Fuente: https://www.nytimes.com
Por Ernesto Londoño
Photographs by Victor Moriyama
PARQUE NACIONAL IBERÁ, Argentina — Tenían un gran trabajo por delante: fueron seleccionados como los primeros jaguares que serían reintroducidos en los humedales de Argentina después de más de siete décadas de ausencia.
Pero era un grupo problemático.
Tobuna venía de un zoológico argentino y estaba gorda y letárgica, en el ocaso de su vida reproductiva. Su hija, Tania, estuvo en el mismo zoológico pero permanecía oculta porque un tigre mutiló una de sus piernas cuando era una cachorra.
Nahuel requirió un trabajo dental personalizado para aliviar un dolor de muelas exasperante que hacía que siempre estuviera gruñón, y sin humor para aparearse.
También estaba Jatobazinho, quien en 2017 llegó a una escuela rural en el vecino Brasil, severamente deshidratado y hambriento, después de haber perdido la capacidad de valerse por sí mismo en una región donde las tierras de cultivo anualmente devoran cada vez más los territorios de la selva.
“Todos tenían historias un poco traumáticas”, dijo Sebastián Di Martino, biólogo que supervisa los proyectos de conservación en la Fundación Rewilding Argentina, una iniciativa para restaurar la salud de los ecosistemas del país mediante la reintroducción de especies que han sido aniquiladas por la actividad humana.
Pero en el difícil negocio de la cría, donde conseguir animales reproductores a menudo es costoso y fastidioso desde el punto de vista logístico, los mendigos no pueden elegir.
Así que Di Martino estaba emocionado de tener a todos los jaguares para la fase más desafiante de un proyecto de un año que busca crear vastos santuarios de la vida silvestre en Chile y Argentina.
Para estos imperfectos jaguares que, en su mayoría, provenían de zoológicos, el esplendor de su nuevo hogar, el Parque Nacional Iberá, debió parecerles un paraíso lleno de presas.
En una visita reciente, las manadas de monos aulladores parecían acróbatas mientras se balanceaban de un árbol a otro, y gritaban ruidosamente. Los ciervos de los pantanos y los capibaras pastaban plácidamente, mientras las cigüeñas volaban por encima.
Los jaguares no son los únicos carnívoros del parque. Cuando los kayakistas reman por arroyos estrechos, deben navegar alrededor de estoicos caimanes, que absorben los rayos menguantes de la tarde.
La idea del retorno de los jaguares surgió de un proyecto de Kristine y Douglas Tompkins, quienes dirigían Patagonia y North Face, las empresas de ropa y equipos para actividades al aire libre, antes de que las causas ambientales se convirtieran en su principal ocupación.
En la década de 1990, comenzaron a adquirir tierras valoradas en millones de dólares en el Cono Sur de América del Sur. El objetivo de la pareja estadounidense (Douglas Tompkins murió en 2015) era poner los cimientos de lo que eventualmente se convertiría en unos parques nacionales.
Pero, desde el principio, se dieron cuenta de que no bastaba con solo detener la degradación de los bosques.
“Un paisaje sin vida silvestre solo es un escenario”, le dijo alguien a Kristine Tompkins poco después de que ella y su esposo compraran un antiguo rancho ganadero en la provincia argentina de Corrientes, en 1998, que luego se convertiría en parte del parque Iberá, ubicado en la zona noreste del país. “Para nosotros fue como una epifanía y una oportunidad”.
En todo el Cono Sur, que incluye a Brasil, los ecosistemas están pereciendo a un ritmo asombroso. Cada año, los madereros, mineros y agricultores arrasan vastas áreas del Amazonas y otros biomas, convirtiendo cada vez más a la vegetación verde esmeralda en pastizales.
La enorme escala de la destrucción en la región puede hacer que incluso Iberá, y sus aproximadamente 1.294.994 hectáreas de pantanos y lagos, se sientan como una pequeña utopía en comparación.
Y traer jaguares a este paisaje bucólico solo parece un pequeño logro contra la tendencia dominante.
Hacer la diferencia es difícil y eso no pasa desapercibido para los conservacionistas que pasan sus días y sus noches en el remoto santuario obsesionados con cómo lograr que los jaguares, las nutrias gigantes de río y los osos hormigueros gigantes se apareen y, en última instancia, sobrevivan por su cuenta.
Pero es un desafío que están dispuestos a aceptar.
“No podemos quedarnos en las trincheras resistiendo”, dijo Di Martino. “Ahora más que nunca tenemos que ir más allá de la conservación y la restauración, lo que significa ir a la batalla”.
A veces, los campos de batalla que eligieron los Tompkins han sido bastante hostiles. Cuando comenzaron a adquirir tierras, a menudo fueron recibidos con desconfianza.
