lunes, 20 de mayo de 2024

RFI: Prehistomanía: Una exposición que cuenta la aventura humana de las copias del arte parietal

MUNDO CIENCIA


Escucha el podcast de RFI aquí: Prehistomanía: Una exposición que cuenta la aventura humana de las copias del arte parietal

Por: Ivonne Sánchez




El Museo del Hombre de París, en colaboración con el Instituto Frobenius de Alemania,  consagra una exposicion a las copias de pinturas rupestres hechas a principios del siglo 20. Un testimonio gráfico que además de tener un valor científico va a inspirar a muchos artistas modernos. La muestra se llama simplemente Pré-histomania. 

Cuando el etnólogo alemán Leo Frobenius regresó de las expediciones en Africa para exponer las copias de Arte rupestre en diferentes museos de Europa, el impacto fue total.

La exposición organizada en la sala Pleyel en 1930 (Pinturas rupestres de Africa del Sur) va a permitir dar a conocer el arte parietal hasta entonces desconocido. Pero otras ciudades van a acoger estas copias hechas por un equipo de artistas que van a hacer in situ durante dichas expediciones, muchas veces, en condiciones difíciles.

La muestra se llama Pré-histomanía y es una propuesta conjunta del Museo del Hombre de París y del Instituto Frobenius de Alemania. Pero no es una exposición sobre la Prehistoria, sino sobre la aventura humana que fue hacer estas copias que dieron nacimiento a esta nueva ciencia.

Una exposición consagrada a las copias de obras de arte rupestre de diferentes lugares del mundo. Muchas de estas copias fueron hechas a principios del siglo XX por artistas que acompañaban a científicos en diferentes expediciones, como las emprendidas por el carismático Leo Frobenius, una especie de Indiana Jones de la época.

De hecho, muchos de estos artistas fueron mujeres, que habían estudiado en Bellas Artes. Ellas calcaban y copiaban los motivos que había en diferentes grutas y cavernas y son estas copias hechas sobre papel o lienzo las que podemos ahora admirar.

La muestra reúne 200 documentos y objetos, incluyendo 60 copias originales y es la primera vez que se juntan las colecciones del Institut Frobenius y las del Museo del Hombre. 

Para entrar de lleno en la muestra, la primera sala está casi en penumbra, como si entráramos a una cueva, el visitante se topa con copias gigantescas que ocupan todo el espacio de las paredes, un poco para recrear lo que sintieron los primeros exploradores al descubrir por primera vez las pinturas rupestres.

La muestra Prehistomanía también habla de otros exploradores como el francés Henri Lhote que se aventuró  en el Sahara y cuyas copias se conservan en el Museo del Hombre de Paris.

Así también se ilustra el impacto que tuvieron estas copiasen artistas como Paul Klee, Jackson Pollock o Wifredo Lam. Y en la cuarta parte se presentan las técnicas utilizadas por los prehistoriadores de nuestra época para descifrar y proteger las pinturas rupestres. 


MÁS INFORMACIÓN


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario