domingo, 23 de junio de 2024

Lorenzo y Pepita (23-Junio-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (23-Junio-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

viernes, 21 de junio de 2024

Meme 21/06: Por favor, usar la otra puerta

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 21/06: Sí existen...

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

El legado de los jesuitas en Klatovy y un paseo entre las momias

 

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Vít Pohanka , Ivana Vonderková

 

La ciudad de Klatovy, en la región de Pilsen, fue fundada en el siglo XIII por el rey checo Přemysl Otakar II. Fue edificada sobre una importante vía comercial de entonces entre Praga y Baviera y poco a poco se convirtió también en un importante centro de erudición.

En el siglo XVII llegaron a la ciudad de Klatovy los jesuitas invitados por la nobleza local. Gracias a ellos la ciudad fue creciendo y hasta el presente se conservan en ella numerosos edificios en estilo barroco, así como decenas de cuerpos momificados, sepultados durante los siglos XVII y XVIII, como contó a la Radio Checa en su momento Václav Chroust, teniente alcalde de Klatovy y presidente de la compañía Catacumbas de Klatovy.

“Las personas momificadas que se encuentran en las catacumbas locales, dejaron de legado en Klatovy una gran obra. Determinaron el plan territorial de una parte de esta ciudad. Las momias siguen con vida en cierto aspecto, ya que cuando en 1636 llegaron acá los jesuitas, el motivo central de su llegada fue fundar aquí un liceo. Y su idea la transformaron en realidad. Por ello Klatovy puede enorgullecerse de tener una de las más largas tradiciones de liceos en el marco de Bohemia, Moravia y Silesia”.

La plaza céntrica de Klatovy la dominan dos edificios históricos. La primera es una torre de vigilancia que data del siglo XVI y tiene una altura de más de 80 metros. Se le llama la ‘Torre Negra’, por el color de las piedras de las que fue edificada. Y la otra es la iglesia de la Inmaculada Concepción y santo Tomás. Esta es obra de los arquitectos Giovanni Domenico Orsi y Carlo Lurago, que edificaron también otras construcciones jesuitas en Praga y Kutná Hora.

El lugar más visitado de la ciudad de Klatovy son las catacumbas, que se encuentran bajo la mencionada iglesia. Como indicó Václav Chroust, durante la estancia de los jesuitas en la ciudad fueron sepultadas allí unas dos centenares de muertos. Los restos mortales de algunos de ellos momificaron de manera natural. Nadie intervino en los cuerpos siguiendo el ejemplo de las momificaciones egipcias. Se puede decir que los cuerpos sepultados en las catacumbas de Klatovy simplemente se secaron allí.

En las catacumbas se han conservado unas cuarenta momias, de las que 30 se exhiben en féretros con tapas de vidrio. Al mirar los visitantes los rostros de las momias, pueden repasar todo lo que han podido crear durante su vida, tanto en la ciudad de Klatovy, como en sus alrededores. Fueron sepultados allí jesuitas, burgueses, así como representantes de importantes familias nobles, como sostuvo Václav Chroust, a la entrada a las catacumbas.

“Música de la época suena en una de las criptas a la entrada a las catacumbas con proyecciones en la pared de dos películas animadas. Una se centra en el proceso de momificación de los cuerpos, y la otra en la llegada y las labores de los jesuitas en Klatovy”.

Entre los restos de personas que se han conservado en las catacumbas se encuentra por ejemplo, el antiguo rector del liceo de Jičín, de nombre Malina, quien fue gran amigo de Bohuslav Balbín, destacado miembro de la Compañía de Jesús.

Balbín fue también una de las personalidades más destacadas del barroco en Bohemia. Por un lado, en tanto que jesuita, participó en la recatolización forzada de la nación checa, pero simultáneamente fue también un gran patriota checo. Con la utilización del idioma checo en la vida cotidiana contribuyó significativamente a la conservación y la cultivación también del idioma por escrito.

