viernes, 29 de diciembre de 2023

Meme 29/12: En la noche de los tiempos...

 


 

Descarga el calendario científico 2024 de la NASA gratis y en español

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Los más recientes logros y maravillas científicas de la NASA han captado la imaginación del público y continúan inspirando a la nueva generación de científicos y exploradores. Los aficionados a la astronomía podrán encontrar las imágenes más increíbles de la agencia espacial en su calendario científico 2024, que está disponible gratis y en español.  

En el calendario científico de la NASA encontrarás increíbles imágenes del telescopio espacial James Webb. Además, en el 2024, la NASA se embarcará en un emocionante año de exploración y descubrimiento científico.

"Nos hacemos preguntas sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea y, a medida que exploramos nuestro entorno, la ciencia es la clave para satisfacer nuestra curiosidad. En la NASA, tenemos la fortuna de que nuestros esfuerzos científicos y de exploración están inextricablemente vinculados y nos ayudan a descubrir e innovar en beneficio de la humanidad. Juntos, exploramos para avanzar en el conocimiento científico", señala Nicola Fox, administradora asociada Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en la presentación.

"La exploración hace posible la ciencia, y la ciencia hace posible la exploración", concluye. Además, destacó un evento astronómico imperdible para el 2024.

Ciencia en el 2024

El 8 de abril se podrá presentar uno de los fenómenos más singulares e increíbles de nuestras vidas: un eclipse solar total. A medida que la Luna pase frente al Sol, esta alineación cósmica afectará a los seres humanos, a los animales e incluso a nuestra atmósfera, y seguramente se convertirá en un recuerdo para toda la vida.  Este evento no se volverá repetir hasta en 20 años después, en Estados Unidos.

En el 2024 también se esperan emocionantes misiones de ciencias de la Tierra: la misión del Radar de Apertura Sintética (NISAR, por sus siglas en inglés)  de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por su acrónimo inglés); y la misión Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos (PACE, por sus siglas en inglés).

Estas investigaciones científicas ofrecerán información sobre las diferentes capas de nuestro medioambiente. Además, se lanzará la misión Europa Clipper para determinar si la luna cubierta de agua y hielo de Júpiter tiene las condiciones necesarias para albergar vida.

"Nuestras misiones de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS, por sus siglas en inglés) comenzarán a estudiar la Luna de maneras novedosas, ofreciendo oportunidades científicas que son complementarias a las de Artemis y críticas para comprender los orígenes de nuestro sistema solar", dijo.

Descarga aquí el calendario científico 2024 de la NASA.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 27 de diciembre de 2023

La historia perdida de la Antártida en el ADN del pulpo

 

 

Fuente: https://www.dw.com/

 

El ADN del pulpo parece ser la clave detrás de la historia de la Antártida. Según publica la revista Science, los científicos creen que hace unos 100.000 años la enorme capa de hielo de la Antártida occidental (WAIS, por sus siglas en inglés), se derrumbó, abriendo temporalmente vías de agua entre un trío de mares que rodean el continente, una hipótesis que parece constatarse gracias a las características genéticas de los pulpos.

Enfoque "creativo"

 "El colapso de la capa de hielo permitió que poblaciones de pulpo de Turquet (Pareledone turqueti), separadas desde hacía mucho tiempo, se cruzaran durante miles de años; cuando la capa se reformó, los animales volvieron a quedar aislados, una historia que ha quedado registrada en los genes de las criaturas marinas", señalan desde Science.

Este trabajo de investigación "es un enfoque realmente creativo" para descubrir la historia perdida de la Antártida, afirma Andrea Dutton, geóloga de la Universidad de Wisconsin-Madison que estudia los antiguos niveles del mar pero no participó en el estudio.

"Este proyecto es emocionante porque ofrece una perspectiva completamente nueva para resolver una pregunta de larga data en la comunidad de geociencias", dijo la autora principal del estudio, Sally Lau, investigadora postdoctoral en la Universidad James Cook, en Australia, en declaraciones recogidas por el medio CNN.

"Colapso de la capa de hielo"

Según explican desde Science, el rastreo de encuentros pasados entre las diversas poblaciones de este pulpo de Turquet sugirió que el colapso más reciente de la capa de hielo ocurrió hace más de 100.000 años, durante un período conocido como el "Último Interglacial", algo que los geocientíficos sospechaban pero no habían podido confirmar definitivamente.

