jueves, 21 de septiembre de 2023

Video: ¿Qué es un eclipse? Todo lo que debes saber | Astrofísicos en Acción

 

 

Un eclipse solar es uno de los fenómenos más sorprendentes que nos puede brindar la naturaleza. Es muy probable pronto ocurra uno cerca de ti. Aquí te explicamos por qué ocurren y en qué consisten.

Fuente: Astrofísicos en Acción

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme 21/09: Perros. Saludable vs. nocivo

 


 

Podcast Zoo de Fósiles: La foca monje del Caribe

 

 

Hasta el siglo XX, habitaba en las zonas costeras del mar Caribe, el golfo de México y el Atlántico, desde la Florida hasta Colombia y Venezuela la foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis), declarada extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 1994. La foca monje del Caribe podía alcanzar los 2,4 metros de longitud, y un peso de entre 170 y 270 kilos. Los machos eran más grandes que las hembras. Se reunían en tierra para descansar y para parir, en grupos de entre 20 y 40 ejemplares, aunque a veces llegaban hasta un centenar. Preferían las playas arenosas en islas y atolones recónditos. Las crías, que nacían alrededor del mes de diciembre, medían un metro de largo y pesaban entre 16 y 18 kilos; estaban cubiertas por un lanugo negruzco. Como otras focas, las focas monje del Caribe eran torpes en tierra, lo que unido a su falta de agresividad y a que no tenían miedo de los humanos, las convirtió en presa fácil para los cazadores.

Podcast: Zoo de Fósiles    

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 17 de septiembre de 2023

Meme 17/09: Es imposible gustar a todo el mundo





Video: "La rueca de Velázquez" por Victor I. Stoichita | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia "La rueca de Velázquez", impartida por Victor I. Stoichita (profesor de Historia del Arte de Université de Fribourg), el 9 de marzo 2021. Forma parte del ciclo de conferencias Francisco Calvo Serraller "Velázquez", organizado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado.

Fuente: Museo Nacional

 

MÁS INFORMACIÓN


La hermosa planta de Sudamérica que es la especie invasora más dominante del planeta

 

 

Fuente: https://www.bbc.com

 

Los incendios en Hawái dejaron detrás centenares de muertos e imágenes desoladoras en uno de los paisajes más idílicos del planeta.

Pero también pusieron en evidencia un factor que estaría detrás de los incendios forestales que, como el de Hawái, se replican alrededor del mundo: la presencia de plantas exóticas invasivas.

De acuerdo a un informe reciente de Naciones Unidas (ONU), estas plantas integran el grupo de especies que están relacionadas con el 60% de las extinciones de plantas y animales a nivel global.

En concreto, las plantas invasoras amplifican los efectos que tiene el cambio climático en el planeta. 

“La acción de las plantas invasoras a menudo resulta en incendios más intensos y frecuentes, como algunos de los devastadores incendios forestales experimentados recientemente en todo el mundo, liberando aún más dióxido de carbono a la atmósfera”, señala el informe.

Y entre esas plantas hay una que predomina sobre las otras especies: la pontederia crassipes, más conocida como el jacinto de agua dulce.

Originaria de Sudamérica -especialmente de la región amazónica-, es la especie exótica invasora terrestre más extendida.

“Con el aumento del uso del suelo para la producción agroindustrial, también aumenta el uso de plantas exóticas que terminan convirtiéndose en invasoras, como lo estamos viendo alrededor del planeta”, le dijo a BBC Mundo la profesora Helen Roy, especialista en plantas invasivas y miembro del Centro Británico para la Ecología y la Hidrología.

Roy, quien lideró el informe ante la ONU, señala que esta planta en particular ha tenido efectos profundos en distintas regiones como, por ejemplo, el lago Victoria en África. 

“El lago, una de las principales fuentes de alimentos para millones de personas, se está quedando sin peces, más específicamente sin tilapia, debido a que el jacinto absorbe nutrientes que son fundamentales para los animales que viven allí”, explica.

Y esta planta, que también es reconocida por la belleza de su flor, ha llegado a muchos rincones donde ha causado serios y diversos estragos.

La selva amazónica

El jacinto de agua dulce es una planta nativa de la región amazónica y de la orinoquía, donde encuentra su hábitat perfecto en los enormes cuerpos de agua que hay en esta zona.

