domingo, 26 de mayo de 2019

El cine de Federico García Hurtado / Cineclub "David Griffith": 27 y 28 de mayo





Juan Federico García Hurtado nació en Cusco en 1937. Es poeta, ensayista, narrador, director de cine y luchador social. Ha publicado las novelas El paraíso del diablo y Piel de fuego, dirigió obras clásicas del cine peruano como Melgar y Túpac Amaru, y el docudrama Kuntur Wachana que ganó el premio de la Federación Internacional de Crítico de Cine en el décimo Festival Internacional de Cine de Moscú de 1977.

La productora y realizadora peruana Pilar Roca, quien trabajó con Federico García, estará presente en Arequipa los primeros días de la muestra, ofreciendo un acercamiento a la obra del artista cusqueño, uno de los cineastas más prolíficos y consecuentes de la cinematografía nacional.

El cineclub David Griffith, que cumple 10 años de actividad, nos ofrece en este mes un recorrido por la historia y la realidad del Perú a través del cine.

Lunes 27: LAULICO (1979) 84 min.min.
 
Según un mito ancestral, la tierra de Fuerabamba se secó desde que el Wamani de la comunidad fue encerrado en una hacienda por los conquistadores ibéricos. Por esta razón, los fuerabambinos se convirtieron en abigeos y durante generaciones trataron de liberar al dios prisionero para recuperar su condición de agricultores. Laulico, jefe de la comunidad, logra tomar la hacienda pero luego se desata sobre él y su pueblo una feroz represión.

Martes 28: EL SOCIO DE DIOS (1986) 90 min.
 
El Socio de Dios narra la historia del auge del caucho en la Amazonía peruana y los abusos cometidos en siglo XIX. El filme habla de Julio César Arana, “el socio de Dios”, cauchero mayor del Putumayo, quien se alía con empresas extranjeras para explotar el recurso natural en la región. Su poder se basa en su falta de escrúpulos, cometiendo los conocidos “crímenes de Putumayo” ante los cuales las comunidades locales se rebelan.

Video: Como dibujar un T. rex | Natural History Museum





Learn to draw a cartoon T. rex by following our simple instructions. Get more dinosaur drawing tips:
 

http://www.nhm.ac.uk/discover/how-to-... 

Enjoy dinosaur facts, quizzes and crafts: http://www.nhm.ac.uk/dinosaurs

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: Noches blancas en San Petersburgo






El verano es corto pero muy especial en la segunda ciudad más importante de Rusia. Sus jornadas son intensas, con mil y una posibilidades para los viajeros: desde un ballet en el teatro Mariinsky hasta un día completo (o más) entre los inagotables fondos del Museo del Hermitage. Paseamos a las orillas del Neva y por la larga Nevsky Prospekt, visitamos la catedral de Kazán, abordamos el histórico crucero Aurora –cuyo cañón marcó el inicio de la Revolución Bolchevique–, buscamos los ecos literarios de petersburgueses como Pushkin, Nabokov o Dostoyevski... Y al caer la noche, en torno al solsticio de verano, disfrutamos del mágico espectáculo de las noches blancas: un crepúsculo sostenido que mantiene iluminada la ciudad durante toda la madrugada mientras grandes barcos maniobran por ríos y canales aprovechando la apertura de todos sus puentes. La guía de San Petersburgo Eugenia Sokolova, la periodista de Radio Nacional de España Olga Baeza y el empresario local Alexander Dimitrenko nos acompañan en este paseo sonoro por la antigua capital rusa.


MÁS INFORMACIÓN

Garfield (26-Mayo-2019)



https://garfield.com/comic/2019/05/26



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (26-Mayo-2019)



https://www.comicskingdom.com/blondie/2019-05-26



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Travel sketching: how to capture a place with paper and pencil

 
A sketch of things the writer saw in Africa 

Things we saw in Africa © Bridget Gleeson / Lonely Planet 

Luckily, there's another meaningful way to document your adventures. On your next trip, give your phone a break and bring a notebook. Not only will you enjoy any destination more when you're fully present, but you'll find that you have to truly observe a place in order to sketch it – whether you're trying to draw a picture of Machu Picchu or record the details of the unforgettable dinner you had last night in Paris.

