miércoles, 27 de abril de 2022

Podcast Mochila al Pasado: MaP 1x11 | Álex O'Dogherty en el imperio Inca (s. XVI)

 

 

Álex O’Dogherty es un actor y cómico que se pasa la vida de gira, así que decidimos mandarlo al imperio inca precolombino a ver qué pasaba. ¿Por qué los incas no usaban la rueda? ¿Por qué es buena idea llevarse una Ak-47? ¿Es buena idea juntarse con los conquistadores españoles? Álex arriesga su pellejo para ayudarnos a averiguar qué debemos llevar de equipaje si queremos regresar de allí con vida.

Fuente: MOCHILA AL PASADO

 

MÁS INFORMACIÓN


Las misteriosas obras circulares que siguen siendo un rompecabezas para los arqueólogos

 

Reconstrucción hipotética de una fosa circular en Bylany cerca de Kutná Hora
Foto: Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de la República Checa


Escucha la nota aquí: Las misteriosas obras circulares que siguen siendo un rompecabezas para los arqueólogos

 

Fuente: https://espanol.radio.cz


El origen de las fosas circulares situadas en Europa Central data más allá de la aparición de las pirámides egipcias, pero los científicos aún no tienen clara su función.

En el siglo XIX, los arqueólogos checos se llevaron una sorpresa al descubrir los restos de unas formaciones circulares rodeadas de zanjas. Las huellas de estas obras de tierra fueron descubiertas en toda Europa Central. Las investigaciones mostraron que las primeras fosas circulares datan del periodo del Neolítico. Su antigüedad se determina conforme a los hallazgos en sus zanjas, como fragmentos de cerámica, huesos y herramientas de piedra. La datación por radiocarbono de desechos orgánicos, especialmente huesos de animales, ha mostrado que los círculos se formaron en el periodo entre los años 4900 y 4600 a. C. Por tanto, son más antiguas que las pirámides en Egipto y las famosas estructuras circulares en las islas de Gran Bretaña, explica el arqueólogo Jaroslav Řídký, del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de la República Checa.

“Las fosas circulares son las muestras más antiguas de la arquitectura de este tipo en todo el territorio europeo. Las obras megalíticas y los llamados henges, que aparecen en las islas británicas, tienen una antigüedad mucho menor. Incluso Stonehenge tiene 1500 años menos que nuestras fosas circulares”.

Las fosas representaban partes integrales de asentamientos de la época, construidos cerca de fuentes de agua en zonas fértiles. Algunos hallazgos muestran que se trataba de arquitectura monumental, prosigue Jaroslav Řídký.

“Incluyen asimismo huellas de empalizadas de espeques formadas en forma circular, generalmente con cuatro entradas. Esos complejos alcanzaban una amplitud de entre 30 y 240 metros. Los restos aparecen en un territorio bastante extenso, desde Alemania Occidental, atravesando la República Checa, Polonia hasta el suroeste de Eslovaquia, oeste de Hungría y Austria, más o menos toda Europa Central. Es interesante que aparecieran en territorios de varias culturas arqueológicas”. 

Funciones desconocidas

La función de las fosas sigue siendo objeto de debates de los especialistas. Conforme a las primeras interpretaciones, servían como vallas de defensa o para ganado.

Algunos hablan de funciones militares. No obstante, a esta teoría se opone el hecho de que los recintos circulares se encontraban en lugares de fácil acceso y tenían varias entradas, algo ilógico en el ámbito militar. Otra hipótesis sostiene que servían como lugares de comercio o trabajo conjunto. Muchos especialistas se inclinan hacia teorías sobre fines rituales y astronómicos, apunta el arqueólogo.

“La mayoría de los arqueólogos cooperan con astrónomos y se ocupan de las entradas que están orientadas de diferentes formas no casuales. Algunas se dirigen hacia varias formaciones situadas en el paisaje. Además, durante el equinoccio o el solsticio, la salida y la puesta del sol se puede ver en los ventanillos de las fosas. Esto indica a su función ritual. A ella se suma la función social, es decir, que servía como lugar de reunión de la gente”.

En Europa Central se han descubierto los restos de aproximadamente 200 fosas circulares y más de 30 en territorio checo.

“Los primeros hallazgos datan de la primera mitad del siglo XIX. El auge de las investigaciones se inició a mediados de los años ochenta del siglo pasado y con el desarrollo de la arqueología que documenta las obras desde arriba por medio de aviones y drones. El máximo auge data de la mitad de los años noventa, que nos otorgó la mayor cantidad de datos. Cada año aparecen nuevas fosas circulares en todos los países mencionados”. 