Pero un equipo de biólogos creyó que podría encontrar pruebas adicionales analizando el ADN de criaturas que hoy suelen estar separadas por la capa de hielo.

ADN similar a una "cápsula del tiempo"

El pulpo de Turquet es un cefalópodo con un cuerpo del tamaño de un lápiz, sin contar los brazos. Este animal vive alrededor de la Antártida, en aguas de hasta un kilómetro de profundidad, y se alimenta de gusanos erizados, crustáceos anfípodos y otros pequeños invertebrados.

Los investigadores del nuevo estudio tomaron pequeñas muestras de tejido de 96 pulpos recogidos a lo largo de 33 años, muchos de los cuales fueron capturas accidentales de buques pesqueros. A partir de ellas, el equipo extrajo y secuenció el ADN de estos octópodos. Las muestras más antiguas datan de la década de 1990, pero cuando se secuenciaron, sus genes proporcionaron lo que era esencialmente un árbol genealógico detallado que se remontaba a millones de años.

"El ADN de los animales vivos de hoy contiene toda la información sobre sus antepasados (en el) pasado, por lo que es como una cápsula del tiempo", señaló Lau .

Tal y como subrayan desde Science, el análisis de ADN permitió a los investigadores comprender si diferentes poblaciones de pulpos de Turquet se habían cruzado y en qué momento se había producido ese cruce.

Hoy en día, las poblaciones de pulpo de Turquet en los mares de Weddell, Amundsen y Ross están separadas por plataformas de hielo de la Antártida occidental del tamaño de un continente, lo que no les permite entremezclarse.

No obstante, gracias a este estudio de Science, se evidencia que hubo una connexión genética entre estas poblaciones hace unos 125.000 años, durante el "Último Interglacial", cuando las temperaturas globales eran similares a las actuales.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Victoria #332: El Cascanueces

 

 

Un cuento de hadas convertido en ballet a por Tchaikovsky y encargado por la Corte Imperial en 1891, es la música más concurrida por Navidad en gran parte del mundo. Conoce la historia de la composición, y qué tuvo que ver Walt Disney en la introducción de la música rusa en el hogar de los estadounidenses junto al Árbol y Santa. Te lo cuentan los maestros Joaquín Romero y Esaú Rodríguez. 

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 23 de diciembre de 2023

Meme 23/12: ¡Regalos sin desperdicio!

 


 

¡Toma nota! Este es el calendario astronómico de enero para el cielo peruano

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Enero, el primer mes del 2024, llega con eventos astronómicos muy esperados por los aficionados como el paso de la Estación Espacial Internacional, la puesta de Sol más tardía del año y la Luna llena en todo su esplendor. A continuación, se detalla el calendario astronómico de la Agencia Espacial del Perú - Conida.

2 de enero: La Tierra en su perihelio

La distancia entre el Sol y la Tierra cambia continuamente, pero existen una distancia mínima (cuando estamos en el “perihelio”) y una distancia máxima (cuando estamos en el “afelio”).

¿Cuándo exactamente? A las 7:39 p. m. del 2 de enero.

Visibilidad: Al comparar fotografías tomadas del Sol con un telescopio durante perihelio y afelio, notaremos que el tamaño aparente del disco solar es mayor para el caso del perihelio.

3 de enero: Luna en cuarto menguante

Cuando la Luna esté en cuarto menguante, su cara dirigida hacia la Tierra estará iluminada a la mitad por la luz solar, aproximadamente desde el este, con el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum) prominente en las vistas con binoculares o telescópicas.

- ¿Cuándo exactamente? A las 10:30 p. m. del 3 de enero.

- Visibilidad: El cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es lento, muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día. Por esto, la Luna nos parecerá en cuarto menguante antes, durante y después del instante señalado arriba.

4 de enero: Pasos de la Estación Espacial Internacional

¡Atención, Callao! Los días 4, 5, 14, 15 y 16 de enero tendremos la oportunidad de observar la Estación Espacial Internacional en el firmamento, a simple vista, moviéndose lentamente entre las constelaciones. Recuerda que los mapas celestes que adjuntamos abarcan todo el cielo. Pueden verse los puntos cardinales, así como la trayectoria de la propia Estación en el tiempo.