The case for going analog

Back in 2008, when I went on my first research trip as a Lonely Planet author (destination: Patagonia), Instagram didn’t even exist. I took photos of whales and glaciers, but they were for my own pleasure and personal record. I wrote everything down in a notebook – not only the information I was collecting for the guidebook, but also the details of what I ate, a funny conversation I overheard on the bus, snippets of interesting information from the indigenous museum in Tierra del Fuego, the ingredients of my favorite Chilean seafood stew.

A few years later, social media was in full swing. Like everyone else, I was snapping and sharing photos right and left; unlike most people, I was a travel writer, and my job took me to dazzlingly photogenic places on a regular basis. My Instagram feed was a colorful showcase of international destinations: waterfalls in Brazil, mysterious pyramids in Mexico, a castle in Spain, a crater lake in Nicaragua. After a while, finding the right angles and perfect lighting made me weary. I was burned out on all of the beautiful images – my own, and everyone else’s, too.

An experiment in Morocco turned it all around. Determined to get back to my writerly roots, I took a notebook and wrote down my observations. I started sketching things that were difficult to describe in words: the silhouette of a minaret, the shape of a doorway, an unusual pattern of zellige tiles. I was thinking again, not just snapping photos. And at the end of the trip, I had a unique and richly layered document of my experience.

My sketching experiment took on a life of its own. Now I make watercolor postcards, maps, and illustrations all the time – the process helps me to slow down, look around, and think. Here are some of my favorite ways to capture a travel experience with paper, pencil, and paint. Other media are optional. So is sharing on social media. The point isn’t to share it: the point is to make it in the first place, and to have it for yourself.


The writer's sketched map of the Grand Canyon 

Map of the Grand Canyon © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Make a map of the place

Sketching a map of the place you’re visiting – or a larger travel itinerary, if you have one – is a great way to familiarize yourself with a destination before you leave home. From a practical perspective, it’s also an excellent way to put together a travel plan, considering the distances between points A, B, and C, and the stops or detours you could make along the way.

The map could be relatively detailed, like this map of my itinerary on a Lonely Planet assignment that sent me to Grand Canyon National Park and parts of southern Utah, or simpler, like this watercolor map I painted quickly during my recent honeymoon in Spain.


The writer's sketch of things she ate in Spain 

Northern coast of Spain © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Draw pictures of what you ate and drank

Who wouldn’t want to remember all the delicious dishes you tried on vacation? There’s an appealing bonus built in: if you choose to draw or paint pictures of food and drink, you’ll avoid being that mildly irritating person at a café or restaurant who’s overly focused on photo ops. During a recent trip to Basque Country, I recorded the dishes we tried with a travel watercolor set. I’m glad I did: I’m sure I would have forgotten some of these details already.


The writer's sketch of how to behave at a milonga 

How to behave at a milonga © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Illustrate something you learned about a culture

Think of this option as an infographic that could serve as a how-to for other travelers. This format is ideal for practical or cultural challenges you managed to figure out – how to navigate the public baths of Budapest, how to behave at a milonga in Buenos Aires, how to order at a coffee bar in Rome.


The writer's sketch of San Juan de Gaztelugatxe, Spain 

San Juan de Gaztelugatxe © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Sketch an architectural or natural monument

Spend some time really looking at your subject before you get started. You can do this sketch in real time, or take a quick photo and base your drawing on the photo. I like to take a photo of my postcard in front of the monument (as I did here, at the base of the hike to San Juan de Gaztelugatxe), but these work well as standalone sketches, too.


The writer's sketch of things to love about Punta del Este, Uruguay 

Things to love about Punta del Este © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Choose a few details you love about a place

Think of all the little details of your travels – and how many of them are lost to time. This is a perfect way to remember the minutiae. Needless to say, it’s best to make this kind of drawing while you’re still in the place (or as soon as you return), while the specifics are fresh in your mind.


The writer's sketch of things she saw on the street in Buenos Aires, Argentina 

Things you see on the street in Buenos Aires © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Capture scenes from the street

Another method for capturing subtleties that you might otherwise forget. The quirkier the details, the better. I drew this picture one day after a long walk through Buenos Aires.