La fosa circular más grande de Europa Central

Las fosas circulares en el territorio checo no se han conservado visibles. No obstante, los restos de este tipo de obra más grande de Europa Central se encuentra en cercanías de Praga, afirma Řídký.

“Durante la construcción de la circunvalación de la ciudad de Kolín, se descubrieron tres fosas, y una de ellas es la más grande de Europa Central. Tiene casi 240 metros de diámetro y tres zanjas. La denominamos una mega fosa circular”.

Los nuevos hallazgos aparecen de la mano de la construcción de carreteras. El último descubrimiento se hizo recientemente en la localidad de Třebovětice, en las proximidades de la ciudad de Jičín, donde se observan incluso los vallados.

Las investigaciones mostraron que las fosas empezaron a desaparecer de los asentamientos alrededor del 4600 a. C. Jaroslav Řídký explica los posibles motivos de su suspensión.

“Es posible que la mayoría de las fosas fuera enterrada a propósito, tal vez por motivos rituales. También pudo haber sucedido un colapso cultural, del sistema o intentos de tomar el poder. Simplemente, surgió un cambio social tras el que las fosas no cumplían con su función anterior y fueran suspendidas”.

La República Checa de momento no dispone de ninguna réplica de estas obras neolíticas. Hacerse una idea de su aspecto es posible en el municipio Goseck, en Alemania, y en Heldenberg, en Austria, que ofrecen unas copias fieles de estos recintos circulares.

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 24 de abril de 2022

Meme 24/04: Hey, pts!

 


 

Arequipa: Nuevo museo Momias de Selva Alegre exhibirá 57 restos funerarios

 

 

Fuente: https://elbuho.pe

Por:

 

“Es uno de los pocos museos de sitio que hay en la ciudad. Ya está al 95% de avance, solo faltan algunos detalles para culminar la obra (…) No es solamente abrir, es implementar el museo. Hay que hacer una museografía del sitio, la señalética, rotulación, la guía. Poner el personal a disposición, armar el recorrido y más. Eso nos tomará un par de meses por lo menos“

Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

 

Arequipa tendrá un nuevo museo de sitio. En 2021 inició la construcción del museo Momias del Selva Alegre, un espacio cultural que servirá para albergar y exhibir las osamentas y restos óseos de las tumbas que se encontraron hace 13 años en el parque Selva Alegre. Para junio o julio de este año podría ser inaugurado.

Según Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el museo ya está acabado a un 95% y será culminado en mayo. Sin embargo, informó que para abrir sus puertas al público, se debe culminar la implementación y museografía del sitio. La galería está ubicada en la parte superior del parque, detrás del antiguo hotel de turistas, en ruta al Colegio Militar Francisco Bolognesi.

Para lograr esta implementación, Nilo Cruz dice que ya se han iniciado las investigaciones geográficas. Por ahora, están recopilando la información de los arqueólogos que hicieron los primeros estudios. La intención es procesar toda la información técnica y volverla digerible para todas las personas. Este será el cuarto museo que administrará la Municipalidad Provincial de Arequipa.

El hallazgo de estos vestigios y restos arqueológicos se hizo en 2009 por personal de Construcción Civil, durante la remodelación del parque Selva Alegre de Arequipa. Fueron 57 restos funerarios con varios objetos, entre cerámicas y otros utensilios. Expertos iniciaron la restauración y estudio para determinar su valor histórico y relevancia como patrimonio.

¿Qué se exhibirá en este museo?

Un museo de sitio, como el caso de Momias de Selva Alegre, es aquel que se ubica en el mismo lugar donde se hizo el hallazgo, para conservar y exhibir los materiales arquitectónicos encontrados, así como la protección ambiental del área. Según un informe de la arqueóloga Lucy Linares, quien era la encargada del área en esos años, las tumbas encontradas datan de la época preincaica y pertenecen a las culturas Churajón, Collas, y Sillustani. Asimismo, su antigüedad data de los 1 200 y 1 400 años A.C.

Por otro lado, junto con las tumbas se hallaron unas 180 piezas de cerámica entre platos, ollas, jarras y cántaros. Algunos completos y en buen estado, otros solo fragmentos. Todos estos elementos serán exhibidos al público.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (24-Abril-2022)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (24-Abril-2022)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 23 de abril de 2022

RFI: Los realizadores peruanos Luis Basurto y Henri Vallejo genios del cine andino en París

EL INVITADO DE RFI


Escucha el podcast de RFI aquí: Los realizadores peruanos Luis Basurto y Henri Vallejo genios del cine andino en París

Por: Jordi Batallé

 

El realizador peruano Luis Basurto presenta este jueves en el Festival de Cine peruano de París su película ‘Las Colmenas’, en la misma velada que Henri Vallejo presenta ‘Manco Cápac’, su película seleccionada para representar a Perú en los Oscars de Hollywood 2022.

