miércoles, 30 de junio de 2021

Presentan estudio ecológico sobre distribución de especies forestales en la Amazonía

 

 

Fuente: https://andina.pe


El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) presentó el "Estudio ecológico de la estructura vertical de las principales especies forestales maderables en la Amazonía peruana", cuya información permitirá conocer el potencial maderable de la Amazonía peruana.

La investigación fue realizada en las regiones de Loreto, San Martín, Madre de Dios y Ucayali, y su objetivo es orientar la toma de decisiones de las autoridades en la gestión del sector.

El estudio desarrollado por investigadores del Osinfor y de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana permitió obtener los mapas de distribución potencial de cuatro especies forestales y una a nivel de género de mayor comercialización en el Perú: tornillo (Cedrelinga cateniformis), shihuahuaco (Dipteryx), lupuna (Ceiba pentandra), cumala (Virola sebifera) y capirona (Calycophyllum spruceanum).

Al conocer la distribución de las principales especies forestales maderables, los resultados de este estudio serán claves para realizar un aprovechamiento sostenible y planificado de los recursos forestales en nuestro país.  

Principales hallazgos 

Los investigadores utilizaron como principal insumo las bases de datos de los sistemas Sisfor y SIGOsfc del Osinfor, los cuales cuentan con certificación de calidad ISO 9001 e ISO 27001, para conocer la ubicación georreferenciada y características detalladas de las especies forestales obtenidas durante las supervisiones de campo.

De acuerdo a los resultados del estudio, el tornillo es la especie forestal que tiene una mejor distribución en la Amazonía peruana. Además, se identificó a Madre de Dios como el departamento con mejores condiciones para el desarrollo de la lupuna, tornillo y shihuahuaco, donde se encontraron ejemplares con gran potencial para el aprovechamiento forestal.

En Loreto, en cambio, predomina la cumala, tornillo, lupuna y capirona; mientras que en Ucayali se registró mayor presencia de la especie forestal shihuahuaco. La presencia de estas especies forestales obedece principalmente a la variable bioclimática (precipitaciones en el trimestre más frío) y topográfica (pendiente).

La jefa del Osinfor, Lucetty Ullilen Vega, explicó que los resultados de este estudio contribuirán a la toma de decisiones de las autoridades nacionales y regionales para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, debido a que contarán con información cartográfica que indica la distribución de las especies maderables con mayor valor comercial en el Perú.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Zoo de Fósiles: Halszkaraptor, el dinosaurio cisne

 

 

Halszkaraptor vivió en Mongolia a finales del Cretácico, hace unos 75 millones de años. Es un dinosaurio bípedo del tamaño de un pato, o seguramente algo más grande: el esqueleto que conocemos corresponde a un joven de un año de edad. La cabeza mide siete centímetros de largo. El hocico, largo y aplanado, con forma de cuchara, está muy vascularizado; probablemente estaba dotado con órganos sensoriales muy sensibles. El cuello es muy largo, constituye la mitad de la longitud total del animal. Los brazos son cortos; las patas traseras, largas y fuertes; y la cola, corta y flexible.

Podcast: Zoo de Fósiles 

 

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 27 de junio de 2021

Canción: Andrea Motis & Joan Chamorro

 

 

Fuente: Museos de Tenerife 

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro [PDF]: Historia de los sismos en el Perú. Catálogo Siglos XVIII-XIX

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN


 

Meme 27/6: ¿Qué es eso profesor?

 


 

 

 

 

Podcast Nómadas: Tarazona, del picado al contrapicado

 

 