The writer's sketch of places to go in Argentina 

Places to go in Argentina © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Make a postcard series

This works especially well if you’re returning from a long trip with many destinations on your itinerary. You could also use the postcard format to record separate trips you’ve taken over the years.


The writer's niece making a map of Chile 

Map making with kids © Bridget Gleeson / Lonely Planet 


Bonus for family travel: get kids involved

Either before, during, or after a trip, break out some art supplies and get the whole family involved in travel sketching. I frequently make maps with the kids in my life: in this case, ahead of a trip to Chile, I sketched a map of the country and my niece Isidora filled in details like the ocean and the mountains. We had fun – and we both learned a few things while working on it together.

68va Masa Crítica Arequipa - Día Mundial de la Bicicleta



https://www.facebook.com/events/689896531426924



Este 31 mayo y 03 de junio los ciclistas tomaremos las calles…festejaremos por partida doble junto a toda la familia cletera de Arequipa, el viernes 31 de mayo celebraremos #NuestraMasa conmemorando el Día Mundial de la Bicicleta haciendo sentir la presencia de todos aquellos que nos movilizamos en Bicicleta
 
Lunes 03 de junio, celebraremos el Día Mundial de La Bicicleta, realizando una INTERVENCION CIUDADANA y CICLOPIQUES, Crearemos un cerco humano para delimitar y sensibilizar sobre el respeto al espacio destinado para la ciclovia en las calles La Meced y Santa Catalina para luego con todos los participantes correremos NUESTROS CLÁSICOS CICLOPIQUES para demostrar quien es el pedalero más rápido de las calles de Arequipa

Que esperas, pon a punto tu máquina y súmate a festejar el DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA.

Punto de encuentro: 19:30 Hrs Plaza Campo Redondo del Barrio de San Lázaro
 
Hora de partida: 8:00 pm (Hora Exacta)

Oldest Human Footprint in Americas May Be This 15,600-Year-Old Mark in Chile




This illustration shows how the ancient footprint may have been made about
15,600 years ago in what is now Chile. Credit: Mauricio Alvarez Abel


May 1, 2019 06:55am ET

The earliest human footprint on record in the Americas wasn't found in Canada, the United States or even Mexico; it was found much farther south, in Chile, and it dates to an astonishing 15,600 years ago, a new study finds.

The finding sheds light on when humans first reached the Americas, likely by traveling across the Bering Strait land bridge in the midst of the last ice age.

This 10.2-inch-long (26 centimeters) print might even be evidence of pre-Clovis people in South America, the group that came before the Clovis, which are known for their distinctive spearheads, the researchers said. The find suggests that pre-Clovis people were in northern Patagonia (a region of South America) for some time, as the footprint is older than archaeological evidence from Chile's Monte Verde, a site about 60 miles (100 kilometers) south containing artifacts that are at least 14,500 years old. [10 Things We Learned About the First Americans in 2018

Vertebrate paleontologist Leonora Salvadores discovered the footprint in December 2010, when she was an undergraduate student at the Austral University of Chile. At the time, Salvadores and her fellow students were investigating a well-known archaeological site known as Pilauco, which is about 500 miles (820 km) south of Santiago, Chile.

However, it took years for study lead researcher and paleontologist Karen Moreno and study lead investigator and geologist Mario Pino, both at the Austral University of Chile, to verify that the print was human, radiocarbon date it (they tested six different organic remnants found at that layer to be sure) and determine how it was made by a barefoot adult.

Part of these tests involved walking through similar sediment to see what kinds of tracks got left behind. These experiments revealed that the ancient human likely weighed about 155 lbs. (70 kilograms) and that the soil was quite wet and sticky when the print was made. It appears that a clump of this sticky dirt clung to the person's toes and then fell into the print when the foot was lifted, as the image below suggests.

The footprint is classified as a type called Hominipes modernus, a footprint usually made by Homo sapiens, the researchers said. (Just like species, trace fossils, such as footprints, receive scientific names.) Previous excavations at the site revealed other late Pleistocene fossils, including the bones of elephant relatives, llama relatives and ancient horses, as well as rocks that humans may have used as tools, the researchers said.

