domingo, 29 de junio de 2025

Podcast Victoria #489: Los Acueductos, Agua para el Imperio

 

 

Los acueductos romanos fueron una de las grandes maravillas de la ingeniería antigua. Construidos para abastecer de agua a ciudades, termas y fuentes públicas, permitieron el crecimiento urbano y mejoraron la higiene en todo el Imperio. Mediante una combinación de canales subterráneos, sifones y arcos monumentales, los ingenieros romanos transportaban agua a lo largo de decenas de kilómetros con una inclinación mínima y constante. Utilizaban piedra, hormigón y ladrillo, y algunos aún se mantienen en pie. En este episodio exploramos cómo se construían, quiénes lo hacían y qué papel jugaron en la vida cotidiana de Roma y sus provincias. 

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: Mayas (II). Reyes y dioses | Fundación Juan March

 

 

Los mayas construyeron una sociedad feudal liderada por una élite de aristócratas. Los reyes buscaban asimilarse con lo sagrado, imitando a los dioses de un universo sobrenatural que ellos mismos habían creado. En esta segunda conferencia, el catedrático Andrés Ciudad Ruiz analiza las estrategias de poder y control de las élites mayas en el ciclo Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana. Se resalta la relevancia del arte y los monumentos, para explicar las genealogías y el éxito de los reyes mayas. 

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (29-Junio-2025)

 


Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (29-Junio-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 28 de junio de 2025

Video: Mayas (I). El esplendor de una civilización | Fundación Juan March

 

 

Los mayas fueron una de las civilizaciones mesoaméricanas con más personalidad. Solían concentrarse en torno a centros urbanos, ocupados por palacios suntuosos, grandes tumbas y obras escultóricas. A través de la arqueología, el catedrático Andrés Ciudad Ruiz propone una visión general de los mayas en esta primera conferencia del ciclo Mayas y mexicas en la construcción de la civilización. Con énfasis en la descripción de las instituciones y estructuras de poder en el periodo prehispánico, los restos de sus palacios revelan las diferentes divinidades, calendarios y rituales mayas.  

Fuente: Fundación Juan March

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 28/06: Asesinos seriales de pollos

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 28/06: Lester! Despierta! Levantate! Creo que escuche pasos!

 

 

MÁS INFORMACIÓN

Zapato romano gigante revela soldado de pies colosales

 

¿Qué clase de coloso calzaba un zapato de 32 centímetros en las heladas fronteras de Britania?

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por Felipe Espinosa Wang con información del Museo del Ejército Romano, IFL Science y ZME Science.


Cuando los arqueólogos comenzaron a excavar las zanjas defensivas del fuerte romano de Magna, en el norte de Inglaterra, probablemente esperaban encontrar lanzas, cascos o algunas monedas antiguas. Lo que no podían imaginar era descubrir un gigantesco zapato de cuero, casi intacto después de 2.000 años, cuyo extraordinario tamaño desconcertaría a cualquier fabricante de calzado moderno.

La sorprendente pieza arqueológica apareció en el fondo de una trampa militar romana conocida como "rompe-tobillos": una zanja estrecha y profunda deliberadamente oculta bajo agua y barro. 

Rachel Frame, la arqueóloga jefa del Proyecto Magna, explica que estas estructuras eran características comunes en los fuertes romanos de Gran Bretaña, diseñadas como trampas defensivas ingeniosas. Un soldado atacante que no prestara suficiente atención pisaría la zanja, se rompería el tobillo y quedaría inmediatamente incapacitado; una estrategia militar simple pero devastadoramente efectiva para proteger la frontera.

Un gigante entre los romanos

El zapato, que inmediatamente causó asombro entre todo el equipo de voluntarios, mide nada menos que 32 centímetros de largo, equivalentes en términos modernos a una talla 48 europea, 13 del Reino Unido o 14 de Estados Unidos, según detalla un blog del Museo del Ejército Romano.

"Estaba intacto de la punta al talón y provocó inmediatamente la admiración de los voluntarios y del personal", escribió Frame, describiendo el momento en que su equipo descubrió el colosal calzado.

El hallazgo no es solo una curiosidad por su impresionante talla. Su excelente conservación, gracias a las condiciones anaeróbicas del barro húmedo, permite conocer detalles precisos sobre las técnicas artesanales del calzado romano: varias capas de cuero unidas mediante correas, costuras y clavos metálicos que daban estabilidad en terrenos difíciles, según detallan los investigadores.

