Es como un gran navío anclado a quinientos kilómetros al este del continente. Su condición insular hace de Madagascar un auténtico arca de Noé, un mundo en una botella que ha evolucionado según sus propias reglas. A pesar de la deforestación sufrida en siglos pasados, el país de los baobabs, los lémures y los camaleones conserva una enorme biodiversidad. Una veintena de parques nacionales recogen esa riqueza con todas sus singularidades, desde el bosque tropical más impenetrable hasta ecosistemas áridos donde las hojas se convierten en espinas. Hoy nos proponemos asomarnos a sus cuatro puntos cardinales con buenos conocedores del terreno. Comenzamos con Chelo Mayoral, presidenta de la ONG Amist, que lleva a cabo proyectos de educación, apoyo a la maternidad y a la infancia en las ciudades de Antsirabe y Antananarivo, la capital. Después, en compañía de la diplomática Duprine Zafimanjakasoa, tomamos la carretera nacional 7, que conecta Antananarivo –apodada Tana– con Toliara (Tuléar en francés). El período colonial galo dejó huellas que son visibles en la arquitectura de las principales poblaciones y en el uso del francés como lengua cooficial junto con el malgache. Exploramos también el muy turístico norte de Madagascar; la secretaria del consulado honorario del país en Barcelona, Irina Razafimbelo, nos guía por la zona con paradas en Antsiranana, el parque nacional de la Montaña de Ámbar y la pequeña isla de Nosy Be. En la costa este nos dejamos llevar por las tranquilas aguas del Canal de Pangalanes en compañía de Vola Madio Hélène, de la ONG Agua de Coco. El presidente de dicha organización, José Luis Guirao, nos espera en Toliara junto a Carole Sánchez, responsable de la agencia de viajes solidarios Run the World, para mostrarnos esta localidad de la costa suroeste y algunas de sus acciones de cooperación. Más al norte, en este mismo litoral occidental, nos detenemos en la fotogénica Avenida de los Baobabs y en la hipnótica reserva Tsingy de Bemaraha, caracterizada por unas picudas y fantasmagóricas formaciones kársticas. Además a lo largo del viaje paramos en pequeñas ciudades como Behenjy, Ambatolampy o Fianarantsoa, donde el antiguo residente en Madagascar Adolfo Rolo nos recomienda tomar el único tren de la isla, que nos conduce hasta Manakanara, al borde del Índico. Es un viaje deliciosamente lento por las proximidades del parque nacional Ranomafana.
Fuente: Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://andina.pe
Dos nuevas especies de lagartijas fueron descubiertas en el ámbito del Santuario Histórico de Machu Picchu y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, ambas ubicadas en la región Cusco, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El descubrimiento de estas dos nuevas variedades de lagartija constituye un valioso aporte de las áreas naturales protegidas del Perú para la ciencia, resaltó el Sernanp que precisó que ambas especies pertenecen al género Proctoporus, un grupo de lagartos que se distribuyen en los Andes de Argentina, Bolivia y Perú.
Detalló que la primera especie, Proctoporus katerynae, fue descubierta en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga y nombrada en honor a la reconocida bióloga Kateryn Pino Bolaños.
La segunda especie se trata de la Proctoporus optimus, descubierta en el Santuario Histórico de Machu Picchu y nombrada como homenaje a Optimus Prime, personaje de la película de ciencia ficción Transformers, que fue filmada en esta área natural protegida y otros lugares de Perú.
El descubrimiento se realizó con la ayuda de secuencias genéticas (ADN) y revisión de especímenes en las colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el Museo de Biodiversidad del Perú y la colección científica de vertebrados de la University of Texas at Arlington.
Como parte del estudio, se ha identificado además que ambas especies se encontrarían amenazadas por actividades antrópicas y el cambio climático, este último por un efecto conocido como “Escalator to Extinction”, en el que la temperatura de las tierras bajas se incrementa y las especies migran hacia las partes altas de las montañas buscando su optimo térmico; lo cual origina una reducción en su área de distribución.
Hallazgos anteriores
Esta no es la primera vez que se descubren nuevas especies de lagartija en el Perú, en agosto del 2021 el Sernanp reportó que una nueva especie de lagartija fue hallada en el Parque Nacional Tingo María, en Huánuco. La nueva especie de lagartija recibió el nombre científico de Enyalioides feiruzae, perteneciente al género Enyalioides.