Luis Basurto nació en los andes peruanos en 1979. Creció en medio de una crisis social, donde el país se desangraba a manos de una guerra civil que trajo muchas penas al país. Sin embargo, desde niño tuvo la inquietud por el arte. Ya en la etapa de formación viajó a Lima, donde estudió cine y procuró ser parte del movimiento cinematográficos de la época, donde una nueva etapa, quizás la más corrupta de nuestros tiempos, florecía. De la mano de maestros del cine nacional peruano, como Jorge Vignati, Alejandro Legaspi y Rene Weber del GRUPO CHASQUI, Luis se vinculó con un cine sensible con cierta conciencia social.

El año 2016, Luis logra obtener el premio nuevamente con su proyecto Y la vida sigue, nombrado actualmente con el título de Las colmenas. En el proceso de formación, Luis ha participado en el Bolivia lab 2010 Y 2016, Talent Campus Buenos Aires 2016. Raymundo Gleyzer 2010. Laboratorios de Guion y Producción UNIACC CHILE 2006 Y 2007, Festival de Cine Pobre de Gibara Cuba 2007. Entre el 2018 y 2019 produjo la opera prima de Alonso Izaguirre El silencio y el tiempo. Junto a un grupo de jóvenes cineasta y gestores culturales realizó en Lima y regiones del país el taller de formación cinematográfica “hacia un cine imperfecto”.

Henry Vallejo Torres?(1970) estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Manco Cápac es su segundo largometraje después de El Misterio del Kharisiri (2004).

De manera deliberada, Manco Cápac da la espalda a cualquier visión turística del Perú y elige a propósito Puno, la capital folclórica del país con sus festivales tradicionales de danza y música, para acoger a Elisban, un joven campesino que vino a probar suerte en la ciudad. “Acoger” no es el término apropiado porque Elisban no es bienvenido. Ante la indiferencia, el desprecio y la denigración, solo puede vagar por la ciudad en busca de un trabajito y algo de comer. Resueltamente anclada en el presente de la grabación y permanentemente centrada en su personaje, la película da visibilidad, a través de él, a todos los invisibles a quienes preferimos ignorar. La violencia psicológica contra Elisban solo se compara con la dulzura de la forma en que la película lo mira. Como en el cine de Kiarostami, es de la sencillez de la narrativa (una errancia hecha de encuentros) que nace la emoción y la exploración de la realidad. Aunque, como en el caso del director de Y la vida continúa, la realidad no es tan evidente como lo parece.?



MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Viaje al alma de Marbella

 

 

Cuando una ciudad se vuelca por completo hacia el visitante, cuando el turismo se convierte en prioridad absoluta y lo da todo por él, corre el riesgo de perder su esencia. Por fortuna Marbella ha sabido preservar su alma pese a la llegada masiva de viajeros y nuevos residentes desde mediados del siglo pasado, forasteros atraídos por un clima excepcional, el hermoso paisaje de las estribaciones de la Sierra Blanca, sus buenas playas y el lujo… que suele llamar al lujo. Para descubrir la Marbella histórica y auténtica, la que late más allá del universo hotelero de la Costa del Sol, conviene buscar una mirada local. La actriz y cantante María Adamuz nos acompaña en este paseo por su tierra natal. Recorremos las callejuelas del centro histórico, desde la Plaza de los Naranjos hasta la calle Ancha. Buscamos sombras y horizontes mediterráneos caminando desde el Parque de la Alameda hasta la Avenida del Mar; recorremos el kilométrico paseo marítimo a la caza de playas y finalmente subimos al pico de La Concha, la montaña que guarda Marbella. Contamos con los historiadores Lina Urbaneja y Antonio Luna para describir la iglesia de La Encarnación, el castillo, las murallas y la Torre del Cable, una amenazada pieza de patrimonio industrial. Además hacemos parada en el Museo del Grabado Español Contemporáneo con su director, Germán Borrachero; nos asomamos al exclusivo Puerto Banús con la voz del director adjunto de mercadotecnia, Benjamín Sánchez; y conocemos San Pedro Alcántara de la mano del historiador José Antonio Moreno, responsable del departamento de cultura de esta población marbellí que atesora importantes vestigios arquitectónicos comprendidos entre la época romana y la revolución industrial española.