Pero ¿quién podría haber usado semejante zapato? La identidad de su imponente propietario permanece, por ahora, envuelta en el misterio. Los registros arqueológicos de Magna –conocido en la antigüedad como Carvoran– revelan, según detalla IFL Science, que por este estratégico enclave fronterizo desfilaron diversas unidades militares del Imperio, desde los expertos arqueros sirios hasta la formidable infantería dálmata, tal como atestiguan las inscripciones descubiertas en el propio fuerte.

Magna: historia y estrategia militar en la Muralla de Adriano

Magna, construido alrededor del año 80 d.C., cobró relevancia tras la construcción de la famosa Muralla de Adriano, en el año 122 d.C. Esta línea defensiva marcaba el límite septentrional del Imperio Romano y protegía a sus habitantes de las incursiones de tribus procedentes del actual territorio escocés. Magna se encontraba estratégicamente ubicado en la intersección de importantes calzadas romanas, convirtiéndolo en un sitio clave tanto militar como civil.

Pero los arqueólogos no solo han descubierto botas de soldados en las zanjas del fuerte. El equipo ha descubierto un peine de madera de púas finas que muestra un alto nivel de artesanía y, más intrigante aún, una paleta de maquillaje de mármol que habría sido utilizada para mezclar pigmentos secos con grasa o aceite para formar una pasta para cosméticos. Estos hallazgos nos recuerdan que Magna no era solo una instalación militar, sino una comunidad donde la vida cotidiana continuaba en los confines del imperio.

Además, el equipo arqueológico ni siquiera ha comenzado a excavar dentro del propio fuerte; todos estos descubrimientos han surgido de las trincheras defensivas exteriores. "Esto es realmente prometedor para nuestras futuras excavaciones", dijo Frame en un video de YouTube, ya que planean ampliar su excavación para buscar edificios de madera dentro del fuerte.

Como ocurre con muchas excavaciones arqueológicas en Europa, el equipo de Magna se enfrenta a una carrera contra el tiempo. Según informa ZME Science, el cambio climático amenaza la preservación de materiales orgánicos que durante siglos han permanecido intactos gracias al barro húmedo y sin oxígeno. Cuando el suelo se seca, estos materiales empiezan a desintegrarse rápidamente.

Los hallazgos, incluido este colosal calzado, pasarán ahora a manos de un especialista en cuero antiguo. Este experto intentará descifrar quién pudo ser el portador del gigantesco zapato y, más importante aún, aportar nuevos datos sobre la vida cotidiana de quienes habitaron y defendieron Magna durante la ocupación romana de Britania.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Quimper, alma bretona y tres corazones

 

 

La capital del departamento francés de Finistère es una ciudad única en el mundo. Desde su misterioso origen, envuelto en brumas de leyenda, se ha desarrollado a lo largo de los siglos en torno a tres centros urbanos: una ciudad episcopal, otra ducal y el yacimiento galorromano primitivo que hoy es el barrio de Locmaria. El guía Yannig d’Hervé nos permite unir estos cascos antiguos en un paseo que parte de su esbelta catedral gótica de San Corentin, patrón y primer obispo en los remotos tiempos del rey Gradlon. Tras un primer vistazo a la plaza principal de Quimper, nos asomamos al cercano palacio arzobispal, hoy transformado en el Museo Departamental Bretón. Con la ayuda de su mediadora cultural, Salomé Surle, y de la profesora Sarah Picard, trazamos una completa panorámica etnográfica, histórica y social de esta región del oeste de Francia. Después de conocer jardines históricos y pintorescas callejuelas jalonadas de edificios con fachadas de entramado de madera, nos asomamos a la Plaza de la Mantequilla. Este céntrico rincón presenta probablemente la mayor densidad de creperías del mundo. De delicias gastronómicas nos hablan el responsable de La Biscuiterie de Quimper, Mikael Saliou Lafitte; la directora de un grado universitario de hostelería, Marion Prigent; y la trabajadora de la oficina de turismo Laurence de Greef. Al otro lado del pequeño río Steir se extienden los dominios del duque de Bretaña, calles y plazas como la Terre-au-Duc. Antes de dirigirnos al distrito de Locmaria, algo apartado del resto, nos interesamos por las músicas y danzas bretonas, que toman Quimper cada mes de julio durante el célebre Festival de Cornouaille. Caroline Esqué, integrante del conjunto Eostiged ar Stangala, explica la importancia de estas expresiones enraizadas en el pasado celta del territorio. A orillas del Odet, el río que trae el vaivén de las mareas hasta esta ciudad a 18 kilómetros de la costa atlántica, evocamos al literato Max Jacob con el guía municipal Laurent Paubert. Algunos rasgos únicos del lugar, como la abundancia de pasarelas, están reflejados en su obra. Aguas abajo, en la margen izquierda, encontramos Locmaria. En este primitivo asentamiento nació también la tradición de la loza, una intensa actividad alfarera que descubrimos junto al historiador Mani Pennanguer en el monográfico Musée de la Faïence de Quimper. No nos podemos despedir de este municipio de sesenta mil habitantes sin conocer la factoría de Armor-Lux, una empresa local con proyección nacional e internacional, famosa por sus camisetas marineras y otros muchos productos textiles que se siguen confeccionando en buena medida a mano. Nos reciben en sus instalaciones el director de exportación de la marca, Marco Petrucci, y la asistente de español Silvana Jara.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: ¿Por qué se enfrentan Israel e Irán? | ViOne

 

 

En junio de 2025, el gobierno de Israel ha lanzado una operación militar con el objetivo de destruir el programa nuclear militar iraní. El enfrentamiento entre Irán e Israel remonta a varias décadas atrás, a pesar de siglos de entendimiento entre judíos y persas.

Fuente: ViOne



MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 22 de junio de 2025

Investigador desarrolla cocina portátil a gas altamente eficiente para zonas altoandinas

 

 

Fuente: https://andina.pe

Por: María Fernández Arribasplata


¡Proyecto innovador! Walter Gonzáles Arnao, docente e investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ha desarrollado el prototipo de una cocina de gasificación que utiliza como biocombustible sólido, los pellets fabricados con madera, ichu y grasa animal. Este proyecto busca transformar la forma en que las comunidades altoandinas acceden a energía limpia y eficiente para cocinar sus alimentos. 

Es arquitecto de formación, diseñador industrial y su trabajo siempre se ha destacado por integrar la tradición artesanal con la tecnología. En los últimos años, Walter Gonzáles se ha dedicado al desarrollo de prototipos y patentes en el campo de las energías renovables. Su más reciente investigación, plasmada en su tesis doctoral en Física, culminó con la creación de un prototipo de cocina a gas altamente eficiente y pellets de biomasa mejorado.

En entrevista con la Agencia Andina, el investigador señala que el objetivo principal de este proyecto es que las comunidades altoandinas - Ayacucho es una de ellas, donde se ha validado el invento - puedan acceder a energía limpia y eficiente para cocinar y calentar sus hogares, aprovechando la abundante biomasa local.

Para el inventor peruano existe una gran paradoja en nuestro país, al existir una biodiversidad tremenda de biomasas, plantas endémicas, árboles endémicos en nuestra Amazonía y Andes, pero lo que no existe son las tecnologías en que lo puedan usar.

“Yo terminé la maestría en Física en la UNI con un proyecto que consistía en la identificación de biomasa para que pueda ser usado como combustible en las zonas altoandinas. Dado que hay mucho frío y a veces la falta de adecuación tecnológica de estas viviendas hace que la tasa de enfermedades respiratorias sea muy alta. También por el uso de combustibles que son contaminantes como la leña”, señala Gonzáles Arnao.

Buscando una solución a este problema es que diseña, como parte de su tesis doctoral en Física, una “cocina que gasifica de manera más eficiente el combustible" lo que permite la reducción de emisión de gases tóxicos.

“Para ello diseñamos pellets fabricados con madera de eucalipto, ichu y grasa animal. Se trata de un cilindro pequeño de 3 cm de largo y de 5 a 6 mm de diámetro. Estos pellets están compactados y permite que el poder calorífico sea más alto, casi el doble de una cocina tradicional y eso lo hace más eficiente”, explica el investigador de la UNI.

Además, Gonzáles Arnao señala que la cocina incorpora un sistema que permite graduar la potencia del fuego, es decir hace que la flama sea más alta y más baja, lo que no se puede hacer con un fogón.

Para el investigador de la UNI, la madera de eucalipto utilizada para la fabricación de los pellets debe ser secada adecuadamente pues un alto contenido de humedad puede afectar negativamente el proceso de combustión, ralentizandolo, reduciendo la eficiencia y provocando daños.