Esta especie específicamente fue descubierta en una zona cercana a la comunidad campesina Tres de Mayo al interior del Parque Nacional Tingo María.
También el año pasado se realizó el hallazo de una nueva especie de lagarto en el desierto de la región Tacna. Se trata de Liolaemus basadrei, especie del género Liolaemus perteneciente a la familia Liolaemidae, que fue nombrada así en homenaje al gran historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann.El estudio que permitió el hallazgo de las dos nuevas especies de lagartija en el Santuario Histórico de Machu Picchu fue realizado por Luis Mamani, Roxana Cruz, Sergio Mallqui y Alessandro Catenazzi, investigadores de la Universidad Señor de Sipán, Universidad de Concepción (Chile), Museo de Historia natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Museo de Biodiversidad del Perú, y la Universidad Internacional de Florida (EEUU), y se contó con el apoyo del personal guardaparque del Santuario Histórico de Machupicchu.
MÁS INFORMACIÓN
En 1630, apareció en la costa este de la isla de Hainan, en el sur de China, un monstruo marino con cabeza de tigre y dos alas, que devoraba a la gente y al ganado. El gobernador ofreció sacrificios de vino y animales para apaciguarlo. Este relato, muy exagerado, se refiere seguramente a un cocodrilo, pero ¿hay cocodrilos en China? Hoy en día, el único cocodrilo que habita en China es el aligátor chino o aligátor del Yangtze (Alligator sinensis), que sobrevive en unos pocos ríos del este del país. Pero es dificil identificar este cocodrilo tímido y dócil, que no pasa de dos metros de longitud, y que se alimenta fundamentalmente de peces y ranas, con el monstruo marino de Hainan. El 9 de marzo de 2022, un grupo de científicos de China y Japón ha publicado la descripción de un nuevo género y especie de gavial, Hanyusuchus sinensis que podría arrojar luz en el estudio de la cultura china antigua.
Podcast: Zoo de Fósiles
La criatura fabulosa más representada en todo el mundo, que parece en múltiples historias de culturas de todo el mundo. Ha sido inspiración para cuentos, poemas, películas, y ha sido también la encarnación figurada del mal. Con Joaquín Romero Lagares y Esaú Rodríguez Delgado.
Fuente: Victoria Podcast Historia
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: Arpeggio Films
Performance best of Virsky Ukrainian National Folk Dance Ensemble.
For more content, follow us on: https://www.instagram.com/arpeggiofilms
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://andina.pe
La naturaleza es pródiga con Paracas, además de sus maravillosos paisajes que alberga la Reserva Nacional de Paracas. Ahora esta área natural protegida nos muestra la riqueza de su mar donde fue hallado el "dragoncito azul", un pez que solo existe en el Perú.
El "dragoncito azul" (emblemaria hudsoni) es un espectacular pez que vive en la Reserva Nacional de Paracas (RNP), cuidada y preservada por los especialistas del Programa de Monitoreo Marino Costero (PMMC) de Camisea, quienes registraron a la especie. El pez destaca por sus características, entre ellas, su colorido aspecto.
Este pez necesita refugios muy particulares, tanto para machos como hembras. Por ejemplo, las “rocas agujereadas por conchas perforadoras o caparazones de erizos muertos”, según se detalla en el documental “Paracas: el reino del viento”, impulsado por Instituto de Radio y Televisión del Perú y Pluspetrol, empresa operadora de Camisea.
“El macho escoge y limpia uno de esos agujeros, donde esperará el paso de una hembra. A diferencia del macho, la hembra es más pequeña y de modesta coloración. Al verla, trata de impresionarla con una peculiar danza donde muestra sus aletas. Si la hembra lo elige, ingresará al agujero para aparearse y depositar allí sus huevos. Luego se irá para jamás volver. Así, el macho quedará al cuidado del nido hasta que las larvas vayan a vivir temporalmente al plancton”, se explica en el documental que se encuentra disponible en Youtube. Lo pueden ver aquí.
Esta bella especie es parte de las 1,500 que existen en la bahía de
Paracas, además de 216 aves, 36 mamíferos, 10 reptiles y 168 peces. Con
el fin de promover y proteger esta zona, Camisea creó el Fondo Paracas,
que dispone un monto de 7 millones de dólares a perpetuidad en beneficio
del área natural protegida.
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: http://blondie.com
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1 El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Fuente: Garfield and Friends - The Official Site
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
La pequeña isla de Santa Elena en el Atlántico Sur ofrece una flora y fauna únicas. Muchas de sus más de 400 especies no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. De que esto siga siendo así se encargan sus residentes de forma extraordinaria. Es uno de los rincones más remotos y aislados de la Tierra, una pequeña isla volcánica en el sur del océano Atlántico, ubicada entre el sur de África y Sudamérica. Santa Elena sigue siendo territorio británico de ultramar. Esta remota isla se hizo famosa como el lugar adonde fue desterrado el emperador francés Napoleón Bonaparte. Hoy, Santa Elena es un secreto bien guardado entre exploradores y amantes de la naturaleza. La razón principal de su atractivo es su impresionante naturaleza y un clima subtropical templado. Con el fin de preservar su hogar y su inusual biodiversidad, los lugareños, los "Saints" o santos, como los isleños se autodenominan con orgullo, han decidido protegerla juntos. Pocos creían posible lo que han logrado. Debería ser un ejemplo global de lo que podemos hacer los seres humanos para proteger el medio ambiente si nos mantenemos unidos. Este documental de animales y naturaleza muestra por primera vez impresiones únicas y fascinantes de esta pequeña isla en el fin del mundo.
Fuente: DW Documental
MÁS INFORMACIÓN
Nuestro país tiene casi ocho mil kilómetros de costa y cerca de ciento noventa faros que la puntean. Son los ojos del litoral, una mirada parpadeante que decodifica los peligros y promesas que habitan en la frontera entre la tierra y el agua salada: cabos, puertos, rocas traicioneras… Hoy rendimos un merecido homenaje a estas torres salvadoras que, pese a haber perdido relevancia con la implantación de los satélites y las cartas náuticas electrónicas, siguen jugando un importante papel en la seguridad marítima. Lo sabe bien el capitán Xico Castelló, que en sus cuatro décadas de servicio en barcos de pasaje nunca dejó de buscar sus destellos en la oscuridad. Recorremos nuestro litoral para conversar con los últimos fareros, una profesión condenada a la desaparición por la automatización de las torres y los cambios legislativos. Algunos todavía viven en sus fascinantes puestos de trabajo, como Mario Sanz Cruz, que desde el faro almeriense de Mesa Roldán lleva a cabo un titánico esfuerzo divulgativo para que no se pierdan las historias de sus predecesores. Por eso ha montado un museo de respetables dimensiones junto a su vivienda, al borde del acantilado; también ha escrito varios libros sobre la materia, como ‘Eso no estaba en mi libro de historia de los faros’ (Almuzara), una recopilación de anécdotas y sucesos que han tenido a torreros de todo el mundo como protagonistas. Viajamos después a Cantabria para conversar con los últimos habitantes de los faros de Suances y Cabo Mayor: Carlos Calvo Gómez y Arturo García Puente. En Canarias nos espera el farero jubilado Juan Estárico, que pasó su vida en el faro de La Entallada (Fuerteventura). En el otro archipiélago contamos con el guía Gabriel Rosales para mostrarnos luminarias tan icónicas como el medieval faro de Portopí, en Palma de Mallorca. Para conectar algunas de las torres más emblemáticas de Galicia recurrimos a los integrantes de la asociación O Camiño dos Faros, promotores de una ambiciosa ruta de senderismo que conecta Malpica y Fisterra sin perder de vista el Atlántico.
Fuente: Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://www.nytimes.com
Por: Annie Roth
En 2019, el nadador francés Benoit Lecomte nadó más de 300 millas náuticas a través de la Gran Mancha de Basura del Pacífico para generar conciencia sobre la contaminación del plástico en los mares.
En su recorrido, a menudo se sorprendía al ver que no estaba solo.
“Cada vez que veía un desperdicio de plástico flotante había vida a su alrededor”, comentó Lecomte.
La mancha no era tanto una isla de basura como una sopa de basura de botellas de plástico, redes de pesca, neumáticos y cepillos de dientes. Y en su superficie flotaban dragones azules nudibranquios, carabelas portuguesas y otros pequeños animales que viven en la superficie, conocidos en conjunto como el neuston.
Los científicos a bordo del barco que acompañaba la travesía de Lecomte tomaron de manera sistemática muestras de las aguas superficiales de la mancha. El equipo descubrió que había concentraciones mucho más altas del neuston dentro de la mancha que afuera de ella. En algunas partes de la mancha, había casi tanto neuston como trozos de plástico.
“Yo tenía la hipótesis de que los giroscopios concentran la vida y el plástico de forma similar, pero aun así fue realmente sorprendente ver la cantidad que encontramos allí”, afirmó Rebecca Helm, profesora adjunta de la Universidad de Carolina del Norte y coautora del estudio. “La densidad era realmente asombrosa. Verlos en esa concentración fue algo sorprendente”.
Los resultados se publicaron el mes pasado en bioRxiv y aún no se han sometido a una revisión por pares. Pero si resultan válidos, según Helm y otros científicos, podrían complicar los esfuerzos de los conservacionistas por eliminar la inmensa y creciente cantidad de plástico de la mancha.
Los océanos del mundo contienen cinco giros, que son grandes sistemas de corrientes circulares impulsados por los patrones de viento globales y las fuerzas creadas por la rotación de la Tierra. Actúan como enormes remolinos, de modo que todo lo que flota en uno de ellos acaba siendo arrastrado hacia su centro. Desde hace casi un siglo, los residuos plásticos flotantes han llegado a los giros, creando una serie de parches de basura. La más grande, la Gran Mancha del Pacífico, se encuentra a medio camino entre Hawái y California y contiene al menos 79.000 toneladas de plástico, según la Ocean Cleanup Foundation. Toda esa basura resulta ser un gran asidero para organismos vivos.
Con redes, Helm y sus colegas sacaron del mar muchas criaturas sueltas: velellas (hidrozoos que flotan solos y se desplazan con la brisa marina), botones azules (primos de las medusas del tamaño de un cuarto) y caracoles marinos violetas (que construyen “balsas” para mantenerse a flote atrapando burbujas de aire en un moco jabonoso que segregan desde una glándula de su pie). También encontraron pruebas de que estas criaturas quizá se reproduzcan en la mancha.
“No me sorprendió”, comentó Andre Boustany, investigador del Acuario de la Bahía de Monterey, en California. “Sabemos que ese lugar es una zona de acumulación de plásticos que están a la deriva, así que ¿por qué no iba a serlo también para estos animales a la deriva?”.
Se sabe poco sobre el neuston, especialmente el que se encuentra lejos de tierra en el corazón de los giros oceánicos.
“Es muy difícil de estudiar porque se encuentra en el océano abierto y no se puede recoger a menos que se realicen expediciones marinas, que cuestan mucho dinero”, relató Lanna Cheng, científica investigadora de la Universidad de California en San Diego.
Como se sabe tan poco sobre la historia vital y la ecología de estas criaturas, este estudio, aunque muy limitado en tamaño y alcance, ofrece información valiosa a los científicos.
Pero Helm añadió que el estudio tiene otra repercusión: las organizaciones que trabajan para eliminar los residuos plásticos de la mancha también deben considerar lo que la investigación significa para sus esfuerzos.
Hay varias organizaciones sin fines de lucro que trabajan para eliminar el plástico flotante de la Gran Mancha del Pacífico. La más grande, la Ocean Cleanup Foundation de los Países Bajos, desarrolló una red específicamente para recoger y concentrar los desechos marinos cuando son arrastrados por la superficie del mar por los vientos y las corrientes. Cuando la red está llena, un barco lleva su contenido a tierra para su correcta eliminación.
Helm y otros científicos advierten que estas redes amenazan la vida marina, incluido el neuston. Aunque se han hecho ajustes en el diseño de la red para reducir las capturas accidentales, Helm cree que cualquier extracción de plástico a gran escala de la mancha podría suponer una amenaza para esos habitantes.
“Cuando se trata de pensar qué hacer con el plástico que ya está en el océano, pienso que tenemos que ser muy cuidadosos” dijo. Los resultados de su investigación “subrayan la necesidad de estudiar el océano abierto antes de intentar manipularlo, modificarlo, limpiarlo o extraer minerales de él”.
Laurent Lebreton, oceanógrafo de la Ocean Cleanup Foundation, no está de acuerdo con Helm.
“Es demasiado pronto para llegar a conclusiones sobre cómo debemos reaccionar ante ese estudio”, dijo. “Hay que tener en cuenta los efectos de la contaminación por plástico en otras especies. Con nuestro sistema estamos recogiendo varias toneladas de plástico cada semana, un plástico que afecta al medio ambiente”.