8 de enero: Conjunción Luna-Venus

Este 8 de enero tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Venus, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.-

Visibilidad: A partir de las 4:00 a. m. del 8 de enero, momento en el que es preciso observar hacia el punto medio entre el este y el sureste, aproximadamente.

Aprovecha para identificar a Antares, la luminosa estrella rojiza del Escorpión, que estará cerca de la pareja Luna-Venus.

9 de enero: Conjunción Luna-Mercurio

Este 9 de enero tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Mercurio, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento. También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

- Visibilidad: A partir de las 5:00 a. m. del 9 de enero, momento en el que es preciso observar hacia el punto medio entre el este y el sureste, aproximadamente.

11 de enero: Luna nueva

Cuando la Luna esté en fase nueva, su cara dirigida hacia la Tierra no estará iluminada por la luz solar.

- ¿Cuándo exactamente? A las 6:57 a. m. del 11 de enero.

- Visibilidad: La Luna ocupará en el cielo una posición cercana a la del brillante Sol, por lo que no será visible. El cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es lento, muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día. Por esto, la Luna nos parecerá en fase nueva antes, durante y después del instante señalado arriba.

12 de enero: Máxima elongación oeste de Mercurio

A medida que el planeta Mercurio orbita el Sol, hay momentos en los que dicho planeta se ubica con respecto a nosotros, observadores terrestres, lo más “hacia el este” o lo más “hacia el oeste” que puede alejarse del astro rey en el cielo, en apariencia. Decimos entonces que Mercurio ha alcanzado su máxima elongación este u oeste, respectivamente. O, equivalentemente, que el ángulo Sol-Tierra-Mercurio es el mayor de tal temporada.

Estos eventos, no sólo el día de su ocurrencia, sino también antes y después, suelen ser oportunos para la visualización del planeta Mercurio.

¿Cuándo exactamente? A las 9:37 a. m. del 12 de enero.

Visibilidad: Podemos aprovechar la primera mitad del mes para hacerle un seguimiento al planeta, antes de la salida del Sol, dirigiendo la mirada hacia el punto medio entre el este y el sureste, aproximadamente.- Constelación: Sagittarius.- Máxima elongación oeste, en esta oportunidad: 23.5°

14 de enero: Conjunción Luna-Saturno

Las noches del 13 y 14 de enero tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Saturno, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento.

También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

17 de enero : Luna en cuarto creciente

Cuando la Luna esté en cuarto creciente, su cara dirigida hacia la Tierra estará iluminada a la mitad por la luz solar, aproximadamente desde el oeste, con el Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis) prominente en las vistas con binoculares o telescópicas.

- ¿Cuándo exactamente? A las 10:53 p. m. del 17 de enero.

- Visibilidad: El cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es lento, muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día. Por esto, la Luna nos parecerá en cuarto creciente antes, durante y después del instante señalado arriba.

18 de enero: Puesta de Sol más tardía del año

El Sol no siempre se pone a una misma hora. Hay días en los que el astro rey se pone temprano, mientras que en otras oportunidades lo hace tarde. En la imagen, tenemos las horas de las puestas de Sol más tardías del año, para cada ciudad capital del país. Hoy, por ejemplo, le toca a Tacna, a las 6:23 p. m.

18 de enero: Conjunción Luna-Júpiter

Este 18 de enero tendremos una conjunción entre la Luna y el planeta Júpiter, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Sucesos así facilitan a los aficionados a la astronomía que recién se inician en esta actividad a diferenciar un planeta de entre tantos otros puntos luminosos sobre el firmamento.

También, ayudan a reconocer las estrellas más brillantes y las constelaciones más destacadas ubicadas alrededor de la zona en la que se da la conjunción.

25 de enero: Luna llena

Cuando la Luna esté en fase llena, su cara dirigida hacia la Tierra estará completamente iluminada por la luz solar.

- ¿Cuándo exactamente? A las 12:54 p. m. del 25 de enero.

- Visibilidad: El cambio de apariencia de la Luna debido a sus fases es lento, muy lento para distinguirlo a simple vista en pocas horas, a veces incluso tras el transcurso de un día.

27 de enero: Conjunción Mercurio-Marte

Este 27 de enero tendremos una conjunción entre los planetas Mercurio y Marte, es decir, un acercamiento aparente en el cielo entre estos dos astros. Un buen par de binoculares puede ayudarnos a distinguir mejor el evento. Los binoculares, después de todo, son un excelente instrumento óptico para el cultivo de la afición astronómica. Con un telescopio, por otra parte, nuestra experiencia puede llegar a ser memorable.

