pasajeras y la necesidad de vivir en grandes bandadas. Entre los 32 genes con fuerte evidencia de evolución adaptativa se encontraron los genes asociados con el sistema inmunitario y la reducción del estrés (las poblaciones grandes y densas tienden a tener una gran carga de enfermedades y estrés social) y con la capacidad de comer muchos alimentos.

Los resultados apuntan a que las palomas migratorias estaban bien adaptadas para vivir en grandes bandadas, pero no para vivir en grupos más pequeños, y el cambio en el tamaño de la población ocurrió tan rápido que no pudieron adaptarse.

RFI: El problema de la resistencia antimicrobiana y el uso excesivo de antibióticos en animales

 
SALUD Y BIENESTAR

Escuchar Podcast RFI: El problema de la resistencia antimicrobiana y el uso excesivo de antibióticos en animales
Difundido el 16-11-2017 Modificado el 16-11-2017 en 11:16
Por Ivonne Sánchez

La resistencia antimicrobiana y por ende a los antibióticos, va a matar a más personas que el cáncer, si no se llegan a tomar medidas. En el marco de la semana mundial de conciencia antibiótica, la Organización Mundial de la Salud pide que se reduzca el uso de antibióticos en animales sanos para prevenir la resistencia a los antimicrobianos.

Los animales son los grandes consumidores de antibióticos en el mundo. Se calcula que el 80 % del consumo total de antibióticos se da en el sector de la crianza animal, sobre todo para estimular el crecimiento en animales sanos.

El uso exagerado de estos medicamentos está provocando un problema de salud pública a gran escala, ya que cada vez se propaga más una resistencia no sólo a los antibióticos pero a los antimicrobianos en general, tanto en animales como en humanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una señal de alerta sobre este problema y ha publicado varias recomendaciones para buscar que se preserve la eficacia de los antibióticos a largo plazo. Esta iniciativa está apoyada por otras instancias como la FAO y la OIE, la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Según un informe del Banco Mundial, si no se hace nada para frenar la resistencia antimicrobiana, ésta será la primera causa de muerte en las personas en el mundo.

Actualmente, las muertes por año causadas por la resistencia a los antimicrobianos es de 700 mil muertes, mientras que el cáncer es la enfermedad que causa más muertes, con 8 millones 200 mil muertes al año.

Para el 2050 si no se toman medidas para enfrentar este problema, las muertes por resistencia a los antimicrobianos va a superar las muertes por cáncer llegando a 10 millones de muertes por año.

Entrevistada: La doctora Simone Raszl, médico veterinaria, coordinadora de inocuidad de alimentos en el centro de salud pública veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud para las Américas.




50° Quincuagésima Masa Crítica Arequipa - La Masa de Oro






5to Trote Rojinegro: 08 de diciembre



 



Vuelve el 5to. Trote Rojinegro !! Esta vez se parte desde nuestra plaza de Armas. Inscribete gratuitamente siguendo los pasos indicados en el evento del Facebook !! Como siempre se cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Hidratantes Generade, Camisetas de TRIAR SPORT, la comunidad de Melgarianos Solidarios, Comunidad de Corredores AQP RUN, Caja Arequipa, el Instituto Peruano del Deporte y la asistencia masiva de toda la hinchada Rojinegra !!

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Chaqueta Piaggio en concierto: 25 de noviembre





El cerebro del exjugador de la NFL parecía ser normal; no lo era





Cinema Pedal en La Cletería: 18 de noviembre





 
Entrega inmediata / Sin frenos: En la ciudad de Manhattan, Wilee, un mensajero ciclista debe hacer una entrega urgente. Los problemas llegarán cuando un policía corrupto se interponga en su camino y lo lleve a romper los límites de velocidad.

Sábado 18 de noviembre / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22 
Arequipa
 

lunes, 13 de noviembre de 2017

RFI: La polémica restitución de la catedral de San Petersburgo a los ortodoxos


LA CRÓNICA CULTURAL

Podcast: La polémica restitución de la catedral de San Petersburgo a los ortodoxos
Difundido el 06-11-2017 Modificado el 06-11-2017 en 15:59
Por Raphael Morán

A cien años de la revolución rusa, lejos del ateismo de los bolcheviques, el poder ruso ofrece una revancha a la Iglesia Ortodoxa: le devuelve decenas de edificios religiosos. Pese a la movilización de la población, la catedral San Isaac, joya arquitectónica de San Petersburgo pasará a manos de los religiosos.

Por Raphaël Morán, enviado especial de RFI en Rusia.





Concierto de la Orquesta Sinfónica de Arequipa: 17 de noviembre





Concierto de Gala, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Arequipa
Director: Enrique F. Victoria Obando
Solista: Carlos Rivera Aguilar, piano

Programa:

Ingreso: 19:00 h
Inicio: 19:30 h
Ingreso libre


domingo, 12 de noviembre de 2017

Retrospectiva de los Premios a Efectos Visuales de 1939 a 1960 en Audiovisuales UNSA



https://www.facebook.com/cultura.unsa




Lecturas públicas: Antonio Cisneros en Selva Alegre




 
¡La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, continua con las lecturas públicas de poetas peruanos! Esta vez se leerá a Antonio Cisneros en el Mercado Señor de los Milagros - Apurímac en el distrito de Selva Alegre. La cita es el día martes 14 de noviembre de 10:00 a 12:00 hrs.
 