Fuente: Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme 23/04: Anoche, después de 3 horas de exposición

 


 

 

viernes, 22 de abril de 2022

Podcast Zoo de Fósiles: Lo que se perdió en Cuba

 

 

Hace seis mil años, cuando los primeros humanos llegaron a Cuba, se encontraron con una fauna mucho más rica y diversa que la actual. Entre los mamíferos, llama la atención la presencia de varios géneros de perezosos terrestres de diversos tamaños. El mayor de los perezosos cubanos es Megalocnus, un cuadrúpedo de un metro de alto, metro y medio de largo y noventa kilos de peso que, según las dataciones por radiocarbono de sus restos, se extinguió hace unos 4700 años. Probablemente, estos grandes perezosos se encontraban entre las presas favoritas del murciélago vampiro, que actualmente está extinto en la isla. También existió el pequeño mono semiarborícola Paralouatta varonai, semejante a un mono aullador, aunque con la cola más larga. Otro grupo de animales endémicos de las Antillas, las jutías, tiene también su representante extinto en Cuba. Un animal extinto más reciente es el el guacamayo cubano (Ara tricolor), desaparecido en el siglo XIX.

Podcast: Zoo de Fósiles

 

MÁS INFORMACIÓN


martes, 19 de abril de 2022

Chankillo: Google habilita visita virtual del observatorio solar peruano

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

¡De Perú para el mundo! Google Arts & Culture, la aplicación de arte y cultura más descargada a nivel mundial, habilitó una visita virtual del observatorio solar peruano, Chankillo, en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios.   

Chankillo, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, es destacado por la aplicación de Google gracias a la alianza realizada con el Centro de Patrimonio Cultural del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La Embajada de Estados Unidos en el Perú informó en Facebook que nuestro país se suma a la lista de más de 1,100 proyectos del Fondo de Embajadores de Estados Unidos para la Preservación Cultural (AFCP) que fueron destacados en Google Arts & Culture. Como se recuerda, el observatorio solar peruano obtuvo el Fondo del Embajador en su edición de 2016.  

Tour virtual en video 

A través de la plataforma en línea de Google, los usuarios pueden realizar visitas virtuales de destacados sitios, incluyendo destinos reconocidos como patrimonio cultural mundial, además que podrán aprender sobre la importancia de su protección.

Al ingresar a Chankillo en Google Arts & Culture, los visitantes conocerán su historia y revisarán una galería fotográfica de sus tres sectores. El Sector 1 está marcado por el Templo Fortificado, un edificio de forma ovalada que está orientado hacia el amanecer del solsticio de invierno. El Sector 2 está compuesto por un área ceremonial con Trece Torres o edificios elevados, espaciadas cada 5 metros. Finalmente, el Sector 3 fue un área pública compuesta por una plaza rodeada de edificios.

También podrán reproducir videos de alta calidad con tomas aéreas del observatorio nacional. Por el momento, los contenidos están en inglés. Como se recuerda, la fundación World Monuments agregó a Chankillo a la lista World Monuments Watch en 2010 para crear conciencia sobre el sitio y mostrar los esfuerzos de conservación de sus características arquitectónicas monumentales.  

Durante la expedición de campo, la compañía CyArk -aliada de Google- pudo documentar la mayor parte del sitio, incluida la fortaleza, las Trece Torres, el Punto de observación occidental, el Punto de observación oriental, el complejo administrativo y los geoglifos (que son mostrados en el video). Para ello, se utilizó moderna tecnología, incluyendo los equipos Leica C10 y  Leica HDS 6000. 

La historia de Chankillo  

Chankillo fue construido como un complejo de templos fortificados hace más de 2,300 años en el desierto costero de Perú, cerca de la cuenca del río Casma - Sechín. Desde el siglo XIX se pensó que Chankillo había sido un sitio defensivo, lo que dejó perplejos a arqueólogos e historiadores. 

Las investigaciones recientes revelan que Chankillo era, de hecho, un antiguo observatorio y templo, por lo que puede ser el observatorio astronómico más antiguo conocido en las Américas.  

Además del observatorio astronómico más antiguo conocido en las Américas, Chankillo, también se ha creado un tour virtual sobre Wat Chaiwatthanram, un templo budista del siglo XVII en Tailandia. El  Centro de Patrimonio Cultural del Departamento de Estado informó que se agregarán más sitios patrimoniales a lo largo del año.

 


Video: El intercambio de retratos entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Inglaterra | Museo Nacional del Prado

 

 

El intercambio de retratos entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Inglaterra entre los siglos XV y XVI Conferencia impartida por Emma Luisa Cahill (Universidad de Murcia), el 9 de abril de 2022 en el Museo Nacional del Prado.  