Es una planta flotante, que tiene una increíble capacidad para reproducirse y crecer con rapidez.

Otra de sus características es que sus raíces y sus hojas tienen la capacidad de absorber sustancias tóxicas del agua y filtrar su contenido.

De acuerdo a los expertos, lo que ocurrió es que a los exploradores que recorrieron el Orinoco a finales del siglo XIX les pareció que el jacinto podría ser una planta ornamental perfecta para las fuentes artificiales en sus países de origen.

Esto debido a que son plantas flotantes y tienen una llamativa flor violeta. De ese modo, la especie llegó a países como Estados Unidos y Japón, entre otros.

“Algo que juega a favor del jacinto para trabajo de invasión es que los cuerpos de agua dulce son todos muy iguales alrededor del mundo, especialmente los ubicados en la zona tropical", le explicó a BBC Mundo el profesor Anibal Pauchard, profesor de temas forestales de la Universidad de Concepción en Chile.

Además se suma otro factor: los especialistas se enteraron de la capacidad de estas plantas para filtrar elementos tóxicos dentro del agua e incluso como fertilizante, lo que aumentó su demanda alrededor del mundo.

Lo que no tuvieron en cuenta fue la enorme capacidad invasiva que tiene esta planta.

El caso del lago Victoria -ubicado en la frontera de Uganda, Tanzania y Kenia- es solo un reflejo de lo que ha pasado en decenas de países donde hay presencia de esta planta invasora.

Sus efectos cobran distintas formas.

"Debido a su frondosidad y capacidad de tomarse los cuerpos de agua donde habita, no permite la existencia de otras plantas nativas, lo que termina afectando el equilibrio del hábitat que invade", señala Pauchard.

También debido a esto afecta la navegabilidad de esos cuerpos de agua.

Además, su capacidad de absorber y procesar materias tóxicas y metales pesados significa que emite grandes cantidades de dióxido de carbono y gas metano una vez que se descompone, lo que contribuye al cambio climático.

Pero el problema no termina allí, tanto Roy como Pouchard señalan que para eliminar el jacinto se necesitan millonarios recursos que muchas veces son insuficientes. 

“Otro problema que tiene el jacinto es que su semilla puede durar años sin germinar. Así que si incluso se logra retirar todos los jacintos digamos de un lago, todavía queda la posibilidad que vuelvan a crecer, con rapidez y frondosidad, tiempo más tarde”, anotó Roy.

¿Soluciones?

La expansión de las plantas invasivas es considerada crítica por científicos y ambientalistas.

“Es una situación que impacta a toda la sociedad en distintos niveles y sin importar su origen o su estatus: atacan el centro de los hábitats y las cadenas de suministro que parten del campo”, explica Roy.

La principal solución es la prevención en el manejo de las plantas que se piensan exportar o importar.

“Hay que tener en cuenta que muchas de estas plantas que ahora son invasoras fueron llevadas para prestar algún beneficio para las personas. El problema es que no se tuvieron los cuidados sobre los efectos que podrían tener”, señala Roy.

Por eso, tanto Roy como Pauchard anotan que la prevención y el control de flora y fauna en las fronteras es una de las medidas más efectivas que se pueden implementar para evitar la llegada de especies invasivas.

“No todas las plantas que son llevadas de un hábitat a otro por el ser humano son invasivas, pero sí hay que conocer cuáles pueden tener un efecto nocivo en la naturaleza de ese nuevo lugar”, acotó la académica.

De acuerdo al informe de Naciones Unidas, los programas que se están adelantado en la erradicación de especies invasoras han funcionado de manera efectiva especialmente cuando se las puede aislar, si se detecta su carácter nocivo a tiempo.

En el caso concreto del jacinto de agua dulce, se están implementando una serie de intervenciones que han logrado controlar su expansión.

"En el caso del jacinto hay un elemento biológico que es un insecto (Neochetina bruchi), que se parece a un escarabajo, que realiza el trabajo de controlar el crecimiento de estas especies", concluyó Roy.

 

MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (17-Septiembre-2023)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (17-Septiembre-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Declaran Patrimonio Cultural a 282 bienes culturales por su importancia arqueológica

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Estos bienes culturales muebles presentan valores arqueológico, histórico, estético, científico y social.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 282 bienes culturales muebles pertenecientes al señor Víctor Manuel Tumay Caycho. Estos bienes culturales muebles, ubicados en su domicilio, en Chilca, presentan valores arqueológico, histórico, estético, científico y social.  

