jueves, 15 de mayo de 2025

La obsidiana revela secretos del Imperio mexica

 

 
La obsidiana procedente de la Sierra de Pachuca constituyó el 90% 
de los objetos ceremoniales mexicas excavados en Tenochtitlan. En la 
foto,  artefacto de obsidiana del altiplano mexicano, c. 1200 a 1500 d.C.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: FEW (EFE, PNAS, Science)

 

El comercio de obsidiana fue un elemento fundamental del Imperio mexica (azteca), indica un estudio que analiza artefactos de este material y sugiere la existencia de una economía sofisticada basada no solo en la conquista, sino también en activos intercambios a larga distancia, incluso con Estados rivales. El estudio –que publica PNAS, se enmarca en el Proyecto Templo Mayor y lo encabeza la Universidad de Tulane (EE. UU.)– arroja nueva luz sobre las redes económicas, los rituales y la influencia política del Imperio mexica.

Artefactos de obsidiana en el Templo Mayor de Tenochtitlan

Los investigadores analizaron 788 artefactos de obsidiana de entre 1375 y 1520 d.C. excavados en el Templo Mayor de Tenochtitlan, núcleo del Imperio mexica situado en la actual Ciudad de México. La obsidiana, un vidrio volcánico utilizado para herramientas y objetos ceremoniales, fue una de las materias primas más importantes en la época precolombina que, según los investigadores, se desplazaba por la antigua Mesoamérica. A pesar de que los términos azteca y mexica se usan en ocasiones como sinónimos, no son lo mismo, ya que estos últimos se habrían separado de los primeros para establecerse y crear Tenochtitlan.

Rutas comerciales y usos de la obsidiana mesoamericana

Los arqueólogos descubrieron que, aunque los mexicas utilizaban principalmente obsidiana verde procedente de la Sierra de Pachuca, también la compraban de al menos otros siete lugares, incluidas regiones más allá de sus fronteras políticas, como Ucareo, en el territorio purépecha, al oeste de México.

"Los mexicas preferían la obsidiana verde, pero la gran diversidad de tipos usados, principalmente en los artefactos no rituales, sugiere que las herramientas de ese material procedían de fuentes que llegaban a la capital del imperio a través del mercado”, destacó Diego Matadamas-Gomora, de la Universidad de Tulane y primer firmante del artículo.

El análisis demostró que casi el 90 % de los artefactos de obsidiana de la muestra estaban hechos con la procedente de la Sierra de Pachuca, en especial los objetos ceremoniales como armas en miniatura, joyas e incrustaciones de esculturas.

Una porción menor, pero significativa, procedía de lugares como Otumba, Tulancingo, Ucareo y El Paraíso, algunos de los cuales se encontraban fuera del control del Imperio mexica.

Estos materiales se usaban más para la producción de herramientas y el relleno de la construcción, lo que indica que estaban disponibles para la población en general a través de los mercados locales en lugar de estar estrictamente controlados por el Estado, según Matadamas-Gomora.

Evolución del uso ceremonial y cotidiano en la sociedad mexica

El estudio también analizó la evolución del uso de la obsidiana a lo largo del tiempo, desde las primeras fases de la ciudad, en torno a 1375 d.C., hasta su caída en 1520 d.C. Durante las primeras fases del imperio, apareció una mayor diversidad de fuentes de obsidiana, tanto en objetos rituales como cotidianos.

Una vez consolidado el poder de los mexicas, hacia 1430 d.C., la obsidiana para fines rituales pasó a proceder casi exclusivamente de la Sierra de Pachuca, lo que sugiere una creciente estandarización religiosa y un control centralizado. "Este tipo de análisis composicional nos permite rastrear cómo la expansión imperial, las alianzas políticas y las redes comerciales evolucionaron a lo largo del tiempo”, dijo Matadamas-Gomora.