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 16 de abril de 2022

Meme 16/04: Humans!

 


 

RFI: Deslumbrante exposición sobre Machu Picchu en París

CULTURA

 

Escucha el podcast de RFI aquí: Deslumbrante exposición sobre Machu Picchu en París

Por: María Carolina Piña

 

Por primera vez en la historia, piezas artísticas de las civilizaciones pre incas e inca han salido de Perú para ser admiradas en la capital francesa. Una muestra en inmersión que reúne casi 200 piezas precolombinas y la tecnología de realidad virtual.

Máscaras mortuorias, joyas de oro y de plata, adornos de turquesa, son algunos de los objetos que pueden admirarse en esta extraordinaria exposición “Machu Picchu y los tesoros de Perú” que abre el público este sábado en la Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio de París.

La vasta muestra está compuesta por casi 200 objetos, muchos de los cuales se exhiben por primera vez fuera de Perú. Se trata de un proyecto conjunto de World Heritage, una promotora de eventos culturales, y el Museo Larco de Lima, de donde provienen estos objetos.

La exposición pone el énfasis en la continuidad artística y cultural mantenida a lo largo de 3.000 años de historia, entre los pueblos del Perú antiguo – Chavin, Nasca, Mochica, Huari, Chimu – y los Incas, civilización que se mantuvo apenas 80 o 90 años.

“Los Incas lograron un desarrollo extraordinario y fulgurante porque tenían una base cultural milenaria”, explicó a RFI Carole Fraresso, una de las responsables de la exposición e investigadora asociada del Museo Larco.

Deslumbran particularmente las joyas imponentes, de oro y plata, como los pectorales, coronas o aretes, cargados de simbología, que dan cuentan de un manejo magistral de la orfebrería.

“El oro representa al sol, el sol representa el mundo de los dioses, es masculino. La plata representa la noche, la luna, lo femenino, la madre tierra. Estas piezas nos cuentan lo que pensaba el hombre del Perú antiguo; la fabricación de estas piezas era una ofrenda para impulsar el círculo de la vida”, aseguró Andrés Álvarez Calderón, es el presidente del Museo Larco de Lima.

El circuito se completa de una visita en realidad virtual de Machu Picchu, en forma de sobrevuelo por el sitio arqueológico, considerado la séptima maravilla del mundo, e inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

“Esta exposición trae una experiencia única, para conocer Machu Picchu de una manera inédita; ni siquiera cuando uno viaja al lugar, se puede ver de esta manera. Esta visita se ha hecho con drones de muy alta resolución, en tiempos de pandemia, cuando no había nadie en el sitio arqueológico, para volar sobre Machu Picchu”, agregó Álvarez Calderón.

Luego de su escala en París, la exposición “Machu Pichu y los tesoros de Perú” viajará por otras ciudades del mundo. 


MÁS INFORMACIÓN

 


Video: Ciclo de conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué? Los migrantes chinos en el Perú de la Era del Guano

 

 

La riqueza del guano generó expectativas de crecimiento en el Perú, especialmente en la agricultura, lamentándose la falta de brazos para trabajar. La solución que se encontró fue captar mano de obra extranjera, llegándose así a los migrantes chinos. En la exposición se analizará la porfía en mantener el trabajo cautivo como la razón velada de la supuesta falta de brazos, así como lo que ocurrió con los trabajadores chinos y extranjeros en general hasta el fin de la era del guano.

Fuente: MNAAHP Canal Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: Yibuti, el desierto de las mil formas

 

 

Su ubicación en la costa del África oriental, a pocas millas de Yemen y en la confluencia del mar Rojo con el golfo de Adén, hacen de esta pequeña nación uno de los enclaves más estratégicos del Cuerno de África. Rodeado por Eritrea, Etiopía y Somalia, Yibuti es un país desértico; sus registros térmicos figuran entre los más elevados del planeta y el agua dulce es un bien escaso. A cambio tiene un par de lagos salados de extraordinaria belleza –el Assal y el Abbe– así como una interesante orografía de formas caprichosas, en parte esculpida por la intensa actividad volcánica de la región. Nuestro viaje sonoro, guiado por el doctor Jaume E. Ollé (autor de Crónicas de un médico en el mundo) y la educadora Teresa Equisuany, parte de la portuaria capital. En la ciudad de Yibuti nos dejamos guiar por el responsable de comunicación de la oficina nacional de turismo, Abdoulkader Aboubakar, y la viajera Emilie Poudroux. Descubrimos también el hermoso costado marítimo yibutiano con Miquel Ribas, de la agencia Kananga, y nos sumergimos en sus aguas para disfrutar de los excelentes fondos acompañados de María Alonso, directora de la agencia de viajes de buceo Blue Planet. Después de avistar tiburones ballena terminamos nuestro periplo virtual en los lagos, que descubrimos gracias, entre otros, a Xavier Gil, de la agencia Tarannà.