Además enfatiza que en países como España y Japón, la tecnología de los pellets es madura y se usa de manera generalizada. “Estos sistemas son 12 veces más eficientes que las tecnologías tradicionales peruanas”, señala.

Principales beneficios

La rapidez en la cocción es uno de sus principales beneficios de esta cocina. “Con 400 gramos de pellets, se pueden hervir 5 litros de agua en 14 minutos. En comparación con una cocina de leña que necesita 3 kilos de leña para hervir la misma cantidad de agua en casi media hora. Se demora mucho más, el doble de tiempo”, señala Gonzáles.

Asimismo, este prototipo de cocina genera menos contaminación. Como se sabe en la gran mayoría de comunidades usan leña para cocinar y calentar produciendo humo que es dañino para la salud generando enfermedades respiratorias y hasta cáncer.

El investigador enfatiza que la iniciativa que viene desarrollando es mucho mejor que las cocinas mejoradas implementadas previamente en estas comunidades. “Si bien pueden reducir la contaminación dentro del hogar, contamina afuera el medio ambiente y además no existe una cultura del mantenimiento, lo que lleva a que las comunidades regresen a los fogones tradicionales. Lo que no sucede con la cocina que proponemos donde la combustión es completa y el color “azulado" de la flama indica gasificación lo que reduce las emisiones tóxicas”, enfatiza.

Validación del prototipo

El prototipo fue validado en la Universidad de Castilla-La Mancha en España, debido a la falta de laboratorios especializados para la caracterización de esta tecnología en Perú. También se realizaron pruebas en la UNI y en la comunidad rural de San Francisco de Raymina, en Ayacucho.

 “Se escogió esta comunidad rural porque la biomasa residual de la madera de eucalipto de la localidad de San Francisco de Raymina en Ayacucho presenta un significativo potencial energético, siendo viable su pelletización y aprovechamiento como combustible ecológico para uso doméstico en la cocción de alimentos. Esto sugiere una oportunidad para la sostenibilidad energética en la región”, señala.

El proyecto también ha obtenido una patente de invención por los pellets y dos por modelo de utilidad. La más reciente fue otorgada en mayo de este año por Indecopi.

La persistencia de Walter Gonzáles en la creación de patentes lo posicionó como un referente, a la fecha cuenta con 180 patentes, liderando el ranking en el Perú.

Finalmente el inventor peruano enfatiza que tendría que haber una política de Estado que invierta en estas tecnologías.

En febrero de este año, Walter Gonzáles concluyó su doctorado en Física, gracias a una beca del Concytec a través del Banco Mundial para que estudie en la UNI en convenio con la Universidad de Castilla - La Mancha de España.

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Los antiguos egipcios creían en la reencarnación? La verdad que nunca te contaron | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia


MÁS INFORMACIÓN


Lorenzo y Pepita (22-Junio-2025)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (22-Junio-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 21 de junio de 2025

Meme 21/06: Climas del pasado

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Este de Chequia: Kutná Hora, Litomysl y Olomouc

 

 

Porque los tesoros de la República Checa no terminan en Praga y Český Krumlov, hoy planteamos una ruta de trescientos kilómetros hacia el oriente de la capital. En uno de los países con más densidad de lugares Patrimonio de la Humanidad, será fácil engarzar tres ciudades con sello Unesco. La primera, Kutná Hora: nacida y ennoblecida al calor de la minería de la plata, fue entre los siglos XIV y XVI capital financiera de Bohemia. El guía Míra Vrána nos muestra edificios históricos que preservan su esencia. La Corte Italiana fue casa de acuñación e incluso residencia real. Caminamos hasta la iglesia de Santiago, el enorme colegio de los jesuitas y la catedral de Santa Bárbara, los principales monumentos religiosos del centro. En el cercano barrio de Sedlec aguarda su famosa capilla osario, con decenas de miles de esqueletos convertidos en arte, y la catedral de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan Bautista, con su peculiar combinación de gótico y barroco fruto de la gran restauración llevada a cabo por el arquitecto Jan Santini. En la siguiente parada de nuestro viaje, Litomyšl, nos espera el guía Tomáš Fila. Desde la alargada y colorida plaza dedicada a su vecino más ilustre, el compositor Bedřich Smetana, buscamos algunas de las mejores panorámicas de esta ciudad, en las que siempre figura su castillo. Lo recorremos en compañía de la profesora Lenka Filová. Además, el guía Libor Paullus nos enseña la cervecería del palacio, que hace dos siglos fue casa natal de Smetana, pues el padre del músico dirigía el negocio. Antes de abandonar Litomyšl visitamos la original iglesia de los escolapios con su responsable, Helena Marie Hendrych. Muy cerca, la conservadora del desconcertante Portmoneum, Hana Klimešová, nos abre las puertas de esta residencia decorada por el inclasificable escritor y artista Josef Váchal. Terminamos el itinerario en Olomouc, dentro ya de la región de Moravia. El guía Stefan Blaho nos propone un paseo que comienza junto a la majestuosa Columna de la Santísima Trinidad, se detiene ante el reloj astronómico del ayuntamiento, corona una de las torres de la iglesia de San Mauricio y concluye en la catedral de San Wenceslao, a dos pasos del extraordinario Museo Archidiocesano. Nos despedimos de este Vaticano checo en el palacio arzobispal, cuya guía, Helena Horecká, nos conduce por suntuosas salas, vinculadas con momentos cruciales de la historia europea.  