Los autores utilizaron la fluorescencia de rayos X para analizar la composición geoquímica de los artefactos, que incluían objetos rituales y fragmentos de hojas prismáticas y lascas probablemente utilizadas para actividades no rituales.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Zoo de Fósiles: Plesiosaurios de cuello largo

 

 

Hace dos siglos, William Conybeare y Henry De la Beche definieron el género Plesiosaurus, un reptil marino de largo cuello que intrigó a la ciencia desde mucho antes. Ya en el siglo XVII se hallaron fósiles mal interpretados, y fue Mary Anning quien, en 1823, descubrió un esqueleto casi completo. Con cuerpo hidrodinámico y cuatro aletas potentes, los plesiosaurios “volaban” bajo el agua como pingüinos. Vivíparos, cazadores eficaces y posiblemente de sangre caliente, dominaron los mares desde el Triásico hasta el fin del Cretácico. Este episodio de Zoo de Fósiles explora su anatomía, evolución y misterios aún no resueltos.

Podcast: Zoo de Fósiles


MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 11 de mayo de 2025

Video: Hernán Cortés. El padre de México | ViOne

 

 

Hernán Cortés es uno de los personajes más polémicos en el debate historiográfico contemporáneo. Pero, indudablemente, su gesta de la conquista de México es de los acontecimientos mayores en la historia de la humanidad y merece ser comprendida en toda su extensión. 

Fuente: ViOne


MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Está Nefertiti oculta tras la tumba de Tutankhamón? Análisis Crítico | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (11-Mayo-2025)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (11-Mayo-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 10 de mayo de 2025

Conoce los eventos astronómicos que iluminarán el cielo peruano en mayo 2025

 

 

Fuente: https://andina.pe


Cada mes, el cielo nos regala espectáculos astronómicos únicos que despiertan la curiosidad y el asombro, mayo no será la excepción. Desde alineaciones planetarias hasta eventos especiales, el firmamento ofrecerá múltiples oportunidades para observar y aprender más sobre el universo. 

Este sábado 3 de mayo, la ciudad de Nasca, en Ica, fue el epicentro del evento astronómico más destacado del año en nuestro país, el Día Internacional de la Astronomía, bajo el lema “Acercando el Universo a la gente”. El evento incluye conferencias, talleres para niños, muestras de astrofotografía y más de 20 telescopios disponibles para el público, desde las 3:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. La entrada es libre.

Fases de la Luna durante el mes

El 4 de mayo se da el cuarto creciente en la constelación de Cáncer a las 8:52 de la mañana, una semana después, el 12 de mayo, la Luna alcanzará su fase llena en la constelación de Libra a las 11:56 de la mañana.

El 20 de mayo se producirá el cuarto menguante en la constelación de Acuario a las 6:59 de la mañana.

El 26 de mayo la Luna nueva tendrá lugar en la constelación de Tauro a las 10:02 de la noche.

Conjunciones y encuentros planetarios

El 21 de mayo, antes del amanecer, la Luna estará próxima a Saturno en la constelación de Piscis, al día siguiente, el 22 de mayo, se observará otro encuentro celeste, esta vez entre la Luna y Venus, también en Piscis.

El 28 de mayo, la Luna se acercará a Júpiter luego de la puesta del Sol, en una conjunción visible entre las constelaciones de Tauro y Auriga y el 31 de mayo, la Luna volverá a estar próxima a Marte, esta vez entre las constelaciones de Cáncer y Leo.

El 31 de mayo, Venus alcanzará su máxima elongación oeste a las 10:29 de la noche, ubicándose a 45.9 grados del Sol, con una magnitud de -4.4. Este fenómeno lo hará especialmente visible en las horas previas al amanecer durante todo el mes, brillando en la constelación de Piscis.

 

MÁS INFORMACIÓN


Meme 10/05: Países que han declarado una guerra a pájaros...

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast El Camarote de Darwin: Inventores Impostores ¿Fuimos Engañados?