Fuente: Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 13 de abril de 2022

Podcast Victoria #158: Ben Hur - Del Cine a la Historia

 

 

Judea en tiempo de Tiberio fue el escenario para una de las películas claves del cine épico, que desgranan hasta la última piedra de Jerusalén los podcasters Diego Conde - María Vázquez - Eligio Montero - Félix Lancho y Antonio Gómez.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN


Unos fragmentos del asteroide que mató a los dinosaurios podrían haberse encontrado en un yacimiento fósil

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Kenneth Chang ha trabajado en el Times desde el año 2000 y ha escrito sobre física, geología, química y los planetas. Antes de escribir sobre ciencias, fue un estudiante de posgrado cuya investigación involucraba el control del caos. @kchangnyt

 

GREENBELT, Maryland — Se han descubierto restos en perfecto estado del asteroide que acabó con los dinosaurios, afirman los científicos que estudian un yacimiento en Dakota del Norte que es una cápsula del tiempo de aquel calamitoso día ocurrido hace 66 millones de años.

Los científicos consideran que el objeto que impactó la península de Yucatán, en lo que actualmente es México, tenía unos diez kilómetros de ancho, pero ha habido un debate para identificar qué era exactamente. ¿Fue un asteroide o un cometa? Si era un asteroide, ¿de qué tipo era? ¿Fue uno sólido y metálico o un montón de rocas y polvo unidos por la gravedad?

“Si logramos identificarlo, y estamos en vías de hacerlo, entonces podremos decir: ‘Increíble, sabemos lo que era’”, dijo el miércoles Robert DePalma, paleontólogo que lidera la excavación del yacimiento, durante una charla en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt.

Un video de la charla y un debate posterior entre DePalma y destacados científicos de la NASA se publicará en línea en una o dos semanas, indicó un portavoz de Goddard. Muchos de estos descubrimientos se mostrarán en Dinosaurs: The Final Day, un documental de la BBC narrado por David Attenborough, que se emitirá en el Reino Unido este mes. En Estados Unidos, Nova, un programa de la PBS, emitirá una versión del documental el próximo mes.

En 2019, un artículo de la revista The New Yorker describió el yacimiento en el suroeste de Dakota del Norte, llamado Tanis, como un lugar prodigioso lleno de fósiles que quedaron enterrados tras el impacto ocurrido a unos 3000 kilómetros de distancia. Muchos paleontólogos se mostraron intrigados, pero no estaban seguros del alcance que tenían las afirmaciones de DePalma; un trabajo de investigación publicado ese año por DePalma y sus colaboradores describía sobre todo el entorno geológico del yacimiento, que en su día estuvo a orillas de un río.

El choque del objeto con la Tierra creó un cráter de unos 160 kilómetros de ancho y casi 30 de profundidad, y la roca fundida que saltó al aire se enfrió y formó esférulas de vidrio, una de las señales distintivas que dejan los impactos de meteoritos. En el artículo de 2019, DePalma y sus colegas describieron cómo las esférulas que llovían del cielo obstruyeron las branquias de los peces espátula y los esturiones hasta finalmente asfixiarlos.

Por lo regular, los minerales del exterior de las esférulas producidas por el impacto sufren transformaciones a lo largo de millones de años de reacciones químicas con el agua. Pero en Tanis, algunas aterrizaron en la resina de los árboles, lo cual les proporcionó un recinto protector de ámbar y las mantuvo casi tan prístinas como el día en que se formaron.

En los descubrimientos más recientes, que aún no se han publicado en una revista científica arbitrada, DePalma y sus colegas de investigación se centraron en trozos de roca sin fundir que están dentro del vidrio.

“Todas estas pequeñas pepitas sucias que hay ahí, cada una de las motas que opacan este hermoso cristal transparente, son un fragmento de escombro”, afirmó DePalma, estudiante de posgrado de la Universidad de Mánchester, Inglaterra, y profesor asociado de la Universidad Atlántica de Florida.

El investigador dijo que encontrar esférulas envueltas en ámbar es como enviar a alguien al pasado, al día del impacto, “recoger una muestra, embotellarla y preservarla para los científicos de hoy”.