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 20 de junio de 2025

Ciclo de Conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por que?: Investigaciones en la casa Riva Aguero por Antonio Coello

 

 

Recientemente y gracias a un proyecto multidisciplinario relacionado a la restauración, conservación de la casa Riva Agüero se han realizado excavaciones arqueológicas, que nos dan nuevos aportes sobre cómo era el sistema constructivo, que cambios y modificaciones sucedieron en la actual casa Riva Agüero, quienes fueron sus habitantes y que historias pasaron. Gracias a la investigación histórica se pudo comprender aún más los importantes hallazgos y ver su con textualidad lo cual nos permitió entender cómo se desarrolló la vida cotidiana en una vivienda de elite.

Fuente: MNAAHP Canal Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN

 

"El rompecabezas más difícil del mundo": cómo reconstruyeron los frescos de una villa romana de hace 2.000 años

 


Fuente: https://www.bbc.com

Por: Alison Francis. Periodista senior de ciencia, BBC News

 

Un grupo de arqueólogos ha reunido miles de fragmentos de yeso de 2.000 años de antigüedad para revelar los extraordinarios frescos que decoraban una lujosa villa romana.

Las piezas de yeso roto se descubrieron en 2021, en un sitio que estaba siendo remodelado en el centro de Londres, pero solo hasta ahora se ha podido reconstruir este colosal rompecabezas.

Los frescos se encuentran en al menos 20 paredes del edificio, con detalles bellamente pintados ilustrando instrumentos musicales, pájaros, flores y frutas.

Lo que el arte más revela es la opulencia de la zona donde se encontraron, descrita por el equipo como el "Beverly Hills del Londres romano".

También hay detalles sobre quiénes fueron los artistas: un fragmento está marcado con la palabra latina Fecit, que significa "lo ha hecho", pero falta la parte donde debería estar el nombre.

El equipo del Museo de Arqueología de Londres (Mola) todavía espera que se encuentre la vital pieza mientras examinan los fragmentos.

"Es uno de los conjuntos más grandes, si no el más grande, de placas murales y pinturas romanas que jamás haya encontrado en el Londres romano", dijo Han Li de Mola.

Un retrato de la antigüedad

El mayor de los frescos, que mide unos 5m por 3m, tiene una sección inferior de color rosa pálido, salpicada de gotas de pintura que imitan el mármol. Arriba hay paneles de color amarillo intenso con bordes verdes suaves.

Las pinturas murales están adornadas con candelabros, instrumentos de cuerda llamados liras, grullas blancas y una delicada margarita.

También parece haber un racimo de uvas, pero los arqueobotánicos creen que se trata de una planta que crece localmente: el muérdago.

"Esto me resulta realmente interesante, porque se ve que los pintores romanos toman una idea clásica y se interesan mucho por su propio toque noroccidental europeo o local. Me parece magnífico", afirma Han Li.

Pasó muchos meses con el conjunto de yeso, examinando meticulosamente cada pieza para armar lo que él describe como "el rompecabezas más difícil del mundo".

La fragilidad de los antiguos fragmentos hizo que esto fuera un desafío aún mayor.

"Hay que tener mucho cuidado porque solo se pueden ensamblar las piezas unas pocas veces antes de que el yeso empiece a dañarse y se desprendan las escamas", explicó.

"Por lo tanto, antes de montar las piezas, hay que asegurarse de que sean las que encajen".