El plástico en el océano constituye una amenaza para la vida marina porque mata a más de un millón de aves marinas cada año, así como a más de 100.000 mamíferos marinos, según la UNESCO. Desde peces hasta ballenas pueden enredarse, y los animales suelen confundirlo con comida y acaban muriendo de hambre con el estómago lleno de plástico.
Pero Helm añadió que el estudio tiene otra repercusión: las organizaciones que trabajan para eliminar los residuos plásticos de la mancha también deben considerar lo que la investigación significa para sus esfuerzos.
Hay varias organizaciones sin fines de lucro que trabajan para eliminar el plástico flotante de la Gran Mancha del Pacífico. La más grande, la Ocean Cleanup Foundation de los Países Bajos, desarrolló una red específicamente para recoger y concentrar los desechos marinos cuando son arrastrados por la superficie del mar por los vientos y las corrientes. Cuando la red está llena, un barco lleva su contenido a tierra para su correcta eliminación.
Helm y otros científicos advierten que estas redes amenazan la vida marina, incluido el neuston. Aunque se han hecho ajustes en el diseño de la red para reducir las capturas accidentales, Helm cree que cualquier extracción de plástico a gran escala de la mancha podría suponer una amenaza para esos habitantes.
“Cuando se trata de pensar qué hacer con el plástico que ya está en el océano, pienso que tenemos que ser muy cuidadosos” dijo. Los resultados de su investigación “subrayan la necesidad de estudiar el océano abierto antes de intentar manipularlo, modificarlo, limpiarlo o extraer minerales de él”.
Laurent Lebreton, oceanógrafo de la Ocean Cleanup Foundation, no está de acuerdo con Helm.
“Es demasiado pronto para llegar a conclusiones sobre cómo debemos reaccionar ante ese estudio”, dijo. “Hay que tener en cuenta los efectos de la contaminación por plástico en otras especies. Con nuestro sistema estamos recogiendo varias toneladas de plástico cada semana, un plástico que afecta al medio ambiente”.
El plástico en el océano constituye una amenaza para la vida marina porque mata a más de un millón de aves marinas cada año, así como a más de 100.000 mamíferos marinos, según la UNESCO. Desde peces hasta ballenas pueden enredarse, y los animales suelen confundirlo con comida y acaban muriendo de hambre con el estómago lleno de plástico.
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: http://blondie.com
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1 El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Fuente: Garfield and Friends - The Official Site
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
Ukraine’s Kalush Orchestra has won the Eurovision Song Contest 2022 in Turin, Italy. What an incredible night at the PalaOlimpico! Here’s the winner’s performance.
Fuente: Eurovision Song Contest
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: Wendy Sulca
WENDY SULCA
Wendy Sulca Quispe (Lima, 22 de abril de 1996) es una cantante, modelo y compositora peruana de pop latino, reguetón, huayno y folk. Se hizo conocida inicialmente por su exposición mediática alcanzada por sus videos virales musicales publicados en el sitio YouTube que la convirtieron en un fenómeno de Internet, para más tarde buscar su carrera musical. Entre sus temas más reconocidos se destacan «La tetita», «Cerveza, cerveza», «Papito», «Explosión», «Canta conmigo» y «La magia del amor». En 2016, participó como protagonista en la película chilena Coach y estrenó su primer tema en reguetón llamado «Esto ya fue», el cual tuvo buena recepción del público especializado. En 2019, firmó contrato con la discográfica Sony Music para la preparación de un nuevo álbum discográfico, el cual tiene como tema promocional «Cerveza cerveza 2.0» al lado de las cantantes Miss Bolivia y Maca del Pilar.