Hace unos pocos años, las catacumbas de Klatovy fueron remodeladas y abiertas al público como otra parte del subsuelo bajo la iglesia de la Inmaculada Concepción y santo Tomás. De acuerdo con Václav Chroust, los trabajos trajeron nuevos descubrimientos.

“Durante las obras de remodelación hemos eliminado de las paredes y el suelo el sedimento del siglo XIX, y ante nosotros aparecieron dos grandes sorpresas. Descubrimos una interesante bóveda que puede ser el resto de la bóveda de una casa que existió en el lugar antes todavía de que fuera levantada allí la iglesia jesuita. En una cripta de al lado hemos descubierto los restos mortales de una persona, que fueron sometidos a restauración por un grupo de especialistas. Los restos de esa persona serán depositados luego nuevamente en la cripta y todo el espacio será adaptado al hallazgo. Es algo inusual, porque todas las demás momias de Klatovy han sido sacadas del lugar para su conservación varias veces, pero esta es la primera vez que pudimos ver también todo lo que había sido depositado en el ataúd”.

En otra cripta fueron encontrados los restos de antiguas bóvedas y de un pozo, que también fueron sometidos a restauración, a fin de ser accesibles y poder ser incluidos en los recorridos turísticos de las catacumbas de Klatovy. De una mera atracción turística, éstas se han convertido en un lugar apto para la meditación y reflexión sobre el pasado, así como sobre el legado de este lugar.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Salzkammergut, ensalada de cultura y paisaje

 

 

¿Quién dijo que la alta cultura es patrimonio exclusivo de las ciudades? ¿Cómo pueden las artes revitalizar, proyectar hacia el mundo y repensar un territorio eminentemente rural? Por primera vez en su historia, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión conceden el título de Capital de la Cultura a un conjunto de pueblos y pequeñas ciudades: 23 municipios austríacos pertenecientes al distrito montañoso de Salzkammergut. La responsable de la iniciativa, Elisabeth Schweeger, nos ayuda a entender su importancia para esta región de paisaje alpino, con altas montañas tapizadas de bosques, decenas de lagos, ríos y poblaciones sobradas de encanto. La sal siempre ha sido fuente de riqueza por estos contornos; todavía hay minas en explotación y algunas son visitables. La de Hallstatt, por ejemplo, es la más antigua del mundo. No muy lejos, en Altaussee, su intrincada red de galerías guarda el recuerdo del expolio y ocultación de obras de arte en tiempos de Hitler, una sórdida historia que a punto estuvo de acabar en la destrucción de todo el patrimonio al final de la guerra. Los nazis vieron frustrado su intento gracias a la perspicacia y el valor de los mineros locales. Dana Rausch, mediadora del museo Lentos de Linz, y Harald Pernkopf, responsable de comunicación de Salzwelten, nos ayudan a reconstruir este rocambolesco “Viaje de los cuadros”, título de uno de los principales proyectos expositivos de este 2024. El oro blanco –algo rojizo en este caso por la presencia de otros minerales– sigue latiendo en el corazón de estas colinas que recorremos en compañía de la guía de turismo Noelia Torres de Glasser. Nuestra ruta comienza en la escueta ciudad de Gmunden, asomada al imponente lago Traunsee y al macizo de Traunstein. Aquí no solo han vivido del cloruro sódico y la pesca; la elaboración de cerámica tiene siglos de tradición y su principal exponente es la fábrica Gmundner Keramik, que sigue produciendo diseños como su apreciado flameado verde. Eva Mistlberger, trabajadora de la empresa, nos muestra la exposición vinculada a la Capitalidad Europea de la Cultura que acoge en sus instalaciones: "Moss People", una propuesta del artista finlandés Kim Simonsson basada en unos desconcertantes personajes infantiles de musgo. Acudimos a otros espacios de arte del entorno como la sala Blaue Butter, donde conocemos a la gestora cultural Friederike Reiter; o un antiguo aserradero convertido en sede de "Acta liquida", un proyecto de Heidi Zednik y Elza Grimm que habla del lago, el cambio climático y la memoria. A bordo del Regional Express del Salzkammergut llegamos a nuestra siguiente parada, el pueblo de Ebensee, tristemente famoso por un campo de concentración. El director de su memorial, Wolfgang Quatember, y la jefa de artes visuales de la capitalidad cultural, Simone Barlian, nos animan a asomarnos a su gran túnel. En su interior, la artista japonesa Chiharu Shiota ha suspendido largos vestidos femeninos en una densa y gigantesca estructura de hilos rojos que invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo. Continuamos viaje en la ciudad de Bad Ischl, elegida por la familia imperial como destino de vacaciones tras experimentar las propiedades medicinales de sus aguas salobres. También es el lugar donde el emperador Francisco José se comprometió en tiempo récord con su futura esposa, Isabel de Baviera, alias Sissi. En nuestra visita a la Villa Imperial conocemos a uno de sus tataranietos, Maximilian Habsburg-Lothringen. Seguidamente volvemos al tren para alcanzar la estación de Bad Aussee, pintoresca localidad que descubrimos de la mano de Sarah Schwarzlmüller, de su oficina de turismo, y Sieglinde Köberl, directora del museo Kammerhof.