Un Londres primitivo

Los romanos fundaron Londres en el año 43 d. C. y la villa se construyó poco después; sus orígenes se remontan al siglo I o II, cuando la nueva ciudad estaba creciendo rápidamente.

Los arqueólogos creen que este gran edificio puede haber sido el hogar de una familia adinerada o un hotel para viajeros adinerados que pasaban por Londinium.

Han estado comparando los frescos con otros encontrados en Gran Bretaña y Europa, y creen que fueron creados por un grupo de pintores bastante hábiles que viajaron por el imperio romano.

"Llegaron al Londres romano, donde había un auge de la construcción, con muchísimas casas y edificios en construcción que necesitaban pintura. Y estaban allí, básicamente, aceptando encargos enormes", dijo Han Li.

"Es increíble imaginar que su obra vuelva a ser visible para nosotros 2.000 años después".

Sin embargo, la identidad exacta de los artistas seguirá siendo esquiva hasta que se encuentre el fragmento faltante con sus nombres.

El yeso se encontró en Southwark, justo al sur del Támesis.

En el lugar, que se estaba excavado en preparación para un nuevo proyecto de construcción, también se descubrió un impresionante mosaico y un cementerio romano.

La ubicación, a las afueras de lo que en ese momento era considerado el centro del Londres romano, también revela detalles sobre cómo se expandió la ciudad.

"Había un asentamiento exitoso, enérgico muy temprano en el periodo romano, y este era casi que el suburbio adinerado: el Beverly Hills del Londres romano", dijo Andrew Henderson-Schwartz de Mola.

"Y lo que esto muestra es que los romanos estaban comprometiéndose con Londres. Estaban invirtiendo en Londres y lo veían como un lugar para sellar, un lugar donde quedarse. No es solo una especie de puesto avanzado provincial."

Aún queda mucho por descubrir a partir de los fragmentos del fresco, lo que ayudará a los arqueólogos a reconstruir la historia de la rica historia romana del Reino Unido.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 18 de junio de 2025

Podcast Universo de Misterios: La implosión del Titán, con Fernando Espi y Francisco Contreras

 

 

El 18 de junio de 2025 se cumplen 2 años de la tragedia del Titán. En este episodio especial de más de 5 horas y media de duación, el psiquiatra Fernando Espi, el piloto y marino Francisco Contreras y José Rafael Gómez, relatan y analizan los hechos.

Fuente: Universo de Misterios

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 15 de junio de 2025

Colorea junio 2025: Día del Cebiche - 28 de junio

 

 


El Día del Cebiche se designó con el objetivo de fomentar y difundir el consumo del cebiche nacional en el Perú y en el extranjero.

Hay algunas historias de cómo nace el cebiche. Se cuenta que se origina en la época pre inca, preparando el plato con pescado fresco y algún jugo de cítrico que permite cocinarlo, adicionando un poco de sal para darle gusto.

Otra se le atribuye a los pescadores peruanos que adentrándose al mar a realizar su labor de pesca, la cual lleva varios días, llevaban limón y sal. Luego, con la pesca diaria tomaban algún pescado para su alimentación, le aplicaban el jugo de limón y agregaban sal.

Hoy en día vemos una variedad de preparaciones y acompañamientos del cebiche, de acuerdo a la zona o región geográfica peruana. Pero donde los ingredientes principales son: el pescado fresco, limón y sal.

En la costa podemos encontrar este plato nacional preparado con pescado de mar como el bonito, lenguado, perico, cojinova y muchos otros que ofrece el océano peruano. Además del limón y sal, tiene cebolla, ají, alguna especie sazonadora; acompañado de porciones de camote, maíz de choclo, cancha serrana, zarandaja (Piura), entre otros de acuerdo al gusto del cocinero y comensales.

En la sierra se utiliza pescado de río y lagos como la trucha y el pejerrey de río. Acompañado de cancha serrana, mote, camote, choclo y otros productos de la zona.

La selva tiene algunas variedades de peces de río para preparar el cebiche como el paiche, dorado, gamitana, doncella, bagre. 

La presentación del cebiche varía de acuerdo al hogar o restaurante, puede ser tan simple con los ingredientes principales o con otros ingredientes adicionales que mejoran el plato en sabor, color y presentación. Todo ello, elaborado por los cocineros para satisfacer el paladar de las personas que les agrada este plato o los que lo prueban por primera vez.

 

COLOREA