The study "adds to a growing body of fossil and archaeological evidence suggesting that humans dispersed throughout the Americas earlier than many people have previously thought," said Kevin Hatala, an assistant professor of biology at Chatham University in Pittsburgh, Pennsylvania, who was not involved with the study.

This find comes a mere year after the discovery of the oldest known human footprints in North America, which date to 13,000 years ago, Hatala noted.

It would be nice to have more data from the Chile site — "more footprints, more artifacts, more skeletal material and so on," Hatala told Live Science in an email. "But unfortunately, the fossil and archaeological records are never as generous as we'd like! With just a single human footprint to work with, the authors extracted as much information as they could. When we look at this evidence in the context of other data, it makes a strong case for the antiquity of [the] human presence in Patagonia."
The footprint is now preserved in a glass box and is housed at the recently established Pleistocene Museum in the city of Osorno, Chile. The study was published online April 24 in the journal PLOS One.



This footprint is about 15,600 years old. Credit: Laboratorio 
de Sitio Pilauco, Universidad Austral de Chile


Concierto por el 80 aniversario de la OSA: 23 de mayo





Concierto de gala 80 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Arequipa (1939 - 2019)
Director: Enrique F. Victoria Obando
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa y Empresa Municipal de Eventos Culturales - EMECSA

Programa

Ingreso del público: 7:00 p.m.
Inicio de concierto: 7:30 p.m.

Ingreso libre hasta completar aforo


domingo, 12 de mayo de 2019

1er. Triar 10K y 5k: 26 de mayo



https://www.facebook.com/events/355639885164438/



Garfield (12-Mayo-2019)



https://garfield.com/comic/2019/05/12



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (12-Mayo-2019)



https://comicskingdom.com/blondie/2019-05-12



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Cinco gastronomías que no afectan tanto al medioambiente






No existe una cocina mágica que vaya a salvar a nuestra especie; sin embargo, sí hay muchas maneras para comer de manera sustentable que forman parte de cocinas tradicionales de todo el mundo y podemos aprender de ellas.

¿Puedo comer bien sin destruir al planeta? Como reportera de medioambiente y chef personal de una niña voraz que está creciendo, pienso mucho en esta pregunta. ¿Hay alguna cocina en el mundo que sea sana tanto para nosotros como para el planeta en el que vivimos?

Resulta que no hay una cocina mágica que vaya a salvar a nuestra especie. Sin embargo, sí hay muchas maneras para comer de manera sustentable que forman parte de cocinas tradicionales de todo el mundo y podemos aprender de ellas.

No tenemos más opciones. A fin de evitar los efectos más graves del cambio climático, dicen los científicos, tenemos que transformar rápidamente la manera en que comemos. La producción de alimentos suma entre el 21 y el 26 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, dependiendo de cómo se interpreten los datos; el desperdicio de alimentos suma otro ocho por ciento, considerando que en todo el mundo desperdiciamos un tercio de los alimentos que producimos. Además, puesto que el cambio climático está potenciando las sequías y las tormentas, la seguridad alimentaria de ochocientos millones de personas en todo el mundo que no tienen suficiente que comer enfrenta nuevos riesgos. 

Comer bien no significa comer cosas raras, o privarse de otras, ni tampoco gastar más de tu presupuesto. Aquí hay cinco ideas que te pueden guiar, ya sea que comas fuera o cocines en casa.

Vietnam: menos carne, pero no sin carne

Pho, la sustanciosa sopa de fideos vietnamita, te puede hacer feliz en el desayuno, la comida y la cena, según descubrí en un viaje reciente a Hanói. A la hora de comer, buscaba en las calles y me dirigía hacia el puesto de pho que parecía ser el más popular, me sentaba en el primer banco de plástico que estuviera disponible y esperaba a que la chef, generalmente una mujer emprendedora sentada en su propio banco de plástico, armara mi tazón.

El alma del pho es el caldo, y el genio del caldo es que un poco de carne (y ni siquiera carne muy buena) ayuda mucho. Me gusta la versión con res, que lleva huesos, cartílago y un poco de falda de res, todo esto cocido por tres horas o más con cebollas asadas, jengibre, especias de los trópicos y, la esencia de todo platillo vietnamita, salsa de pescado. También con pollo queda bien, incluso he probado una versión vegetariana que, debo admitirlo, estuvo sorprendentemente deliciosa.

