sábado, 8 de octubre de 2016

El pueblo antiguo del Ynga nombrado Guaynapiccho


UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
 
Los documentos de la administración colonial de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX explican la evolución de la toponimia Machupicchu y Huaynapichu de la siguiente forma: los documentos de tasación y retasa de tributos de 1548 a 1580, refieren a los indios tributarios de la encomienda (1) y al pueblo de Piccho, conjuntamente que Amaybamba, cuyo primer encomendero fue Hernando Pizarro que después pasó a manos de Diego Arias Maldonado, el Rico. En 1595, en el momento de la primera visita y composición de tierras en el pueblo de Piccho aún quedaban 4 indígenas: Diego Guaman, Juan Carpa, Juan Chagua, Tomas Paucar, este último estaba al servicio de la mujer de Macora, quien fue cacique del pueblo de Piccho, los cuales a Petición de los Curas agustinos fueron obligados a reducirse en el pueblo de Tambo u Ollantaytambo, donde les repartieron tierras para su sustento.

Tenencia de tierras de Picchu, Machupicchu y Huaynapicchu (2).- En 1552, Don Felipe Topa Yupanqui descendiente del Gran Topa Ynga Yupanqui, ubica las tierras de Piri en el pueblo de Tambo u Ollantaytambo, cuyos linderos llegaban, por una parte, hasta la esquina de Macho Tancac, Chuquillusca, Pacayhuaycco y la quebrada de Piccho. En 1568, en el pueblo de Amaybamba, se convoca a los incas principales y viejos que eran Alonso Tito Atauchi, Don Felipe Cari Topa y Don Diego Cayo, los dos últimos descendientes de Pachacuti Inga Yupanqui, conjuntamente con Don Juan Macora, Cacique principal del pueblo de Picchu, Don Gonzalo Cusirimachi y Felipe Mayontopa, caciques del pueblo de Tambo, para que hagan la relación de tierras desde Quentemarca hasta Condormarca que estaba junto al Rio Vetcos. El señalamiento de tierras de Tancac, Torontoy, Pampacagua, Chuquisuso, Suriray y Quentemarca, entre otros, que fueron del Inca Yupanqui, estaban ubicadas a la margen derecha del Río Vilcanota, en esta relación no se señala las tierras de Piccho; sin embargo, se ha pretendido fundamentar, en base a este documento, que Piccho sea tierras de Pachacuti Inca Yupanqui

En 1572, Don Martin García de Loyola, pide la reconfirmación de merced de tierras a Don Francisco de Toledo, de 250 fanegadas de tierras que le había otorgado el Licenciado Lope García. Las tierras estaban conformadas por un sitio consignado para el molino y una cuadra para las casas y huerta. Estas tierras comprendían Picho Viejo, Carmenga, Pacayhuayco, Choquillosca, Intiguatana, hasta el encuentro del río grande de Amaybamba y Vilcamayo, ubicadas en la margen derecha del Vilcanota; tierras que fueron consideradas de los Yngas Antiguos dedicados al Sol y a las Huacas, que estaban eriazas.

Don Francisco de Toledo dispuso el traslado de indígenas de las parroquias de la ciudad Cuzco para la fundación de la ciudad de San Francisco de Victoria de Vilcabamba, donde en Pucyura se redujeron a los indios serranos y en el pueblo de Lucma a los Yungas. El reparto de tierras a los indígenas se hizo entre Vitcos y Salcantay, un espacio amplio. Por ejemplo: los Concha y los Uscamayta de la Parroquia Belén, fueron poseedores de las tierras de Machupicchu y Huaynapicchu y Diego de Sanabria de Catcorrayo, cañarí de la parroquia de Santa Ana, fue poseedor de las tierras de Patallacta, hoy llamada Llactapata, ubicadas al frente de Machupicchu.

En 1658, en la Tercera Visita y Composición de tierras de Fray Domingo Cabrera Lartaun, las tierras Masocucho, Pacaymayo, Carmenga, Mazoccaca, Picho, Macho Picho, Guayna picho, Apu Picho y otros río abajo, hasta el encuentro de los ríos grandes de Amaybamba y Villcamayo, tierra de sembrar maíz y otras legumbres árboles frutales, y agiales…"., fueron compuestas a favor de Don Mateo Velásquez Cobarrubias, quien en el momento señala que posee desde hace 40 años. En 1706, decide vender a favor del Capitán Don Pedro Almirón y Villegas.

En 1714, en el momento de la cuarta visita y composición de tierras, la orden Betlemítica gestiona ante el visitador la composición de las tierras y punas de Guayllabamba Quesca y Churo Pampacauana, Matara, Guaicon, Guacoto, las cuales tenían por linderos: "por la parte de arriba la apacheta de la vista a la laguna nombrada Ancascocha, por un lado con tierras de la hacienda de Silque y de ella corre hasta otra apacheta nombrada Acocasa y de ella por la cuchilla del serro nevado va a la a otra nombrada Tanca Piray e de ella corre al serro de Salcantay y de allí por el Rio de Palcay aguas abajo hasta dar a seis buhios antiguos del tiempo del Ynga y de ellos a otra apacheta nombrada Guaira Casa y de allí para el Pueblo Antiguo del Ynga Nombrado Guainapiccho y de el baja al Rio Grande de Vilcamayo y aguas arriba del hasta por donde entra a el rio nombrado Guayllabamba que baja del paraje del mismo nombre y aguas arriba del hasta llegar a el Paraje nombrado Quesca que sube a la Apacheta de Ancascocha". En el linderaje de estas tierras aparece por primera vez la referencia explícita al "Pueblo Antiguo del Ynga Nombrado Guainapiccho". Esta información demuestra que el espacio nombrado Machupicchu, por lo menos la parte urbana, fue señalado pueblo Antiguo del Ynga, llamado Huaynapicchu.

Hacia finales del siglo XVIII, se sustentó un largo pleito con los curas de Betlemitas propietarios de la hacienda de Silque, quienes también sustentaban tener derecho a las tierras de Machupicchu y Huaynapicchu. En 1776, Doña Manuela de Almirón y Villegas, viuda de Don Francisco Mendoza y Valdez, vecina de esta ciudad del Cuzco del Perú, hija legítima de Don Pedro de Almirón y Villegas y de Doña Ambrocia Ruiz Barba, otorga en venta, a nombre de sus herederos y sucesores, a favor de los hermanos Don Pablo y Don Antonio (3) Ochoa (este ausente de la ciudad) y a sus herederos y sucesores, unas tierras (sin aperos, ni ganados ni casas) nombradas Masocucho, Pacaymayo, Carmenga, Masocaca, Piccho, Machupiccho, Guaynapiccho y otros nombres que están río abajo, hasta el encuentro de los ríos grandes de Amaybamba y Vilcamayo, que están en los límites de la Doctrina de Ollantaytambo, provincia de Calca, Lares y Vilcabamba. En 1782 Ambrosio Landivisnay, a nombre de sus sobrinos Don Pablo y Don Antonio Ochoa, hermanos, otorga en venta a favor del Capitán Comandante del Frente de Artillería de esta ciudad, Don Marcos Antonio de la Cámara y Escudero, unas tierras (sin aperos, ganados ni casas) nombradas Quenti, Masocucho, Pacasmayo, Carmenga, Yanacacca, Masocaca, Picchu, Machupicchu, Guaynapicho y otras que están río abajo hasta el encuentro de Amaybamba y Guayruro Ccasa de los ríos grandes de Amaybamba y Vilcamayo y que dichas tierras están a tres leguas más abajo del pueblo de Ollantaytambo.

En 1830, se procede a la construcción de un camino nuevo de Ollantaytambo a la hacienda de Santa Ana, hoy Quillabamba. En 1846 se continúa con la construcción del camino y se evalúa de la siguiente forma: "... el primer puente se hará en el lugar llamado Cedrobamba de dos ojos con unos castillos que la mayor cargazón del río no haga lesión alguna, ídem el otro con dos ojos y con las mismas seguridades el que será al píe de Macho Picho, e irá a dar a Aucamayo, siguiendo el camino por toda la orilla del río [...]".