- Visibilidad: Debemos dirigir la mirada hacia el punto medio entre el este y el sureste, antes de la salida del Sol, debajo del brillante Venus.

28 de enero: Día sin sombra

Comienza la primera temporada del año de los pasos cenitales del Sol para territorio peruano, en esta oportunidad cerca de la frontera con Chile, próximos a la ciudad de Tacna. La hora depende del punto de observación, pero estará alrededor de las 11:52 a. m. - 11:55 a. m. Justo cuando el Sol pase por el cenit del lugar, los postes verticales, las columnas y los obeliscos no proyectarán sombras en el suelo, un fenómeno astronómico curioso que los antiguos incas consideraban de suma importancia. Los pasos cenitales del Sol seguirán experimentándose, pero cada vez más y más hacia el norte del Perú, hasta que el 19 de marzo finalice esta temporada.

29 de enero: Día sin sombra

Tenemos un paso cenital del Sol para lugares próximos a: Tacna: Al norte de la ciudad de Tacna, a las 11:53 a. m. - 11:54 a. m., aproximadamente.

30 de enero: Día sin sombra

Tenemos un paso cenital del Sol para lugares próximos a: Moquegua: Ilo, a las 11:58 a. m., aproximadamente.


MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Porto Alegre, ciudad de gaúchos

 

 

Por su ubicación e historia, la capital del estado de Rio Grande do Sul es un Brasil distinto. Es el bello extremo sur de este gigantesco país, un territorio que en tiempos del imperio español estaba englobado en el Virreinato del Río de la Plata; después pasaría a manos de Portugal para acabar siendo parte de un estado independiente. Pero como las fronteras no son más que convenciones políticas, la cultura ganadera de las grandes llanuras sigue aquí tan viva y presente como en las vecinas Argentina y Uruguay; por eso los portoalegrenses y el resto de habitantes de esta región son conocidos como gaúchos. La verde y florida ciudad de Porto Alegre es uno de los principales faros culturales brasileños gracias a sus abundantes bibliotecas, cines, museos y a su famosa feria del libro. También simboliza la voluntad de los pueblos de avanzar hacia una globalización más humana: fue aquí donde se celebraron las primeras reuniones del Foro Social Mundial en el cambio de milenio. Nuestro paseo sonoro lo guían la documentalista Eva Fernández, la diplomática Rita Bered de Curtis, la socióloga Sinara Robin y el historiador Manoel José Ávila da Silva.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Victoria #331: Canción de Navidad - Especial

 

 

De "Los Fantasmas Atacan al Jefe" a "Canción de Navidad de los Muppets", "A Christmas Carol" de Charles Dickens creó no solo cientos de versiones en teatro, cine, novelas, cuentos o cómics, sino que la Navidad tal como la conocemos ahora, bebe mucho de esa novela. ¿Por qué hace ahora 180 años, una ya famosa superestrella de las novelas decide por su cuenta y riesgo publicar una obra tan atípica? Por un motivo social y político. Y todo esto te lo desentraña María Vázquez con Antonio Gómez y Dani Caran.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

La humanidad ya ha extinguido 1.430 especies de aves

 

 
Las especies desaparecidas van desde el icónico Dodo de Mauricio,
como el del la imagen, hasta el alca gigante del Atlántico Norte.

 

Fuente: https://www.dw.com

 

Los humanos son responsables de la extinción de unas 1.430 especies de aves, una cifra que duplica las estimaciones que se tenían hasta ahora, según una nueva investigación publicada en la revista Nature Communications

Un equipo liderado por el Centro para la Ecología y la Hidrología del Reino Unido (UKCEH), con la participación del Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), ubicado en Barcelona (España), ha utilizado modelos estadísticos para estimar cuántas extinciones de aves sin descubrir podría haber habido a lo largo de la historia humana moderna.

Aves extinguidas "sin dejar rastro"

Los investigadores calculan que unas 1.430 especies de aves se han extinguido debido a las actividades humanas desde el Pleistoceno tardío, hace unos 130.000 años. La cifra duplica las estimaciones actuales e incluye especies que desaparecieron antes de que existieran incluso registros escritos.