 En el far west aragonés, en las inmediaciones del Moncayo, descubrimos una ciudad de cine. Tarazona no es solo cuna de artistas del gremio como Paco Martínez Soria o Raquel Meller, también es un perfecto decorado natural. Su particular orografía regala a la cámara un surtido de vistas impactantes. Comenzamos con un contrapicado del Palacio Episcopal desde la vega del Queiles, un rotundo y ecléctico inmueble decorado con arquillos que sobresale entre una procesión de edificios aferrados a la roca. Desde lo alto del promontorio la iglesia de la Magdalena, con su torre mudéjar de ladrillo, vigila el conjunto. La guía oficial de turismo María José Garcés nos descubre esta perspectiva antes de cruzar el río y, pasado el santuario de la Virgen del Río, invitarnos a entrar en la plaza de toros vieja. Al otro lado del túnel nos espera un espacio octogonal rodeado de viviendas, ajeno ya a su uso primitivo, donde hoy celebran conciertos y se reúnen los turiasonenses. Lo atravesamos y, de camino a la cercana Plaza de la Seo, otra torre de rasgos mudéjares nos guía hacia la catedral de Santa María de la Huerta, monumento renacido tras un larguísimo proceso de restauración. Aquí nos aguardan la historiadora del arte Pilar Ledesma y el canónigo archivero Miguel Antonio Franco para mostrarnos el ahora luminoso interior del templo y las vistas desde su cimborrio. Es momento de buscar el ángulo inverso en esta superproducción viajera. Subidos al mirador de la Plaza del Palacio disfrutamos ahora de un cinematográfico picado, la panorámica de la ciudad baja que acabamos de visitar. A pocos metros comienzan las intrincadas callejuelas de la judería de Tarazona, que recorremos junto a Waldesca Navarro, su representante en la Red de Juderías de España. La cultura islámica también aflora en la mezquita del barrio de Tórtoles, a la que nos acercamos en compañía de Julio Zaldívar, director de la Fundación Tarazona Monumental. Pero antes conocemos con la historiadora Lola Zueco la Plaza de España, ante cuyo vistoso ayuntamiento renacentista se celebra cada 27 de agosto la fiesta del Cipotegato, en la que un vecino disfrazado de arlequín es perseguido y acribillado a tomatazos por el pueblo. Pablo Escribano, que encarnó al personaje en una ocasión, nos explica los profundos sentimientos que despierta esta insólita tradición.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


martes, 22 de junio de 2021

Video: Marcas hispanas que los alemanes pronuncian MAL | AndyGM & LerneDeutsch

 

 

Ya hablé una vez de las marcas alemanes que solemos pronunciar mal... pero ¿qué pasa con las marcas españolas y latinoamericanas que los alemanes dicen mal? Hoy lo averiguamos

Fuente: AndyGM en Berlín

Meme 22/06: Yo en el Gym...

 
 


 

Podcast Astronomía y algo más: [Ep.202]: El extraño comportamiento de Betelgeuse

 

 

Hoy converso con la astrónoma Claudia Paladini quien trabaja en operaciones en el observatorio VLT de la ESO. Su investigación se enfoca en estrellas evolucionadas, atmósferas estelares, pérdida de masa, sistemas binarios y técnicas de alta resolución angular. Hablaremos sobre los resultados de un artículo recientemente publicado en la revista Nature y del cual Claudia fue parte. ¿Qué ocurrió con el brillo de Betelgeuse?, ¿explotará pronto como supernova? Conoceremos los detalles de cómo se hicieron las observaciones, qué es y cómo se hace interferometría en el observatorio VLT, cómo se puede resolver la superficie de Betelgeuse entre muchos otros temas.

Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 21 de junio de 2021

Cusco aprueba ordenanza que incluye el Sol de Echenique en su estandarte oficial

 

  

Fuente: https://andina.pe

 

El Concejo de la Municipalidad Provincial del Cusco aprobó por unanimidad la ordenanza 08-2021 que modifica e incluye el escudo de Cusco, o el Sol de Echenique, en la parte central, con el fin de diferenciarla y ser más representativa en esta región.

La sesión de concejo virtual se desarrolló anoche, después de un debate los regidores mostraron su aprobación que permite desde ahora contar con una bandera que lleva rojo, naranja, amarillo, verde, celeste, azul y violeta y en el centro el escudo. 

El regidor Miguel Tinajeros, explicó que la ordenanza de la comuna de Cusco adiciona el Inti o astro sol, el escudo del Cusco, cuyo proyecto se trabajó desde el 2019 “se socializó, se hicieron foros, conversatorios con historiadores y antropólogos, y se concluyó con inclusión del escudo”, subrayó.

Sostuvo que este nuevo símbolo representa la historia y el presente con una proyección al futuro “nuestra bandera y escudo de la ciudad ahora es considerada como una sola bandera”, explicó.

Manifestó, asimismo, que este símbolo hará que la bandera se distinga de las banderas de otras provincias que llevan los mismos colores.

La ordenanza que incluye el Sol de Echenique, según el regidor, se publicará en cinco días, y desde el día siguiente será obligatorio embanderar la ciudad, al estar en el mes jubilar, con este nuevo símbolo, aunque será flexible porque el total de cusqueños tiene su bandera sin el escudo. 

Respecto a pronunciamientos de la colectividad, sobre la similitud (salvo un color) de la bandera con la del movimiento LGTB, el concejal afirmó que hay más posiciones a favor que en contra y solo exhorta a respetar nuestro símbolo y tenerlo siempre presente. 