Para mí, la lección del pho es una lección ejemplificada en muchas cocinas tradicionales. La carne puede ser la estrella de una comida, aunque sea de manera discreta. Puede usarse en pequeñas cantidades para enriquecer granos y verduras.

Es indudable que algunos de nosotros debemos comer menos carne. Los habitantes de Norteamérica comen seis veces más carne de la que deberían, de acuerdo con un informe reciente publicado en la revista de medicina The Lancet. Los autores de dicho estudio recomiendan que mejor llenemos nuestros platos con frutas, nueces, vegetales, legumbres y granos enteros. No sugieren que la humanidad entera abandone todo tipo de carne.

(El vietnamita promedio come aproximadamente un tercio de carne de res de lo que come un estadounidense promedio.)

India: Aprovecha las legumbres

Las legumbres son un universo entero por sí solas: de las habas en el Medio Oriente al frijol flor de mayo en México, de las judías de careta en Ghana al poroto chino en Bangladés. Las he probado en cinco continentes.

En ningún otro lugar he comido legumbres con tantos avatares como en India. El guandú (frijol de palo, quinchoncho, etcétera) se convierte en un panqueque para desayunar llamado dosa. La harina de garbanzo, al vapor y adornada con semillas de mostaza freídas en aceite, se convierte en los esponjosos y amarillos dhoklas. Los porotos chinos tienen otra reencarnación como el dulce halva, al que también se agrega ghee y cardamomo.

Además, está el dal, el guiso salado de lenteja que completa toda comida india. La naturaleza del dal depende absolutamente de quién lo esté cocinando, dónde y en qué estación del año. Se puede preparar a partir de cualquier legumbre de la amplia variedad que crece en la región. Se puede aderezar con mango verde o cabra, coco o tomate, incluso con cabeza de pescado, que mi madre juraba me haría más inteligente cuando me negaba a comerlo. Hazme tu dal y te diré quién eres.

Las lentejas y los frijoles son ricos en proteína y fibra, y bajos en grasa. También son buenos para el planeta. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) las califica de “climáticamente inteligentes” porque pueden adaptarse a climas difíciles, restaurar suelos degradados e incluso hacer que el ganado digiera mejor su alimento.

Venezuela: el poder de los mejillones (y de las almejas y las vieiras también)

Alejandra Schrader, una chef radicada en Los Ángeles, creció comiendo moluscos en Venezuela. Recuerda un coctel de mariscos que vendían cerca de la playa: platos de mejillones y almejas al vapor, a veces incluso ostras, remojados en limón y hierbas. Lo llamaban levanta muertos porque el hierro que contiene ayuda a revivirte después de una noche de borrachera.

Luego, estaba la versión barata de la paella. La versión española (con mejillones y almejas, pero que también lleva conejo y se hace con arroz bomba —de grano redondo— en una sartén especial) suele ser demasiado lujosa para la mayoría de nosotros.

Sin embargo, la versión de su mamá solo requería una visita a la playa con una cubeta de plástico para recolectar almejas. Ya en casa, su mamá cocinaba un sofrito de cebolla, ajo y pimiento morrón, agregaba un poco de vino para cocinar –si había en la casa– y luego integraba las almejas y un tazón de arroz blanco ya preparado que le hubiera sobrado, algo que siempre tenía en el refrigerador. No eran necesarias sartenes especiales. Tampoco ingredientes sofisticados.

“Para mí es muy reconfortante”, dijo Schrader. “Le pones un poco de cilantro o aguacate y es un platillo excelente”.

Los bivalvos como los mejillones, las almejas y las vieiras son proteínas saludables, siempre y cuando provengan de aguas limpias. Eso es importante porque son los filtros de las aguas en donde crecen. Pero, puesto que se alimentan por filtración e ingieren fitoplancton, solo necesitan de una pequeña parte del ecosistema para producir su proteína.