En 1849, Don Pedro Antonio Ochoa, vecino de la ciudad del Cuzco, señala que había heredado de Antonio Ochoa, su padre, "unas tierras nombradas Masocucho, Paccaymayo, Carmenga, Masoccacca, Piccho, Machopiccho, Guainapiccho y otro nombres que están río abajo hasta el encuentro de los ríos grandes de Amaibamba y Vilcamayo, en la comprehension de las doctrinas de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, las cuales otorga en venta a favor de Don Jacinto Alegria vecino de la doctrina de Ollantaytambo, en 300 pesos".

En 1849, Don Juan Uscamaita Valentin y su mujer Doña Francisca Cullo, vecinos del pueblo de Limatambo de la provincia de Anta, como sucesor legítimo de su finado padre, Don Manuel Valentin Uscamaita, obtiene una hacienda que abarca las tierras de Suriray, Chillcapampa, Ahobamba, Patallacta, Qquente, el pueblo antiguo de Palcay, Huairuro Ccasa mayor, Huairuro Ccasa menor, Huaynapicho, Machupiccho, Ynteguatana, Machopilone, Huaynapillone, Atunpilloni, Uchuypilloni, Huiñay Poccoy, Unoyne Huayracpata, Huayracmachay, Salcantay, Umantay y otras ubicadas al límite del valle y pueblo de Mesacancha, Provincia de Urubamba. Recordando los favores y servicios que han merecido y recibido de su padrino de matrimonio, Don Mariano Santos, que además no han tenido hijo alguno durante el gran tiempo tiempo que llevan de casados, hasta el punto de hallarse en estado de decrepitud, por cuyo motivo no pueden manejar por si solos las citadas fincas, las cuales han otorgado, en la escritura de donación, a favor de su padrino Don Mariano Santos.

La Junta Directiva de la Alcabala de Coca, el 25 de febrero de 1871, da a conocer que el Congreso anuncia la ida al departamento del Cuzco del Sr. Hernán Gohring, que es un afamado mineralógico en los círculos industriales de Europa. Por tal motivo el gobierno ha contratado para que haga a la vez un estudio especial de los innumerables minerales del departamento del Cuzco, levantando planos topográficos de los asientos minerales, clasificando los metales y la ley que tienen, indicando el sistema de extracción y dando cuantos informes minuciosos fuesen necesarios para atraer y provocar, dentro y fuera del país, a empresarios y capitalistas para su explotación. El 5 de mayo 1871, el contratista Hernán Gohring ya estaba recorriendo la zona del trabajo y el 12 de noviembre de 1872, ya está para entregar la obra del camino de Media Naranja a Chahuillay. El 6 de diciembre de 1872, se comisiona, para la inspección del camino construido, al Vocal José Teodosio Rozas con su acompañante Tomás Polo, hacendado de la Convención; la comisión registró los siguientes pasos del camino: Tancac, Torontoy, Artilleroyoc, Cedrobamba, "desde la altura de Poquescasa se descubre ya el imponente peñón de Huayna Picho, a cuyo frente está la famosa Media Naranja". Todo esto lo demuestran los estudios y el interesante mapa topográfico y geológico presentado a la Junta de la Alcabala de Coca por el Ingeniero Hernán Gohring, Cuzco 13 de enero de 1873. Estos planos son ampliamente conocidos y difundidos por Mariana Mould de Pease.

Por otro lado, el 11 de setiembre de 1873, Don Augusto Rodolfo Berns, soltero natural de Alemania, Don José Balaguer, soltero natural de España, Don José Alicedo, casado natural de la República de Argentina y Don Juan Manuel Campero, soltero natural del Cuzco, constituyeron una compañía. En octubre de 1873, Berns ya había arrendado la hacienda del Cercado. El 19 de diciembre 1873, en Lima se celebra una escritura de convenio con Don Bautista Constantini, socio de la casa Forga y la compañía de Arequipa, para explotar Goma, Cachec y cascarilla. Todo el capital ascendía a 5520 soles, que dio la casa Forga y la Compañía. La compañía debía explotar la madera por un periodo de 8 años. El 20 de noviembre 1874, Don Alicedo, Don Augusto Rodolfo Berns, Don José Balaguer y Don Manuel Campero compraron la hacienda del Cercado y Torontoy de Manuel Angulo.