 

jueves, 17 de junio de 2021

Colorea junio 2021: Día de San Pedro y San Pablo - 29 de junio

 

 

 

Cada 29 de junio, se celebra en nuestro país, el Día de San Pedro y San Pablo, en el cual se recuerda el martirio de los apóstoles de Cristo, Simón Pedro y Pablo de Tarso, siendo declarado día feriado no laborable. La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio. En el Perú, este día es feriado y se conmemora con múltiples manifestaciones de devoción, como la tradicional procesión en el mar de los apóstoles para que fieles y turistas participen en diversos puertos del país. También es feriado porque responde a la vinculación entre el Perú como nación católica y la Santa Sede, que actualmente está representada por el papa Francisco. Esta costumbre tiene más de ochenta años en el Perú y asisten diversas autoridades, devotos y turistas a los homenajes populares de estos santos, considerados columnas de la Iglesia Católica. Chorrillos es uno de los escenarios de esta procesión. Se realiza la festividad en honor a San Pedro, patrón de los pescadores y también en memoria del pescador José Olaya, mártir que murió a manos de las fuerzas del virreinato.


COLOREA


Estudio pionero. Peces de consumo humano de la Amazonía ingieren plástico

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) pusieron en evidencia la ingestión de microplásticos por peces de consumo humano, encontrados en uno de los mercados principales de la ciudad de Iquitos en la región Loreto, en donde la mayoría de personas se abastecen de alimentos.

El artículo científico “Primer registro de ingestión de microplásticos por un pez de importancia comercial en la ciudad de Iquitos, Amazonía Peruana” fue publicado en la revista Folia Amazónica por los investigadores Werner Chota Macuyama y Jhancarlo Chong Mendoza del Laboratorio de Calidad de Agua del IIAP. 

Presentan los primeros datos para la Amazonía peruana de un estudio que busca generar mayor información sobre la presencia de microplásticos en diferentes especies de peces que se comercializan en los mercados de Iquitos y de los principales ríos de la Amazonía.

Los microplásticos son pequeñas partículas de menos de cinco milímetros (más pequeñas que una semilla de limón) que se originan por el fraccionamiento de desechos plásticos acumulados en el fondo de los ríos, lagunas y el mar. 

Producción industrial 

También existen microplásticos de producción industrial que se agregan como exfoliantes a productos de salud, belleza y limpieza. Estas diminutas partículas acaban en los ríos y océanos, y los convierten en una amenaza para la fauna acuática. 

Los peces y otros organismos acuáticos ingieren estos desechos de manera directa e indirecta (cuando se alimentan de organismos más pequeños en la cadena alimenticia).

Estas partículas plásticas son difícilmente eliminadas por los peces que las ingieren y hay investigaciones que demuestran cómo estos desechos acumulados afectan el crecimiento normal de los peces, su reproducción y el funcionamiento de sus órganos principales.

Si bien en la última década la comunidad científica dio mayor atención a la contaminación de los peces por microplásticos, aún quedan pendientes hacer mayores estudios de sus efectos en los ecosistemas acuáticos, en la salud humana y en la seguridad alimentaria. 

Mercado de Belén 

Para hacer la investigación se recolectaron pescados frescos ofrecidos a la venta en el mercado de Belén (zona baja) de la ciudad de Iquitos, entre julio y agosto del 2020. Se incluyeron diferentes especies, de diversos hábitos alimenticios (piscívoros, omnívoros y aquellos que se alimentan de materia en descomposición).

En el laboratorio se extrajeron los estómagos y el contenido fue diluido en etanol para después ser revisados en un estereoscopio adaptado con una cámara fotográfica. Los microplásticos y su ingestión fueron caracterizados en términos  de color, forma, tamaño, número de partículas ingeridas y la frecuencia de ocurrencia.

De todos los peces analizados, seis ejemplares de boquichico (Prochodilus nigricans) presentaron microplásticos en el contenido estomacal. La ingestión pudo deberse a la absorción accidental durante la búsqueda de alimento, ya que el referido pez se alimenta de desechos orgánicos depositados en el fondo de los ríos. 

Residuos sólidos 

Otras especies también presentaron partículas con características plásticas, pero que no se pudo confirmar con la metodología aplicada. Este estudio pionero en la Amazonía peruana sugiere que algunas zonas de pesca en la región están afectadas por la mala disposición de residuos sólidos, sostiene la IIAP . 

En el caso específico de los peces analizados se puede afirmar que tenían su origen en zonas cercanas a Iquitos, por haber sido recolectados en estado fresco. Los autores también señalan que se necesitan hacer mayores estudios con peces recolectados de diversas cuencas y zonas con diferentes niveles de impacto de residuos sólidos.

 

MÁS INFORMACIÓN