La mayoría de los trozos de roca contienen altos niveles de estroncio y calcio, indicios de que formaban parte de la corteza caliza del sitio donde impactó el meteorito.

Sin embargo, la composición de los fragmentos presentes en dos de las esférulas era “extremadamente diferente”, dijo DePalma.

“No estaban enriquecidos con calcio y estroncio, como habríamos esperado”, explicó.

En su lugar, contenían niveles más altos de elementos como hierro, cromo y níquel. Esa composición mineral apunta a la presencia de un asteroide, y en particular a un tipo conocido como condritas carbonáceas.

“Ver un trozo del culpable es una experiencia que pone la piel de gallina”, expresó DePalma.

El hallazgo respalda un descubrimiento presentado en 1998 por Frank Kyte, geoquímico de la Universidad de California campus Los Ángeles. Kyte dijo que había encontrado un fragmento del meteorito en una muestra de núcleo perforada frente a Hawái, a más de 8000 kilómetros del cráter de Chicxulub. Kyte dijo que ese fragmento, de aproximadamente una décima de pulgada de diámetro, provenía del impacto, pero otros científicos se mostraron escépticos de que algún trozo del meteoro pudiera haber sobrevivido.

“En realidad coincide con lo que Frank Kyte nos decía hace años”, aseguró DePalma.

En un correo electrónico, Kyte dijo que era imposible hacer una valoración sin ver los datos. “En lo personal, espero que si hay algún material meteorítico en estos fragmentos eyectados, sería extremadamente raro y poco probable que se encuentre en los vastos volúmenes de otros restos que también fueron eyectados en este sitio”, dijo. “Pero tal vez tuvieron suerte”.

DePalma comentó que también parece haber burbujas dentro de algunas de las esférulas. Como las esférulas no parecen estar agrietadas, es posible que contengan trozos de aire de hace 66 millones de años.

Jim Garvin, científico jefe de la NASA Goddard, dijo que sería fascinante comparar los fragmentos de Tanis con las muestras recogidas por la misión OSIRIS-REX de la NASA, una nave espacial actualmente en ruta hacia la Tierra tras una visita a Bennu, un asteroide similar pero más pequeño.

Las técnicas más avanzadas que se utilizan para estudiar las rocas espaciales, como las muestras recién abiertas de las misiones Apolo de hace 50 años, también podrían emplearse en el material de Tanis. “Funcionarían perfectamente”, dijo Garvin.

En la charla, DePalma también mostró otros hallazgos fósiles, entre ellos una pata bien conservada de un dinosaurio identificado como un Thescelosaurus herbívoro. “Este animal se conservó de tal manera que quedaron impresiones tridimensionales de la piel”, mencionó.

No hay indicios de que el dinosaurio fuera asesinado por un depredador o por una enfermedad. Esto sugiere que el dinosaurio podría haber muerto el día del impacto del meteorito, tal vez ahogado en las aguas que inundaron la región de Tanis.

“Esto es como analizar una escena de crímenes de dinosaurios”, dijo DePalma. “Pero, como científico, no voy a decir: ‘Sí, estamos 100 por ciento seguros; tenemos un animal que murió en la avalancha causada por el impacto’”, añadió. “¿Es compatible? Sí”.

Neil Landman, conservador emérito de la división de paleontología del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, visitó Tanis en 2019. Vio uno de los fósiles de pez espátula con esférulas en sus branquias y está convencido de que el yacimiento plasma el día del cataclismo y sus secuelas inmediatas. “Es auténtico”, declaró.

DePalma también mostró imágenes de un embrión de pterosaurio, un reptil volador que vivió en la época de los dinosaurios. Los estudios indican que el huevo era blando como los de las salamanquesas actuales, y los altos niveles de calcio en los huesos y las dimensiones de las alas del embrión apoyan la investigación existente de que los reptiles podrían haber sido capaces de volar tan pronto como nacían.

Steve Brusatte, paleontólogo de la Universidad de Edimburgo, Escocia, que actuó como asesor en el documental de la BBC, también está convencido de que los peces murieron ese día, pero aún no está seguro de que el dinosaurio y el huevo de pterosaurio también fueran víctimas del impacto.

“Todavía no he visto pruebas contundentes”, dijo en un correo electrónico. “Es una historia creíble, pero aún no ha sido probada más allá de una duda razonable en la literatura revisada por pares”.

No obstante, el embrión de pterosaurio es “un descubrimiento asombroso”, dijo. Aunque inicialmente era escéptico, añadió que después de ver las fotos y otra información, “me quedé alucinado. Para mí, este puede ser el fósil más importante de Tanis”.