“Es lo más cerca que hay a una comida gratuita, desde el punto de vista de la proteína animal”, dijo Richard Waites, especialista en agricultura del Instituto de Recursos Mundiales, una organización de promoción e investigación con sede en Washington.

Kansas: sé amable con la tierra

Cada primavera, Devon Mihesuah, catedrática de Historia y Cultura Indígena en la Universidad de Kansas, prepara ensaladas de diente de león que hay en su jardín y recolecta cebollas silvestres que crecen en los campos. Cuando la escarcha se disuelve, siembra calabazas y pimientos. No rocía químicos para deshacerse de lo que otros considerarían mala hierba, afirma, porque las abejas las necesitan para la polinización.

Esos hábitos están basados en la tradición culinaria de pueblos indígenas. Alimentarse del entorno es parte de la tradición, pero no es todo. Muchas veces esto quiere decir usar los alimentos como medicina y siempre significa comer de tal manera que no se contamine el lugar donde se cultiva la comida, y no consumir todo lo que produce la tierra.

Por eso Mihesuah, integrante de la nación choctaw y editora de una antología de ensayos sobre alimentación indígena (de próxima publicación), es cuidadosa al recomendar alimentos en específico. Le preocupa que algunos puedan ponerse de moda y luego agotarse a causa del exceso de consumo.
“Se trata de un verdadero respeto por los recursos”, explicó Mihesuah. “No tomes todo. No arranques las plantas de raíz”.

Un ejemplo de este principio es el resurgimiento del bisonte, una fuente tradicional de proteína para los pueblos nativos del Medio Oeste.

Los bisontes, animales traídos por colonizadores europeos, han comenzado a regresar a la región. Junto con ellos, han regresado a la región los nabos silvestres y la salvia, afirmó Mark Tilsen, cofundador de una compañía de bocadillos en barra llamada Tanka, en la reserva india de Pine Ridge en Dakota del Sur. Hay muchos más pájaros cantores, y los pueblos lakota que habitan ahí otra vez tienen su fuente tradicional de proteína. La barra Tanka es una versión moderna de un bocadillo tradicional de los pueblos nativos, hecho de carne ahumada conservada con frutas ácidas.

Líbano: compartir halloumi con amigos

Era una mañana dominical y la cocina en Beit El Qamar, en las colinas sobre Beirut, era un negocio ajetreado y luminoso. Habían recolectado hierbas del jardín trasero. Las ollas hervían en la estufa. Los garbanzos se mezclaban en un tazón de cerámica con yogur y tahini.

Para mediodía, mientras mi familia y yo nos sentábamos en la terraza, aparecieron por toda la mesa pequeños platos de cosas. Había alimentos fríos y calientes, mezclados o enteros, una gama de colores provenientes de cada parte del paisaje. Había queso de oveja, a la parrilla o natural, tabule con mucha menta, nueces hechas puré y mezcladas con pimientos rojos, diente de león sofrito con cebolla y, para mojar, un cuenco con aceite de oliva con tomillo y ajonjolí.

Había de todo: granos, frutas, vegetales, nueces y semillas. También había carne. Pero, como en el pho, no predominaba. Estaba escondida en el corazón de un kibbe frito: cordero molido con especias envuelto en bulgur.

Era una comida hecha para compartir, para pasarse los platos y hablar sobre ella. Una comida hecha para que me relajara, aunque solo fuera por una tarde.

Les cuento de esta comida porque representa el principio último y más básico de comer bien, tanto para nuestra propia salud, como para la de nuestro planeta: comer juntos.

Compartir una comida puede ser una buena manera de evitar el desperdicio y el hiperconsumo. Siempre hay alguien en el grupo que se mete a la boca el último bocado de queso (mi hija) o que limpia el plato de los últimos pedazos de kibbe (yo).

Además, y no menos importante, comer juntos hace que comer sea más placentero.

Brasil está motivando a su población para que siga ese camino. Sus recomendaciones nutricionales no solo ofrecen consejos sobre qué comer, sino también cómo comer.

“Coman de manera regular y cuidadosa en entornos apropiados y, cuando sea posible, en compañía”, sugieren. “Planeen su tiempo para que cocinar y comer sea algo importante en su vida”.

MÁS INFORMACIÓN