Podcast: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 19 de junio de 2024

Descubren en Chequia el túmulo prehistórico más largo de Europa

 

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Natálie Poláková , Martina Kutková

 

El equipo de arqueólogos que investiga la zona por donde pasará la autopista D35 por Bohemia Oriental, descubrió un túmulo prehistórico de casi 200 metros de longitud, probablemente el mayor a nivel europeo, que data del cuarto milenio antes de Cristo.

Según confirmó el arqueólogo de la Universidad de Hradec Králové Petr Krištuf, se trata de uno de los primeros monumentos funerarios monumentales de Europa, y es único, al mismo tiempo, por su gran longitud. La anchura máxima del túmulo es de unos 15 metros y data de la época de la cultura de los vasos de embudo, es decir, el cuarto milenio antes de Cristo.

“El túmulo es de 190 metros de longitud. De hecho, ese tipo de construcciones se denominan ‘túmulos largos’, que quiere decir que siempre tienen una longitud considerable. Sin embargo, 190 metros realmente representa uno de los monumentos más grandes de Europa”.

El descubrimiento, que se produjo entre los pueblos de Dlouhé Dvory y Lípa, cerca de la ciudad de Hradec Králové, es excepcional también por el hecho de ser el primer túmulo de este tipo encontrado en Bohemia Oriental, hasta el momento, tales monumentos estaban vinculados al noroeste de Bohemia.

Una extensa necrópolis

En el yacimiento, se descubrieron también como mínimo cuatro tumbas y, como dicen los arqueólogos, por lo general, los túmulos de este tipo en Europa Central cuentan con dos tumbas como máximo. Según dice Krištuf, será interesante ver la relación de esas tumbas y si estaban vinculadas a la misma familia. No obstante, en las cercanías del túmulo hay muchas otras tumbas prehistóricas.

“Registramos unos 30 funerales que tuvieron lugar muy cerca del túmulo. O sea, que el túmulo se convirtió en la base de una extensa necrópolis que se usó, quizás, durante siglos”.

Además, los científicos descubrieron recipientes de cerámica o artefactos de piedra. También tomaron muestras de ADN de las tumbas e intentarán descubrir más información sobre el origen o la dieta de los enterrados.

A unos cientos de metros del túmulo fue descubierto, asimismo, un asentamiento prehistórico que permite estudiar el hallazgo por primera vez en un contexto más amplio del paisaje prehistórico. Los primeros resultados demuestran que alrededor del túmulo monumental se concentraban las actividades funerarias y rituales de los vecinos y que se trataba de un punto de orientación.

La batalla de Hradec Králové

Las investigaciones vinculadas a la construcción de un nuevo tramo de la autopista D35, permitieron descubrir, además, un asentamiento de la cultura de La Tène de la época de los celtas o tumbas de un grupo de guerreros del período de las grandes migraciones de los siglos V y VI de nuestra era. Ambos presentan otros hallazgos únicos en el contexto de Bohemia Oriental, igual que el descubrimiento de una cuenta de cristal encontrada en una necrópolis de la Alta Edad Media.

Otros miles de artefactos están vinculados a la importante batalla de Sadowa, que se produjo en 1866 durante la guerra austro-prusiana, según dijo a la Radio Checa la antropóloga Marcela Horáková.

“A partir de la investigación en el terreno podemos decir ya que se trata solo de hombres, por lo general, hombres muy jóvenes de hasta 20 o 25 años. En algunos casos todavía se pueden observar las marcas de crecimiento en el esqueleto, lo cual quiere decir que no eran individuos adultos y completamente desarrollados. La mayoría de los esqueletos también lleva marcas de alguna lesión o disparos”.

Como confirman los arqueólogos, a partir del análisis del ADN de los soldados, van a intentar buscar a sus familiares vivos porque se trata de un evento relativamente reciente.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

sábado, 15 de junio de 2024

Meme 15/06: Aver enseñame

 

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: "Las transformaciones de la sociedad española y la fotografía (1885-1910)" por Beatriz Sánchez | Museo Nacional del Prado

 

 

Conferencia: "Las transformaciones de la sociedad española y la fotografía (1885-1910)". Impartida el 4 de junio de 2024, por Beatriz Sánchez Torija (Área de Conservación de dibujos, estampas y fotografías en el Museo Nacional del Prado) "Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)" Este ciclo de conferencias tiene por referente la exposición Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), que entre el 21 de mayo y el 22 de septiembre ocupa la totalidad de las salas de exposiciones temporales del Museo y muestra más de 300 obras de diferentes disciplinas artísticas. A través de ellas se advierte la profunda transformación experimentada por el arte al compás de los cambios sociales ocurridos en el periodo. En este ciclo se analizará el modo en que se define un paradigma naturalista para mostrar la imagen de la realidad social, así como de su superación a través de nuevas propuestas expresivas. "Las transformaciones de la sociedad española a través de la fotografía (1885-1910)" La fotografía fue el medio idóneo para documentar los cambios que se estaban produciendo en la sociedad española de finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Muchos profesionales de este nuevo arte supieron captar con sus cámaras las transformaciones acaecidas en materia industrial, educativa, científica o de lucha social y, a su vez, retratar una España que seguía apegada a la tradición en cuestiones religiosas, o labores relacionadas con el campo y el mar. La buscada artisticidad de determinadas imágenes convive con el supuesto realismo de los retratos y las fotografías de reportaje y, junto a ellas, algunas imágenes estereoscópicas, reservadas para una mirada de carácter privado. Una síntesis de lo que pudo ser el panorama fotográfico del cambio de siglo en España, que pretende mostrar las transformaciones sociales de nuestro país.

Fuente: Museo Nacional del Prado

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast El Camarote de Darwin: Animales que se drogan ¿cómo y por qué?

 

 

Fuente: El Camarote de Darwin

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Darwin, territorio de cocodrilos

 

 

Es una de las ciudades principales del Top End australiano, el extremo septentrional de este enorme e indómito país. Darwin, capital del Territorio del Norte, es una población mediana de clima tropical y aire relajado. La exuberancia de su flora y fauna, la abundancia de parques nacionales en sus alrededores como Litchfield y Kakadu, junto con el legado de los aborígenes larrakia, hace de este destino una parada muy especial. Solo hay que prestar un poco de atención para evitar un inoportuno encontronazo con los peligrosos cocodrilos marinos, sobre todo a pie de playa en Mindil o Casuarina Beach. A lo largo de nuestro viaje la veterinaria Marta Calvo, residente durante 8 años en Darwin, nos aporta detalles sobre estos formidables reptiles, que podemos contemplar sin riesgo en lugares como Crocosaurus Cove o en los cruceros del río Adelaide. Conocemos también en nuestra ruta al colombiano Benjamin Poveda, que trabaja para el gobierno regional, y a otras españolas afincadas en esta pequeña capital bañada por el mar de Timor: Carmen Luque, Anais Shardlow y Chusa Eito.

Podcast: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 14 de junio de 2024

El arte perdido del negativo fotográfico

 

 
En el pasado, los negativos eran el principal producto
que se entregaba al procesar un rollo de película

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Durante años, Ali Watkins tomó fotografías con una Nikon FE y una Zeiss Ikon Nettar de formato medio. Ahora la cámara que más usa es una Fujifilm X100V.

 

Silvio Cohen lo ha hecho durante años. Remojar, aclarar, remojar, secar, repetir. Treinta y cinco milímetros, formato medio, cámaras antiguas, película nueva. Trabajo analógico en una era digital.

“Cuando les digo a mis amigos que seguimos revelando, se ríen”, dice Cohen. “Es una sensación diferente. El acabado es diferente”.

Cohen trabaja en 42nd Street Photo, una de las pocas tiendas de Nueva York que todavía revelan películas. Llevan un siglo haciendo eso, siguiendo los altibajos del medio, desde la primera caída en picado de la película en la década de 2000, pasando por su regreso a principios de 2010, hasta su redescubrimiento por otra nueva generación de fotógrafos en la década de 2020.

Pero en este último renacimiento —nacido de los cierres durante la era de la covid— Cohen se ha dado cuenta de que se ha perdido uno de los componentes más preciados del oficio.

“No recogen sus negativos”, dice Cohen de sus clientes, calculando que quizá un 10 por ciento de ellos vuelve por los rollos. Detrás de él, un colega le corrige: “El 5 por ciento”. Otro agrega riéndose: “Cero por ciento”.

En todo el mundo, el pequeño grupo de trabajadores de los laboratorios comerciales de revelado de películas describe problemas similares: pilas de sobres olvidados, espacio de almacenamiento limitado e impulsos contrapuestos (se debaten entre ordenar el desorden o preservar las almas creativas de los fotógrafos olvidadizos). Al fin y al cabo, son las tiras de película, y no las copias, las que legalmente constituyen la obra original del artista.

“La cuestión jurídica más importante es la diferencia entre la propiedad de los negativos y la propiedad de los derechos de autor”, afirma David Deal, antiguo fotógrafo profesional que ahora ejerce como abogado especializado en derechos de autor. “Cuando esas dos cosas se separan, entonces se desata el infierno”.

En pocas palabras: quien tiene los negativos tiene el mecanismo para reproducir la obra, pero no tiene los derechos de autor para hacerlo; el artista sin negativos tiene el derecho, pero no los medios.

Es un concepto que ha sido maltratado en la era de las cámaras digitales y que fue dado por muerto con la llegada de los iPhone. Dinosaurios de la fotografía, los negativos son las imágenes originales que se graban en fotogramas cuando la película cargada en una cámara analógica se expone a la luz. Solían ser el principal producto que se entregaba al procesar un rollo de película.

En la era digital, la mayoría de las tiendas donde se revelan las películas escanean los negativos en un ordenador y envían las fotografías por correo electrónico a sus clientes.

“Antes no se olvidaban los negativos, porque la gente tenía que recoger la copia digital”, explica Richard Damery, revelador que lleva 15 años trabajando en Aperture Printing, en Londres. “Ahora pueden tenerlo todo cuando se lo envían. Se olvidan de los negativos”.

Para algunos puede resultar difícil imaginar (o recordar) una época en la que una fotografía implicaba más pasos que la gratificación instantánea de mirar una pantalla.

Eso es especialmente cierto para gran parte de la Generación Z, la fuerza impulsora del resurgimiento contemporáneo del uso de película. La industria se ha disparado en los años transcurridos desde la pandemia, y no solo con marcas de lujo como Leica; las clásicas Fujifilm desechables también han vuelto. Para muchos jóvenes fotógrafos, la expectación y la demora en la recompensa de la película son un bálsamo de bienvenida a la exposición 24/7 de aplicaciones como Instagram.

No se trata tanto de un regreso sorpresivo sino, más bien, de un nuevo auge en un medio que se ha negado obstinadamente a adentrarse en la noche digital. Menos de una década después de que las cámaras digitales se adueñaran del mercado en 2004, la revista New York predijo un “renacimiento analógico” en 2011. Time anunció un “regreso“ de la película en 2017. En 2022, Axios señalaba que los precios de la película se disparaban (el fenómeno se debía al aumento de la demanda y a la escasez de suministros durante la pandemia).

Neal Kumar, el propietario de Bleeker Digital Solutions, en el vecindario neoyorquino de NoLIta, instituyó una nueva política hace unos 18 meses en las que les pide a sus clientes que digan si necesitan o no sus negativos cuando dejan la película.

“Los guardaba en el sótano”, dice, “y entonces el sótano empezó a llenarse”.

Ahora, le informa a los clientes que guardará las tiras durante 30 días, aunque discretamente las retiene durante 90, por si acaso.

La familia de Emmet Butler dirige Conns Cameras en Dublín desde hace 50 años. También han instituido recientemente la política de preguntarles a los clientes si van a recoger su película. Incluso aquellos que dicen que lo harán, a menudo nunca lo hacen.

“Aquí estoy desbordado”, dice. “Tenemos una habitación entera llena de negativos”.

Andreas Olesen, fotógrafo profesional y copropietario de un laboratorio en Copenhague, dice que aún le cuesta tirar los negativos de la gente incluso mucho tiempo después de haberlos abandonado. Para él, son el alma del oficio.

“El negativo es la partitura, y la impresión es la interpretación”, dijo parafraseando al fotógrafo Ansel Adams. Olesen ha jugado con este concepto en su propio trabajo; uno de sus proyectos, Estate, utilizó una serie de negativos que su mujer descubrió en una tienda de antigüedades para contar las vacaciones de una familia de mediados de siglo.

La confiscación de negativos es un fenómeno mucho más importante que el desorden administrativo. Está en el centro de cuestiones sin resolver sobre derechos de autor y propiedad artística.

Deal, el abogado, lo sabe de primera mano. Lleva más de una década defendiendo en los tribunales de Chicago la obra de Vivian Maier, una aclamada fotógrafa callejera que captó miles de imágenes a partir de la década de 1950. La obra de Maier no se descubrió hasta después de su muerte, cuando un agente inmobiliario se hizo con los negativos de Maier a través de una subasta a ciegas. Eso originó una prolongada lucha legal sobre a quién pertenecen los derechos —no los negativos— de la obra de Maier que aún no se ha resuelto.

Son escasas las probabilidades de que un aficionado a la imagen sea considerado póstumamente como el fotógrafo callejero de una generación. Pero quizá se trate menos de la fama potencial que de la diligencia creativa. Después de todo, señala Olesen, los negativos tienen cierta intemporalidad. Puede que dentro de 50 años sus nietos ni siquiera puedan acceder a un disco duro o a un disco con archivos digitales.

¿Pero qué sucede con los negativos centenarios? “Siguen funcionando muy bien”, dice. “Están inmediatamente disponibles”.

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 9 de junio de 2024

Conspiracionistas: ¿cómo cabía el róver en el módulo lunar?

 

 
El astronauta James Irwin (1930-1991) saluda en la Luna, 1971.

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Felipe Espinosa Wang con información de la NASA, USA Today y Popular Science.

 

Algunos teóricos de la conspiración del alunizaje, con una persistencia casi legendaria, siguen poniendo en duda los eventos históricos de la NASA, incluso más de medio siglo después de que el hombre pisara la Luna por primera vez. A pesar de las abrumadoras pruebas que confirman estos hechos, algunos todavía insisten en que los alunizajes fueron un montaje, especialmente en lo que respecta al róver lunar (LRV) que siguió al histórico Apolo 11.

Recientemente, esta teoría ha resurgido, cuestionando cómo el LRV pudo ser transportado a la Luna en el módulo de aterrizaje del Apolo. Aunque esta teoría no es nueva, su reciente reaparición ha sorprendido a muchos, como informó USA Today a principios de este año.

"¿Cómo cabía el vehículo lunar dentro de la 'nave espacial'?", se pregunta un post de Instagram citado por el medio estadounidense.

La publicación usa una foto auténtica del astronauta del Apolo 15, James Irwin, en la Luna junto al primer vehículo lunar el 1 de agosto de 1971.

La interrogante "¿alguien se ha preguntado por qué nunca volvimos?" y la afirmación "es la mayor farsa del mundo que la gente realmente piense que esta basura es verdad" son muestras de las opiniones encontradas que aún perduran en el debate público.

El proceso de llevar el vehículo a la Luna está bien documentado

A pesar de las dudas, la NASA ha documentado exhaustivamente cómo el LRV fue diseñado y transportado a la Luna. Además, sería extremadamente improbable que la NASA, después de orquestar una de las conspiraciones más exitosas de la historia, descuidara un detalle tan fundamental como asegurar que el róver cupiera en el módulo de aterrizaje.

Los detractores de las misiones lunares, a menudo ignorando los detalles técnicos, argumentan que el tamaño y la complejidad del róver no podían ser compatibles con los limitados espacios de las naves espaciales. Sin embargo, las explicaciones de la NASA y los documentos históricos cuentan una historia diferente y detallada de ingenio técnico: una historia de la habilidad de la NASA para optimizar el espacio y el peso.

Diseño del róver lunar

Durante las misiones Apolo 15, 16 y 17, el róver fue diseñado para plegarse en tres partes, con un chasis articulado que permitía su almacenamiento compacto en la etapa de descenso del módulo lunar. Este diseño innovador incluía en parte un sistema de despliegue operable por un solo astronauta, lo cual era vital dado que los trajes espaciales limitaban la movilidad y la destreza.

El desarrollo del LRV

 La idea de un vehículo de superficie para los astronautas no fue prioritaria hasta después del éxito del Apolo 11 en 1969. A principios de los años 70, Boeing recibió un contrato para desarrollar este vehículo, entregando el primer róver listo para volar en marzo de 1971, apenas 17 meses después de adjudicado el contrato.

El LRV debía ser ligero, robusto y fácil de manejar con los trajes espaciales voluminosos de los astronautas. Boeing diseñó un róver eléctrico que pesaba 217 kilos en la Tierra, pero solo 36 en la Luna. Este vehículo podía transportar el doble de su peso y moverse a una velocidad máxima de 8.6 km/h.

Aunque las teorías de conspiración pueden resultar intrigantes para algunos, la realidad es que los logros de la NASA en las misiones Apolo están bien documentados. Gracias al LRV, se obtuvieron datos científicos invaluables y se realizaron descubrimientos significativos sobre la Luna, profundizando nuestra comprensión del entorno lunar y su evolución.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (09-Junio-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (09-Junio-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Colorea junio 2024: Día Mundial del Vitiligo - 25 de junio

 

 

Fecha conmemorativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que trata de incentivar a tomar conciencia sobre esta enfermedad, que está presente en el 2% de la población.

Cada 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitiligo, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y fomentar la empatía hacia quienes la padecen. Esta enfermedad no pone en riesgo la salud de la persona y tampoco es contagiosa; sin embargo, puede llegar a tener un alto impacto psicológico en quienes lo padecen.

El vitiligo es una enfermedad degenerativa caracterizada por la aparición de manchas, de origen desconocido, en diversas partes del cuerpo pero que pueden atribuirse a predisposición genética, entorno ambiental, estrés u otros factores emocionales.

Las manchas producidas por el vitiligo o leucodemia se presentan de un color más claro de la piel, por eso las personas de piel oscura suelen poseer manchas rosadas y las de piel clara, suelen ser más blancas. Aparecen, sobre todo en el rostro, manos, axilas, pies, codos, tobillos y rodillas.

 

COLOREA