Con relación a estos bienes culturales, cabe señalar que doscientos treinta y siete bienes son de interés arqueológico (noventa y dos cerámicas, sesenta y siete textiles, cincuenta y tres orgánico, trece lítico, diez metales, dos restos animales y un resto humano) y cuarenta y cinco son de interés histórico-artístico.

Los bienes culturales de origen prehispánico provienen del valle de Chilca y presentan valor e importancia arqueológica por ser un testimonio tangible de las relaciones de especialización artesanal, la organización económica y social de las sociedades de la época prehispánica. Los estilos que se destacan en la zona son Malena, Ichma, Cuculí, Puerto Viejo, Chancay, Chimú – Inca e Inca.

También poseen valor histórico, porque permite su ubicación espaciotemporal mostrando el proceso tecnológico alcanzado desde el Período Intermedio Temprano (200 a.C. – 600 d.C.) hasta el Período Horizonte Tardío (1476 d.C. – 1532 d.C.) en las sociedades de la Costa Central; además de valor estético, ya que se evidencia diseños característicos de la zona y época, la originalidad y representatividad de su iconografía.

Los bienes prehispánicos son testimonio de los diversos conocimientos adquiridos en el pasado por los antiguos pobladores peruanos, convirtiéndose en una fuente de investigación de valor científico, permitiendo la interpretación de procesos tecnológicos y manejo de la materia prima en la costa central del Perú. Esto nos muestra el nivel de conocimiento alcanzado por las sociedades prehispánicas en la fabricación de cada pieza para lograr el bien deseado.

Del mismo modo, cabe recalcar su valor social, debido a que los bienes fueron producidos como medio de transmisión ideológica y su existencia contribuye con el fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores de Chilca y la revaloración de nuestro patrimonio cultural.

Los bienes de interés histórico-artístico son cuarenta y cinco piezas numismáticas que, sus características formales y de materialidad, permiten identificar el grupo como monedas y billetes virreinales y republicanos, los cuales datan entre el último tercio del siglo XVIII y primera década del siglo XX.

Este conjunto de bienes culturales ofrecen un panorama general del proceso monetario acaecido en el país, referido a los tipos de sistemas monetarios y la unidad monetaria (como se observa en los diez y ocho reales de sistema octal virreinal y los diecinueve soles -entre monedas y billetes- de sistema monetario decimal).

Asimismo, estas piezas están referenciado momentos históricos, como lo fueron la inestabilidad financiera del XIX con la emisión del “billete fiscal” y la Guerra con Chile, de los que son testimonio los tres febles bolivianos y las cuatro monedas provisionales que integran el conjunto.

Las referencias del contexto histórico se apoyan en el valor estético de cada uno de estos bienes, que se sustentan en la iconografía que acompañó este proceso en el soporte ya sea papel o metálico. A partir de sus símbolos e inscripciones, estas piezas en fuente de investigación de valor científico.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Puno ante el espejo de los dioses

 

 

Las culturas prehispánicas siempre consideraron sagrado al Titicaca, el lago navegable más alto de nuestro planeta, elevado 3.812 metros sobre el nivel del mar. Su parte occidental, la perteneciente a Perú (la otra mitad es boliviana) tiene como ciudad y puerto de referencia a Puno. Encaramada en el Altiplano Andino, esta capital departamental lo es también del folclore peruano. El título le fue concedido por la sobreabundancia de danzas tradicionales; cientos de manifestaciones del arte de sus pueblos, que se reúnen cada año en la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad. César Suaña, antiguo directivo de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y Leonardo Valencia, presidente de la filial barcelonesa de la Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno-Perú, nos explican la colosal dimensión de esta sonora y deslumbrante muestra de sincretismo. La capital puneña cuenta, además, con un hermoso centro colonial dispuesto en torno a su Plaza de Armas. El pintor y comisario de arte Nilton Vela y el guía oficial de turismo David Vilca nos muestran la catedral, el arco Deustua y el museo Carlos Dreyer, que exhibe hallazgos del cercano yacimiento arqueológico de Sillustani. En compañía de Gabriela Revilla nos asomamos al mercado y a los miradores sobre el Titicaca. Dentro del agua descubrimos las islas Esteves, Taquile, Amantaní y Suasi. Con el antropólogo Domenico Branca, investigador de culturas peruanas en la universidad de Sassari, visitamos las islas flotantes de los uros, auténticos microcosmos montados sobre grandes bloques de junco, de totora. Más al sur, a la orilla del lago, nos espera la arquitecta Dianet Flores para mostrarnos el rico patrimonio religioso de su ciudad, Juli.