En la provincia de Corrientes, algunos comenzaron a decir que la pareja estadounidense embotellaría el agua de manantial de la zona, lo que la convertiría en un páramo reseco.
“Había rumores de que se iban a llevar toda el agua a Estados Unidos”, dijo Diana Frete, viceintendenta de la Colonia Carlos Pellegrini, un pequeño pueblo que sirve como puerta de entrada a los humedales. “Había muchas dudas y desconfianza”.
Pero se demostró que los detractores estaban equivocados, porque los esfuerzos de conservación en Iberá y el revuelo que rodeaba el regreso de los jaguares transformaron al parque en un destino turístico.
“Este era un pueblo donde toda la gente solía irse”, dijo Frete, y señaló que ahora alrededor del 80 por ciento de sus electores trabaja en el turismo. “Ahora estamos mejor uniendo nuestro destino a la protección de la naturaleza”.
Durante milenios, los jaguares fueron los depredadores dominantes en América del Norte y del Sur, y desempeñaron un papel vital al momento de mantener a los ecosistemas en armonía.
Pero el uso extensivo de las tierras para la agricultura, durante los últimos dos siglos, hizo que los jaguares se extinguieran en varios de sus antiguos dominios, incluida la provincia de Corrientes. Se estima que solo quedan 200 jaguares salvajes en otras partes de Argentina, por lo que los majestuosos felinos están en peligro crítico de extinción.
Esa vulnerabilidad contrasta de manera marcada con la forma en que se siente una presa potencial, en presencia de un jaguar. Cuando están tranquilos, los animales se mueven con pasos seguros y saltarines que recuerdan a una danza. Pero el silbido de sus garras y los rugidos guturales inspiran terror.
“Me siento tan pequeña a su lado, y me gusta esa sensación”, dijo Tompkins. “Me encanta sentir que no estoy en la cima de la cadena alimentaria, es casi como un estremecimiento en mi pecho”.
Tompkins dice que al reintroducir a los imponentes gatos junto a las nutrias de río gigantes, los osos hormigueros gigantes y los guacamayos rojos y verdes, quiere demostrar que esta forma de conservación no solo es posible sino expandible.
Sin embargo, se necesita mucha mediación humana para lograr que lugares como Iberá vuelvan a presentar condiciones similares a las que tenían, antes de que los humanos los echaran a perder.
Di Martino lidera un grupo de docenas de biólogos, veterinarios y voluntarios que en los últimos años han pasado incontables horas persuadiendo a los jaguares para que se apareen, desde una distancia segura y respetuosa.
Antes de ser liberados en la naturaleza, los jaguares se mantienen en corrales grandes y cerrados donde sus habilidades de caza y excitación sexual son monitoreadas por una red de cámaras de seguridad.
Alcanzar el estado de ánimo adecuado para que los jaguares se apareen requiere un cortejo largo y complicado.
Las hembras en celo se ubican en corrales contiguos a los de un prospecto masculino, lo que permite que los biólogos sepan si su lenguaje corporal transmite agresión o deseo. “Cuando hay interés, la hembra comienza a rodar por el suelo y a rascar la tierra”, dijo la bióloga Magalí Longo, que monitorea a los animales en pantallas de televisión que muestran imágenes de vigilancia en vivo. “Ahí es cuando sabes que ella quiere jugar”.
El primer gran avance reproductivo se produjo en 2018 cuando Tania, el jaguar hembra al que le falta una pierna, parió dos cachorros. Junto a Jatobazinho, el cachorro brasileño que casi se muere de hambre, forman parte del grupo de cinco jaguares cuya capacidad para cazar está siendo evaluada por los biólogos.
Esta evaluación requiere liberar a los animales en corrales cada vez más grandes, donde cazan presas vivas como jabalíes y capibaras, para mejorar sus habilidades de supervivencia. Si todo sale según lo planeado, el proyecto espera liberar completamente a los primeros jaguares a fines de este año o principios de 2021.
Si les va bien, Iberá podría albergar a una población de unos 100 jaguares en las próximas décadas. Esa perspectiva hace que Longo sonría.
“Estamos reparando el daño que hemos hecho y se siente muy bien empezar a ver resultados”, dijo. “Estamos trabajando para que nuestros trabajos desaparezcan, pero eso es algo bueno”.
MÁS INFORMACIÓN
- Cita CDX: La ciencia sabe que los pulpos son inteligentes, pero aún no sabe por qué
- Cita CCXV: ¿Sabes quién es LUCA?
- Ana María Gálvez: “Julio C. Tello confundió al gato con el jaguar”
No hay comentarios:
Publicar un comentario