 

 

Fuente: El Camarote de Darwin

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: El Galeón Andalucía, viajero del tiempo

 

 

La Fundación Nao Victoria, entidad sin ánimo de lucro que construye y opera réplicas de barcos históricos, nos invita a navegar a bordo de su Galeón Andalucía, embajador de la cultura naval española. Miles de personas lo visitan cada año durante las escalas que hace en puertos de todo el mundo; los más apasionados pueden incluso formar parte de su tripulación, sea como voluntarios durante varios meses o en calidad de aprendices en travesías puntuales. Este navío de tres palos, siete velas y cincuenta metros de eslora mantiene viva la memoria de aquellas naves que, entre los siglos XVI y XVIII, revolucionaron el transporte y comercio internacional. La doctora en historia Guadalupe Fernández Morente, implicada en la construcción del galeón, nos ayuda a entender este colosal proyecto junto con María Esteban, responsable de comunicación de la Fundación Nao Victoria. A bordo de su buque insignia, botado en Punta Umbría en 2010, viajamos entre Castellón y Huelva; una experiencia de tres días que nos permite integrarnos en un universo de cabos, mástiles y telas al viento. En compañía del capitán Miguel Cuesta y del primer oficial Carlos Lorente, recorremos las distintas cubiertas de la embarcación. Comenzamos por la tolda o puente de mando; bajamos al combés, la zona noble y las dependencias de la marinería; buscamos las mejores vistas asomados al tajamar, encaramados en el castillo de proa o en la toldilla, a popa. En las entrañas de este gigante de madera visitamos la bodega y su cubierta de artillería, con cinco cañones por banda. De camino, vamos conociendo tripulantes como la contramaestre Alicia Pérez, la segunda oficial Verónica Peral o la marinera de puente Alba Baños. Nos integramos en la rutina de las guardias diurnas y nocturnas con Nacho Coya, Francesc Nou, Marcos Juan Crespo, Jim Elliot Moya Navamuel y Luis López Vázquez, alumnos de distintos estudios náuticos que desarrollan aquí sus prácticas de mar. Además, los voluntarios Antonio Toscano y José Miguel González comparten sus impresiones como integrantes de este peculiar equipo de navegantes románticos.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 7 de mayo de 2025

Video: Berlín no fue lo que esperaba | AndyGM en Berlín

 

 

Cuando llegué a Berlín sola me eché a llorar y quise volver a casa. Te explico lo que pasó.

Fuente: AndyGM en Berlín

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 07/05: Un curioso mapa de América

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Hallan raro cementerio con más de cien caballos en Alemania

 

 
Algunos caballos habrían tenido un gran vínculo con sus dueños.


Fuente: https://www.dw.com

Por: JU (dpa, Baden-Württemberg Regierungspräsidium Stuttgart, The Independent)

 

Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época romana, probablemente el sepulcro más grande de estos animales del sur de Alemania, informaron las autoridades locales. 

La Oficina Estatal de Conservación de Monumentos de Baden-Wurtemberg, en Stuttgart, detalló que los restos de estos animales fueron encontrados durante los trabajos de construcción de un nuevo proyecto inmobiliario en el distrito de Bad Cannstatt.

Podría haber más hallazgos de este tipo

En la década de 1920, ya se habían descubierto restos de caballos en la zona. Las autoridades dijeron desconocer el tamaño exacto del cementerio de caballos de Stuttgart, por lo que podría haber más hallazgos de este tipo.

Los caballos muertos se enterraban a unos 400 metros del fuerte de caballería y a una distancia de 200 metros del asentamiento civil.

"Los cadáveres solían arrastrarse individualmente hasta fosas poco profundas, donde se enterraban tumbados de lado con las patas estiradas o dobladas", explica en un comunicado Sarah Roth, arqueóloga responsable.

Importancia de los animales para los romanos

En la primera mitad del siglo II a.C., este lugar era uno de los emplazamientos más importantes del ejército romano, según los expertos. "La unidad ecuestre estacionada aquí contaba probablemente con una manada de más de 700 animales. Si un animal moría, era enterrado a cierta distancia del fuerte y del asentamiento, en una zona especialmente seleccionada", afirma el comunicado de la autoridad regional.