Fuente:  Nómadas


MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 15 de septiembre de 2023

Meme 15/09: Si tu no me molestas yo no te pico

 


 

 

Video: La catedral de Toledo | Fernando Díaz Villanueva

 

 

A modo de remate para la excursión que hemos he hecho a Toledo junto a Javier Rubio Donzé, visitamos la catedral de la ciudad, sede del primado de España y una de las más hermosas del mundo. Llegamos poco antes del cierre y eso nos permitió grabar sólo un rato corto pero suficiente para hacerse una idea de este tesoro.

Fuente: Fernando Díaz Villanueva

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Victoria #302: Fernando el Católico - El Estratega de la Monarquía Universal

 

 

Fernando II fue heredero de un reino muy perjudicado a finales del Siglo XV, y fue capaz de construir el legado de un proyecto imperial que duraría más de 150 años. Salvador Rus Rufino, doctor en Filosofía e Historia, vuelve a Victoria después del episodio sobre los Comuneros y Carlos V. Le acompaña Esaú Rodríguez y Dani CarAn.

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Las Momias Extraterrestres Explicadas (Otra Vez) | El Robot de Platón

 

 

Una vez más, toca desmentir a las momias extraterrestres de Nazca, pero esta vez vamos a presentar más cositas. Si con esto ya no se convencen, bueeeeenoooooo..... 

Fuente: El Robot de Platón

 

MÁS INFORMACIÓN


martes, 12 de septiembre de 2023

Meme 12/09: La lluvia extraterrestre

 


 

Video: Toledo (Primera y segunda parte) | Fernando Díaz Villanueva

 

 

 

 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva


Cinco datos sorprendentes sobre las ánforas

 

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Kristina Reymann-Schneider

 

Las ánforas eran los envases desechables de la antigüedad: el aceite, el vino y las aceitunas, entre otras cosas, se transportaban en ánforas. Sus restos ofrecen más información de la que se cree.

Las ánforas son como las Barbies: no se sostienen sin ayuda

Las ánforas se fabricaban principalmente para el comercio. En la antigüedad, se utilizaban para transportar aceite, vino, miel, aceitunas, verduras en escabeche y garum, una salsa de pescado tan popular en la cocina romana como la salsa de soja en la cocina asiática actual.

Una ánfora típica se estrechaba en punta en la parte inferior, por lo que solo podía apoyarse en un estante, o tenía que clavarse en el suelo. Su forma, sin embargo, era ideal para el transporte en barco, ya que podían almacenarse una al lado de la otra y una encima de la otra para ahorrar espacio. Los grandes veleros llevaban a bordo hasta 10.000 ánforas. Una característica importante son las asas a ambos lados. El ánfora debe su nombre a estas asas. El término procede del griego antiguo y significa algo así como "vasija de barro con dos asas".

Las ánforas eran antiguos recipientes desechables

Las ánforas eran antiguos productos desechables. A menos que se tratara de recipientes de diseño ornamental, tenían tamaños estandarizados, no eran caras de producir, y se necesitaban únicamente para el transporte.

Entre otras cosas, las embarcaciones llevaban una marca que indicaba su peso, su procedencia, las mercancías que contenían, la fecha de embarque y el exportador. Cuando los barcos mercantes atracaban en los puertos, se vaciaban las ánforas, que habían cumplido así su función. Después, o bien se rompían in situ y se tiraban, o bien se utilizaban para fines secundarios, por ejemplo como letrinas, incluso como ataúdes, o como material de construcción ligero y barato.

Escombros sin valor en la antigüedad, valioso testimonio en la actualidad

El Monte Testaccio de Roma es una montaña hecha de fragmentos de ánforas. Hoy está cubierto de vegetación, pero se calcula que bajo su superficie aún quedan más de 50 millones de restos de ánforas antiguas. Y es que los fragmentos de arcilla no se descomponen ni en 3.000 años. Para los arqueólogos, esos antiguos basureros son un tesoro, ya que esos hallazgos nos dicen mucho sobre las antiguas rutas comerciales y la dieta de los contemporáneos. Basándose en el origen de las ánforas y sus inscripciones, se puede demostrar que las mercancías se transportaban por todo el Imperio Romano e incluso se exportaban hasta la India y Etiopía.

Un alemán clasificó las ánforas

Los alemanes son conocidos en el extranjero por su amor al orden. No es de extrañar que fuera precisamente un alemán quien haya querido poner orden al caos. El epigrafista Heinrich Dressel (1845-1920) examinó las ánforas romanas de la montaña de fragmentos del Monte Testaccio a partir de 1872 y las asignó a más de 40 tipos diferentes, algunos de los cuales se siguen utilizando hoy en día para describir las ánforas. Pudo demostrar que el ánfora bulbosa del tipo "Dressel 20" procedía de España, y contenía aceite, mientras que el ánfora alargada generalizada del tipo "Dressel 1" contenía vino italiano.

Si ve un ánfora, déjela en su sitio

Se siguen encontrando ánforas, sobre todo en el fondo del mar y en barcos hundidos. Quien encuentre ánforas antiguas buceando en Turquía, Italia, España o Grecia, debe dejarlas en su sitio y notificar el hallazgo a las autoridades. Quien se lleve ánforas o fragmentos de ánforas a casa como recuerdo puede ser penalizado. La exportación de bienes culturales es ilegal y se castiga con fuertes multas y penas de cárcel.


lunes, 11 de septiembre de 2023

Podcast Nómadas: Biarritz, la invención del veraneo

 

 

Pocas ciudades han sufrido una transformación tan radical y dirigida como esta antigua villa pesquera del Golfo de Vizcaya. Las bondades terapéuticas de los baños de mar y el aire puro del Pirineo popularizaron Biarritz, hace menos de dos siglos, como destino de salud para clases pudientes. El recordado chapuzón que se dio Napoleón Bonaparte en sus aguas selló el destino de una ciudad cuya única riqueza había sido la caza de la ballena. Fue una andaluza, Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III, la responsable del gran despegue turístico: su amor por Biarritz cristalizó en la construcción de un gran palacio en primera línea de playa, hoy convertido en hotel. El escritor Fernando Castillo, autor de 'Memoria de Biarritz' (editorial Confluencias) y biarrota de adopción estival durante muchos años, nos acompaña en un paseo histórico y emocional que parte del Port Vieux. Nos asomamos a la asombrosa y desconcertante Roca de la Virgen; recorremos calles y plazas entre edificios de estilo art déco y belle époque. No faltan las preceptivas paradas en la pastelería Miremont ni en los casinos. Tampoco un recuento de playas: el guía de la oficina de turismo Guillaume Foussadier nos muestra este borde costero tan apreciado por los surfistas. Con Juan Carlos de Barutell, guía oficial de Iparralde, conocemos los tres principales monumentos religiosos: la iglesia ortodoxa, la capilla imperial y la iglesia de Santa Eugenia. También reflexionamos sobre el futuro de este arrollador modelo de desarrollo turístico, que ha arrinconado a la tradición pesquera, ganadera y cultural de la zona. A través del objetivo de la fotógrafa Séverine Dabadie buscamos los últimos resquicios de autenticidad, cada vez más escasos y escondidos.  

Fuente:  Nómadas


MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 6 de septiembre de 2023

Podcast Victoria #300: La Batalla de las Termópilas - Antecedentes

 

 

300 audios de Victoria Podcast como los 300 espartanos que según Heródoto capitanearon la defensa del Paso de las Termópilas del Ejército Persa en el 480 a.c. Como en todas las miniseries de Victoria, empezamos por los antecedentes para dar un marco a esta batalla, y para desmitificar decenas de conceptos que tenemos a fuego con las civilizaciones helénicas o persas. ¿Preparados para la batalla? Con Diego Conde, María Vázquez, Julio 'Caronte', Esaú Rodríguez, Antonio Gómez y Dani CarAn.

Fuente: Podcast Victoria #300: La Batalla de las Termópilas - Antecedentes

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Colorea septiembre 2023: Día de la juventud

 

 

 

COLOREA