Daniel Buck y Mariana Mould de Pease, investigadores de Machupicchu, me hicieron conocer amablemente, entre otros documentos, una copia del Prospecto de la Compañía Anónima Exploradora de las Huacas del Inca y una importantísima Resolución Suprema del 16 de junio de 1887 que señala: Visto el recurso del Ingeniero D. Augusto R. Berns, súbdito Alemán, manifestando el propósito de hacer excavaciones en huacas incásicas y en construcciones gentílicas, ubicadas en las provincias de la Convención y Urubamba del Departamento del Cuzco y solicitando especial protección en su persona e intereses, dicha propuesta fue aceptada con condiciones, entre las que se puede señalar: D. Augusto Berns cede a favor del Estado peruano el 10% del oro, plata y alhajas de todos metales que encuentre y extraiga. Por otra parte, se señala que "Serán de la propiedad exclusiva de Berns todos los objetos de cobre, barro, madera y piedras cualquiera que sea su mérito artístico, con tal que no contenga metal de oro y plata", entre otras condiciones. Lo más interesante es el permiso otorgado por el Estado Peruano para realizar las excavaciones en las Huacas de Inca. Podemos concluir que Augusto R. Berns y compañía, habían explorado, entre 1872 -1887, buscando madera en toda la cuenca, entre Ollantaytambo y Media Naranja, aun instalando un aserradero, que tomó el nombre de La Maquinaria, que después toma el nombre de Aguas Calientes y en la actualidad distrito de Machupicchu.

La información complementaria a la Resolución Suprema del 16 de junio de 1887 y del Prospecto de Compañía Anónima Exploradora de las Huacas del Inca, fue encontrada por Mariana Mould de Pease en el Archivo General de la Nación, lo que demuestra que el 20 de agosto de 1887, fue establecida la Sociedad Anónima Huaca del Inca, que después de tres meses fue disuelta por acuerdo de directorio, el 11 de noviembre de 1887. Toda esta información, a la fecha se viene analizando y contextualizando, de manera que podemos señalar

que Don Augusto R. Berns durante 15 años, tenía conocimiento de los sitios arqueológicos como Patallacta, Torontoy, Quente, Machupicchu, toda la cuenca del Urubamba y La Convención. En esta perspectiva, cabe resaltar que lo que hizo Hiram Bingham fue realizar un trabajo de "investigación arqueológica" a través de varias expediciones durante la segunda década del siglo XX, que difundió y dio a conocer su trabajo de investigación a nivel internacional

(1) El primer encomendero del pueblo de Piccho fue Hernando Pizarro, posteriormente fue declarado de la Corona Real, finalmente hacia la década del 60 del siglo XVI, aparece en 1582, como encomendero Diego Arias Maldonado el Rico. Es así como, el Historiador Rafael Varón demuestra que Machu Picchu perteneció a la encomienda de Hernando Pizarro. Fue un lugar conocido por los españoles desde muy temprano como un zona de residencia y producción agropecuaria, según demuestran los documentos de pago de tributos de los indígenas. Se desmiente así, la repetida idea de que el santuario fue un espacio de refugio, misterioso y desconocido por el virreinato del Perú. (Artículo publicado en un artículo periodístico el Sábado, 23/07/2011)

(2) La información que sustenta el proceso de la tenencia de tierras, se ubican en el Archivo Regional del Cusco, en los fondos documentales de Colegio Ciencias y Educandas. Los cuales han sido trabajados por Luis Miguel Glave y Maritza Remy, J. Rowe, Donato Amado, Ronald Camala, Yoni Pacheco, Carmen Bedia y Yeni Olazabal.

(3) De la descendencia y la tradición oral de esta familia, tiene amplio conocimiento el Dr. Jorge Flores Ochoa, quien ha publicado varios artículos referidos a Machupichu.

Donato Amado Gonzales
Historiador

No hay comentarios:

Publicar un comentario