Lorenzo y Pepita (12-Noviembre-2017)



http://blondie.com/comics/november-12-2017/


Fuente: http://blondie.com

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (12-Noviembre-2017)



https://garfield.com/comic/2017/11/12


Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Segunda moneda de la Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”: Cocodrilo de Tumbes





Las características de la moneda se detallan a continuación:

Denominación: S/ 1,00
Aleación: Alpaca
Peso: 7,32g
Diámetro: 25,50mm
Canto: Estriado
Año de acuñación: 2017
Anverso: Escudo de Armas
Reverso: Denominación y composición alusiva al Cocodrilo de Tumbes
Emisión: 10 millones de unidades

En el anverso se observa en el centro el E scudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda. En el reverso, en la parte central, se observa una imagen del Cocodrilo de Tumbes. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como el texto Crocodylus acutus, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la serie. En la parte superior se muestra la frase COCODRILO DE TUMBES.

MÁS INFORMACIÓN

Visita al B.A.P. Unión en el Puerto del Callao



https://www.facebook.com/buqueescuelalaunion/



Nuestro “Embajador del Mar”, el Buque Escuela #BAPUnión abre sus puertas a la ciudadanía en general, el sábado 11 de noviembre, de 12:00 a 16:00 horas y el domingo 12 de noviembre, de 09:00 a 16:00 horas. INGRESO GRATUITO. Base Naval del Callao: Puerta Nº 1 (Av. Contralmirante Mora S/N) y la Puerta Nº 7 (Av. Néstor Gambeta S/N). Recomendaciones: Portar DNI, los niños deben ir acompañados de sus padres o un tutor, el ingreso al buque será a partir de los 10 años, estacionamiento limitado. 

martes, 7 de noviembre de 2017

Web: Human File Project


EL ARCHIVO LIBRE DE TODOS LOS SERES HUMANOS
¿Qué es HUMAN FILE PROJECT?
 
Es un Proyecto para elaborar entre todos el Archivo Libre de toda la Humanidad, donde se recopila el nombre y la foto de todos los seres humanos así como sus historias o mensajes personales.
 

¿Por qué existe HUMAN FILE PROJECT?
 
Porque queremos crear entre todos la mayor y única ENCICLOPEDIA HUMANA UNIVERSAL que incluya a TODOS los seres humanos.
Porque hasta ahora no existía ningún Archivo Universal libre y abierto que permitiese a TODAS LAS PERSONAS que lo deseen dejar constancia de haber pertenecido al mayor colectivo que ha existido y existirá, la HUMANIDAD, aportando datos básicos de cada persona que ha pertenecido a ella, además de su mensaje personal.
Porque queremos no haber sido sólo una estadística o un número.
Porque queremos PONER CARA A LA HUMANIDAD.
 
¿Para qué se crea HUMAN FILE PROJECT?
 
Human File Project se crea como una herramienta para que todas las personas que han existido, existan y existirán puedan dejar testimonio de su existencia. 

¿Quién ha creado HUMAN FILE PROJECT?

Un equipo de personas provenientes de diferentes disciplinas que al margen de su actividad profesional han querido crear una herramienta para que cada persona pueda decir quién es o quién fue, y dejar su propio mensaje, independientemente de sus logros y méritos personales o profesionales.


¿Cómo se construye HUMAN FILE PROJECT?

Human File Project lo construimos individualmente entre TODOS. Cada persona es libre de participar y dejar constancia de su existencia.

¿Cuánto de grande es HUMAN FILE PROJECT?

Human File Project es tan grande como el número de personas que participen libremente en él. Human File Project aspira a ser infinito, tan grande como el número de personas que han habitado, habitan y habitarán nuestro planeta.

¿Quíen puede participar en HUMAN FILE PROJECT?

Human File Project es un Archivo libre y abierto a TODAS LAS PERSONAS que quieran dejar constancia de su existencia independientemente de sus logros y méritos personales o profesionales.

¿Por qué participar en HUMAN FILE PROJECT?

Porque podemos construir el Archivo de TODAS LAS PERSONAS que han existido, existen y existirán, creando la mayor
y única ENCICLOPEDIA HUMANA UNIVERSAL de TODOS los seres humanos.
Porque con tu participación ayudas a poner cara al mayor colectivo que existe: LA HUMANIDAD.
Porque puedes dejar constancia de tu existencia sólo porque existes, independientemente de tus logros y méritos personales o profesionales.
Porque puedes dejar constancia de la existencia de tus familiares y amigos que no pudieron hacerlo por ellos mismos.
Porque puedes buscar y encontrar a otros participantes, que existen o hayan existido, consultar sus datos y sus mensajes personales
Porque sólo es necesario aportar tus datos básicos que te definen: nombre, apellidos, sexo, foto, fecha y lugar
de nacimiento. En HUMAN FILE PROJECT no interesan tus datos privados.
Porque puedes consultar datos y estadísticas relacionadas con las personas que existen y han existido en todo el planeta a lo largo de todos los tiempos.
Porque podrás utilizar aplicaciones personalizadas.
Porque podrás darte de baja siempre que quieras, dejando en ese momento de ser visibles todos tus datos.

¿Cómo puedo participar en HUMAN FILE PROJECT?

Uniendote y formando parte de Human File. La participación es libre y gratuita.

¿Es gratuito participar y unirme en HUMAN FILE PROJECT?

Sí. Sólo así tiene sentido Human File Project.
Es una herramienta gratuita porque Human File Project está al servicio de un fin mayor que ella misma, elaborar y gestionar el mayor Archivo libre de personas creado.