 

MÁS INFORMACIÓN

Meme 13/04: Porque ustedes se sumergen en oxido de hidrogeno

 


 

 

Podcast Astronomía y algo más: Por qué brillan las nebulosas

 

 

¿Qué son las nebulosas ionizadas?, ¿por qué brillan con esos colores tan característicos?, ¿qué elementos poseen en su interior? Hoy converso sobre nebulosas ionizadas junto a Jorge García, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias. Hablaremos además sobre el problema de la discrepancia de abundancias, la famosa nebulosa de Orión, el olor del universo, la zona de habitabilidad de una galaxia entre otros temas.

Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 9 de abril de 2022

Meme 09/04: Como viajar por Semana Santa con sólo 15 soles en el bolsillo

 


 

 

Video: Ciclo de conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué? Emergencia del poder en la sociedad del Periodo Formativo. Perspectiva desde la Sierra Norte por Yuji Seki

 

 

En esta charla se presentarán datos de las investigaciones y se analizarán los factores que explican la aparición de las diferencias sociales. Durante los últimos 40 años, el Dr. Seki ha excavado sitios del Período Formativo en la región de Cajamarca como Huacaloma, Kuntur Wasi y Pacopampa. En estos sitios se construyeron enormes estructuras ceremoniales durante el período Formativo Medio (1200-800/700 a.C) y Tardío (700/800-400 a.C.). Sin embargo, no en todos los sitios se han encontrado evidencias de una diferenciación social, es decir, de la generación de poder.

Fuente: MNAAHP Canal Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN


Ruth Shady: “Destruir sitios arqueológicos sería como quemar libros”

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Hay una historia en cada parte del territorio del Perú que debe ser recuperada para lograr en el presente desarrollos más armoniosos, dijo hoy la arqueóloga Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral, al inaugurar la muestra ‘Los Valores de la Civilización Caral. Reflexiones para el Buen Vivir’.

En la actualidad, es necesario valorar las lecciones que nos deja una sociedad compleja como Caral que, a lo largo de mil años, alcanzó un desarrollo en equilibrio no solo con la naturaleza sino también con otras culturas y pueblos en el territorio megadiverso del antiguo Perú, explicó.

En el discurso de presentación de la muestra ‘Los Valores de la Civilización Caral’, Shady destacó los grandes avances de Caral en temas como la gestión del agua, la agricultura, la astronomía, la ingeniería para enfrentar sismos y el aprovechamiento de la energía solar y los vientos.

Finalmente, milenios después, con la llegada de lo occidental y el interés por otra clase de recursos, principalmente de la minería, “se fueron abandonando los campos de cultivo y las tecnologías apropiadas que se habían creado hasta entonces se fueron perdiendo”, lamentó. 

"Sería como quemar libros" 

Por eso "es necesario (comprender) aquello que la historia nos muestra y que nosotros debemos conocer; por eso es importante que los sitios arqueológicos no sean destruidos, porque destruir sitios arqueológicos sería como quemar libros que ya nunca más nadie va a leer”, enfatizó Shady.

Hay un conocimiento acumulado que es necesario aplicar para entender cómo se manejó este territorio megadiverso y cómo se adecuaron las condiciones de vida para tener desarrollos más armoniosos y no como vivimos en el presente, con fuertes migraciones hacia las ciudades y, en particular, a la capital, añadió.

Se han perdido muchos de los valores de nuestras sociedades ancestrales –dijo la directora de Caral–. Y es importante que tengamos esto en cuenta: la historia no debe quedar solo entre los arqueólogos y los académicos.

“Esa historia de lo que hemos sido, de lo que somos y de los cambios que debemos procurar, debe promoverse en toda la sociedad. Por eso, el equipo de Caral viene trabajando en exposiciones museográficas (como esta) en diversos distritos de Lima y del interior del país”, enfatizó. 

Hasta el 29 de mayo 

‘Los Valores de la Civilización Caral. Reflexiones para el Buen Vivir’ es la exhibición más completa en torno al proceso civilizatorio en el continente americano –hace 5,000 años– desarrollado en el área norcentral del Perú, específicamente entre los valle de Supe y Huaura.

Además de Shady Solís, la inauguración contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta; y el alcalde de San Isidro, Augusto Cáceres Viñas, entre otros funcionarios e invitados.

La muestra está abierta al público en el palacio municipal de San Isidro (calle Los Incas 270) y en el Centro Cultural El Olivar. Estará disponible hasta el 29 de mayo, con ingreso gratuito desde el viernes 8 de abril (de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.).


MÁS INFORMACIÓN