"Nuestro estudio demuestra que el impacto humano sobre la diversidad de las aves ha sido mucho mayor de lo que se pensaba", afirma el Dr. Rob Cooke, uno de los responsables del estudio.

La investigación, basada en modelos matemáticos, "revela la magnitud real de las extinciones globales provocadas por los humanos, con las implicaciones que ello conlleva por la crisis de biodiversidad actual", sostiene CREAF en declaraciones recogidas por la agencia Efe.

"Los humanos han devastado rápidamente las poblaciones de aves mediante la pérdida de hábitat, la sobreexplotación y la introducción de ratas, cerdos y perros que asaltaban los nidos de las aves y competían con ellas por el alimento. Demostramos que muchas especies se extinguieron antes de los registros escritos y no dejaron rastro, se perdieron en la historia", sostiene Cooke en declaraciones publicadas por el medio online Earth.com

 Esfuerzo de documentación

Hasta ahora, las observaciones y los fósiles han descubierto que, desde el final del Pleistoceno -cuando los humanos empezaron a expandirse por el mundo-, se han extinguido unas 600 especies de aves, el 90 por ciento en islas habitadas por personas.

Las especies desaparecidas van desde el icónico Dodo de Mauricio hasta el alca gigante del Atlántico Norte, pero también hay ejemplos más cercanos: pájaros de Canarias como la urraca de mar negra, y de las Islas Baleares, como el rascón de Ibiza.

El equipo de investigación ha utilizado los datos de las extinciones que sí se conocen, y los ha extrapolado para determinar cuántas especies más podrían haberse extinguido. Un esfuerzo de documentación que dista de países como Nueva Zelanda, el único país del mundo donde se cree que la fauna de aves anterior a la llegada del ser humano está plenamente documentada, con restos bien conservados de todos los pájaros que habitaban en ella.

Extinciones históricas

La investigación ha aportado información sobre tres procesos de extinción masivos, de los que el más importante corresponde al que se dio en el siglo XIV en el Pacífico Oriental -incluyendo Hawái-, donde se estima una pérdida de 570 especies de aves.

El segundo corresponde al que sucedió en el siglo IX a.C. por la llegada de personas al Pacífico Occidental y que incluye a las islas Fiji, mientras que el tercero es el que la Humanidad vive en la actualidad, que comenzó a mediados del siglo XVIII.

La tercera extinción masiva

Desde entonces, además del aumento de la deforestación y la propagación de especies invasoras, las aves han tenido que hacer frente a amenazas adicionales impulsadas por humanos, como el cambio climático, la agricultura intensiva y la contaminación.

Los científicos señalan que estamos viviendo "la tercera extinción masiva de aves de la historia", provocada por las distintas alteraciones que la humanidad ha provocado en sus ecosistemas: la tala de árboles, el cambio climático o la introducción de especies exóticas, entre otros, según recoge el portal National Geographic.

La previsión es que esta crisis en curso supere el evento de extinción del siglo XIV, ya que existe riesgo de perder hasta 700 especies adicionales de aves en los próximos años.

Crisis de biodiversidad

"Estas extinciones históricas tienen importantes implicaciones para la actual crisis de biodiversidad", afirma el Dr. Søren Faurby, de la Universidad de Gotemburgo, otro de los responsables del estudio.

"Es posible que el mundo no sólo haya perdido muchas aves fascinantes, sino también sus variadas funciones ecológicas, que probablemente hayan incluido funciones clave como la dispersión de semillas y la polinización", sostiene.

"Esto habrá tenido efectos nocivos en cascada sobre los ecosistemas, por lo que, además de la extinción de aves, habremos perdido muchas plantas y animales que dependían de estas especies para sobrevivir", recalca.

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Cuál fue el Primer IDIOMA del MUNDO? | Linguriosa

 

 

Fuente: Linguriosa

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 17 de diciembre de 2023

Meme 17/12: Día Mundial del Otaku

 


 

¿Eres madrugador? Quizás debas agradecérselo a tus genes neandertales

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Carl Zimmer cubre noticias sobre ciencia para el Times y escribe la columna Orígenes.

 

Un nuevo estudio sugiere que los neandertales eran madrugadores. Y en la actualidad, algunas personas a las que les gusta levantarse temprano podrían atribuírselo a los genes heredados de sus antepasados neandertales.