Vínculo entre un caballo y su dueño

También se encontraron dos jarras y una pequeña lámpara de aceite en el lugar donde estaba enterrado un caballo. "Aquí vemos un vínculo especialmente estrecho entre el propietario y su caballo. Incluso después de unos 1.800 años, el dolor por la muerte de este único animal sigue siendo evidente", declara Roth.

Según las autoridades, el descubrimiento podría también aportar nuevos datos sobre el uso de los caballos en el ejército romano.

"Las investigaciones arqueozoológicas proporcionarán información sobre el sexo, la edad en el momento de la muerte y el tamaño de los caballos, así como sobre su uso como montura, las posibles enfermedades y la causa de la muerte", concluye el informe.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Perú: hallan restos de una mujer de élite de hace 5.000 años

 

 
El pico de tucán se exhibe en el ministerio de Cultura de Lima, Perú. 

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: ee (afp, reuters)


Arqueólogos anunciaron este jueves (24.04.2025) el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó en el norte de Perú.

El hallazgo interesa especialmente a los científicos porque demostraría que las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de la cultura Caral, dijo a la prensa David Palomino, director del equipo de investigadores a cargo del descubrimiento.

La momia fue localizada en diciembre en la antigua ciudad pesquera de Áspero, que por años funcionó como botadero de basura antes de ser declarada sitio arqueológico.

Una mujer de élite

Palomino exhibió un video y fotografías de los restos bien conservados de la mujer, con parte del ajuar funerario. "Lo que se ha mostrado corresponde a una mujer que al parecer tendría un alto estatus, sería una mujer de élite", dijo el científico a la AFP al término de una presentación en Lima.

Palomino resaltó que la momia "ha preservado su piel, parte de las uñas, el cabello y el propio envoltorio". El entierro fue hallado en la Huaca de los ídolos, en el marco de la exploración que desde 1996 realizan arqueólogos dirigidos por la peruana Ruth Shady.

Los análisis bioantropológicos preliminares indican que los restos recuperados corresponden a una mujer de entre 20 y 35 años, de 1,50 metros de estatura y que portaba un tocado en la cabeza que representaría su estatus alto.

El cuerpo estaba envuelto con varias capas de tejidos diversos y con "un manto de plumas de guacamayo", un ave de la Amazonía, dijo Palomino.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

sábado, 3 de mayo de 2025

Colorea mayo 2025: El Día Internacional de la Hamburguesa - 28 de mayo

 

 

 

El origen exacto del establecimiento del Día Internacional de la Hamburguesa no está claramente documentado, pero se cree que surgió como una celebración espontánea promovida por los amantes de las hamburguesas y los restaurantes de comida rápida. Con el tiempo, la fecha del 28 de mayo se fue popularizando a través de campañas de marketing y eventos promocionales organizados por cadenas de restaurantes y marcas de alimentos.

La elección de esta fecha no tiene un evento histórico específico asociado a ella, pero se cree que podría estar relacionada con la temporada de verano en el hemisferio norte, cuando las barbacoas y las comidas al aire libre se vuelven más comunes, y las hamburguesas son una opción popular para estas ocasiones. Además, las redes sociales y la cultura digital han jugado un papel importante en la difusión y consolidación de esta celebración a nivel global.

Aunque el origen exacto de la hamburguesa es un tema de debate, se cree que tiene sus raíces en las hamburguesas de carne picada que los inmigrantes alemanes llevaron a Estados Unidos a finales del siglo XIX.

La hamburguesa ha evolucionado desde sus humildes comienzos para convertirse en un ícono de la comida rápida y la cultura culinaria global.

En esta fecha, muchas personas y restaurantes alrededor del mundo celebran preparando y disfrutando diferentes variedades de hamburguesas, desde las clásicas de carne hasta versiones vegetarianas y gourmet.

 

COLOREA