El nuevo estudio comparó el ADN en humanos vivos con material genético extraído de fósiles de neandertales. El resultado es que los neandertales tenían algunas de las mismas variantes genéticas relacionadas con el horario que las personas que dicen ser madrugadoras.

Desde la década de 1990, los estudios del ADN de neandertales han expuesto la historia entrelazada de nuestras especies. Hace aproximadamente 700.000 años, nuestras líneas evolutivas se separaron, muy probablemente en África. Mientras que los antepasados de los humanos modernos se quedaron en gran parte en África, el linaje neandertal emigró a Eurasia.

Hace unos 400.000 años, la población se dividió en dos. Los homininos que se extendieron hacia el oeste se convirtieron en neandertales. Sus primos del este evolucionaron a un grupo conocido como denisovanos.

Los dos grupos vivieron durante cientos de miles de años, cazando animales y recolectando plantas, antes de desaparecer de los registros fósiles hace unos 40.000 años. Para entonces, los humanos modernos se habían extendido fuera de África, a veces mezclándose con neandertales y denisovanos.

Y hoy en día, fragmentos de su ADN se pueden encontrar en la mayoría de los seres humanos vivos.

Investigaciones llevadas a cabo en los últimos años por John Capra, un genetista de la Universidad de California en San Francisco, y otros científicos, sugirieron que algunos de esos genes transmitieron una ventaja para la supervivencia. Los genes inmunológicos heredados de los neandertales y denisovanos, por ejemplo, podrían haberlos protegido de nuevos patógenos que no habían encontrado en África.

Capra y sus colegas quedaron intrigados al descubrir que algunos de los genes de neandertales y denisovanos que se volvieron más comunes a lo largo de las generaciones estaban relacionados con el sueño. Para su nuevo estudio, publicado en la revista Genome Biology and Evolution, investigaron cómo estos genes podrían haber influido en los ritmos diarios de los homininos extintos.

Dentro de las células de cada especie de animal, cientos de proteínas reaccionan entre sí a lo largo de cada día, aumentando y disminuyendo en un ciclo de 24 horas. No solo controlan cuándo nos dormimos y despertamos, sino que también influyen en nuestro apetito y metabolismo.

Para explorar los ritmos circadianos de neandertales y denisovanos, Capra y sus colegas analizaron 246 genes que ayudan a controlar el reloj biológico. Compararon las versiones de los genes en los homininos extintos con las de los humanos modernos.

Los investigadores encontraron más de 1000 mutaciones que eran solo exclusivas de los humanos vivos o de los neandertales y denisovanos. Su análisis reveló que muchas de estas mutaciones probablemente tenían efectos importantes en cómo funcionaba el reloj biológico. Los investigadores predijeron, por ejemplo, que algunas proteínas del reloj biológico que son abundantes en nuestras células eran mucho más escasas en las células de los neandertales y denisovanos.

A continuación, los científicos analizaron el pequeño número de variantes relacionadas con el reloj biológico que algunas personas vivas han heredado de neandertales y denisovanos. Para ver qué efectos tenían esas variantes en las personas, investigaron en el UK Biobank, una base de datos británica que contiene los genomas de medio millón de voluntarios.

Además de su ADN, los voluntarios proporcionaron respuestas a una larga lista de preguntas relacionadas con la salud, entre ellas si eran madrugadores o noctámbulos. Para sorpresa de Capra, casi todas las variantes antiguas relacionadas con el reloj biológico aumentaron las probabilidades de que los voluntarios fueran personas madrugadoras.

“Ese fue realmente el momento más emocionante del estudio, cuando vimos eso”, dijo Capra.

La geografía podría explicar por qué los homininos antiguos eran madrugadores. Los humanos primitivos vivían en África, bastante cerca del ecuador, donde la duración de los días y las noches se mantiene aproximadamente igual a lo largo del año. Pero los neandertales y los denisovanos se mudaron a latitudes más altas, donde el día se hacía más largo en verano y más corto en invierno. Durante cientos de miles de años, sus relojes circadianos podrían haberse adaptado al nuevo entorno.

Cuando los humanos modernos se propagaron fuera de África, también enfrentaron el mismo desafío de adaptarse a mayores latitudes. Tras cruzarse con neandertales y denisovanos, algunos de sus descendientes heredaron genes del reloj biológico mejor adaptados a sus nuevos hogares.

Todas estas conclusiones, sin embargo, provienen de una base de datos limitada a personas del Reino Unido. Capra está comenzando a analizar otras bases de datos de voluntarios con otros ancestros. Si las conexiones se mantienen, Capra espera que los antiguos relojes biológicos puedan inspirar algunas ideas sobre cómo podemos adaptarnos al mundo moderno, donde los ritmos circadianos se ven perturbados por turnos nocturnos y teléfonos con pantallas brillantes. Estas interrupciones no solo dificultan dormir bien por la noche; también pueden aumentar el riesgo de cáncer, obesidad y una serie de otros trastornos.

Michael Dannemann, un genetista evolutivo de la Universidad de Tartu en Estonia que no participó en el nuevo estudio, dijo que una forma de probar las variantes de Capra podría ser modificar varias células humanas en el laboratorio para que sus genes fueran más parecidos a los de neandertales y denisovanos. Luego, los científicos podrían cultivar grupos de estas células y observar sus ciclos diarios.

“Este avance no solo aumenta nuestro conocimiento de cómo el ADN de neandertales influye en los humanos de hoy en día”, dijo, “sino que también ofrece un camino para ampliar nuestra comprensión de la biología neandertal en sí misma”.

 

MÁS INFORMACIÓN

Garfield (17-Diciembre-2023)


 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (17-Diciembre-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Meme 16/12: Basta de tirar basura en la calle

 




Podcast Nómadas: Lesoto, una isla sin mar



Apartado de la costa e incrustado en territorio sudafricano, el reino de Lesoto se alza como un montañoso mundo aparte. Sus habitantes, los basotho, lucen con orgullo una lengua y tradiciones salvadas del rodillo colonizador del siglo XIX. La presencia británica no borró la esencia de esta etnia bantú que sobrevive en una nación abrupta, excepcionalmente hermosa, pero aquejada de graves problemas. La inseguridad alimentaria, la incidencia del sida y la tuberculosis, las dificultades de acceso a la sanidad y la educación en el medio rural, son realidades que tratan de mejorar trabajadores humanitarios como Borja Miguélez. Con su ayuda, con la experiencia acumulada en los seis años que vivió en el país trabajando para la FAO, recorremos algunos de los distritos que conforman este estado del tamaño de Bélgica. Nos detenemos en paisajes, aldeas, incluso en las pinturas rupestres que abundan por las montañas; ecos de un pasado que Borja ha recogido en el libro 'Los ojos de la piedra' (SD Edicions). Nuestro recorrido parte de la capital, Maseru, y discurre en sentido contrario a las agujas del reloj: Morija, Malealea, Semongkong y las reservas naturales. No podemos perdernos el parque nacional Sehlabathebe, declarado Patrimonio de la Humanidad como extensión de los montes Drakensberg sudafricanos. También subimos hasta los pantanos del centro de Lesoto, como la presa de Katse, ubicada junto a la reserva Bokong; la visitamos en compañía de Bettina Ramírez, antigua residente y cooperante de Unicef. Además contamos con Benjamin Davis, economista agrícola de Naciones Unidas, y dos médicos que pasaron varios años en Lesoto: María Eugenia León y Daniel Puga. Con ellos conocemos también Afriski, una desconcertante estación invernal en plena cordillera de las Maloti. Por último, el antiguo director de la Alianza Francesa de Maseru, Rémi Béghin, nos invita a subir a Thaba Bosiu, la montaña fundacional del país, que guarda el recuerdo del carismático rey Moshoeshoe y tiene mucho que ver con el tradicional sombrero mokorotlo.

Fuente: Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 13 de diciembre de 2023

Video: La colección de marcos del Museo Nacional del Prado | Museo Nacional del Prado

 

 

La colección de marcos del Museo del Prado está vinculada a la historia de las obras que enmarca. Por un lado, a la Colección Real, piezas fundacionales de la Institución, pero también a las donaciones, legados y adquisiciones posteriores. El resultado es un conjunto extenso y heterogéneo, tanto en estilos como en técnicas artísticas. La componen alrededor de 8.000 piezas con valor artístico en sí mismas, que recorren la historia del arte desde los siglos XIII al XXI.


MÁS INFORMACIÓN


Colorea diciembre 2023: Navidad

 

 


COLOREA