MÁS INFORMACIÓN
En la orilla derecha del Tajo se alza el segundo núcleo de población más importante de la provincia de Toledo, una ciudad de comercio, industria y fe que conserva un extraordinario conjunto de iglesias y monasterios. Esta colección de joyas, protegidas en su día por unas inexpugnables murallas, lucen más si cabe en el paraíso de la cerámica. El azul y el blanco, colores clásicos de la cerámica talaverana –reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad –, ennoblecen toda clase de inmuebles y elementos arquitectónicos de la urbe. Paseamos desde la céntrica Plaza del Pan en compañía del guía Javier Méndez-Cabeza; con él entramos en la colegial de Santa María la Mayor, la basílica de Nuestra Señora del Prado, contemplamos teatros, murallas, sus inexpugnables torres albarranas y el surtido de puentes que sobrevuelan el río. Junto al romano nos espera Jesús Mejías, director del Museo Etnográfico de Talavera de la Reina, que retrata la identidad de este pueblo con atención especial a su principal manifestación festiva: Las Mondas. Además la coordinadora de la oficina de turismo, Toñi Díaz González, nos muestra el Centro Cultural Rafael Morales y la bella iglesia desacralizada de El Salvador. No podemos perdernos el Museo de Cerámica Ruiz de Luna, consagrado al ceramista que recuperó la tradición artística local. Su gerente, Belén Flores, nos invita a disfrutar de todas las piezas expuestas en los claustros e iglesia del antiguo convento agustino que acoge este centro expositivo. Antes de despedirnos buscamos al chef talaverano Carlos Maldonado, ganador del concurso Masterchef de TVE y propietario de Raíces, un restaurante con estrella Michelin que fusiona gastronomía local, sabores de otras latitudes y técnicas culinarias de vanguardia.
Fuente: Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://espanol.radio.cz
Una cabeza de piedra de un druida celta fue descubierta durante la persecución a un ladrón en 1943. A día de hoy, representa la pieza más conocida de la colección del Museo Nacional.
De acuerdo con los arqueólogos, la cabeza de Mšecké Žehrovice es la única prueba incuestionable del arte celta en territorio checo. Elaborada en marga, tiene 25 centímetros de altura y representa un rostro masculino con un collar conocido como torques. Precisamente esta joya permitió identificar que se trata de la cabeza de un celta, explica la arqueóloga Natálie Venclová, del Instituto Arqueológico de la Academia de Ciencias de la República Checa.
“Desde el punto de vista arqueológico, los celtas en nuestro territorio eran idénticos a la cultura de La Tène y la cabeza está hecha en el estilo que asociamos con los celtas. Es una cabeza con cara plana, pelos arreglados en la frente y los ojos con cejas terminadas en espiral, que es una característica de la cultura de La Tène. La boca con bigote también termina en espirales y las orejas son ornamentales en forma de motivos vegetales. Creemos que es un capullo de loto, motivo del mundo antiguo. Sabemos que es un celta y que fue realizado aproximadamente entre los siglos III-V a. C”.
La cabeza apareció en 1943 en las cercanías del pueblo de Mšecké Žehrovice, en Bohemia Central. Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia Šlajchrt rentó un terreno situado al lado de una cantera de arena. La erosión provocada por las constantes excavaciones obligó a las autoridades a cerrarla. No obstante, el material de construcción era un hurto atractivo para los ladrones. Un día, Josef Šlajchrt se puso a perseguir a uno de ellos cuando encontró en un lugar de la excavación la primera pieza de la cabeza celta. Más tarde descubrió otras tres. Según el hijo del descubridor, antes de que llegara ningún arqueólogo, las piezas permanecieron guardadas en su casa y probablemente sirvieron de vez en cuando de juego, apunta Natálie Venclová.
“Mis compañeros entrevistaron a aquel señor y es cierto que encontraron la cabeza en la cantera de arena. Se dieron cuenta de que era algo importante y llamaron a un arqueólogo de Praga, quien examinó el hallazgo. Hasta entonces, la pieza se encontraba en su casa y puede que jugaran con ella, pero no la destruyeron. El arqueólogo Ivan Borkovský, que fue convocado al yacimiento, descubrió que se trataba de un hallazgo significativo. Después, la cabeza fue entregada al Museo Nacional y el tema permaneció silenciado hasta el final de la guerra, ya que existía el temor de que los alemanes se la llevaran. A continuación, el hallazgo se presentó al público y tuvo una gran repercusión, no solo en el mundo arqueológico”.
La posterior investigación arqueológica de la antigua cantera de arena reveló un área cuadrangular vallada situada justo al lado del lugar del hallazgo. Se descubrieron asimismo huellas de un asentamiento que pertenecía a la cultura de La Tène. Durante los diez años siguientes se produjeron nuevos hallazgos que indicaban que el lugar pudo ser un santuario, prosigue la arqueóloga.
“Resultó que la formación cercada es como un patio que probablemente albergara a alguna élite. La gente común, por lo general, no vivía en áreas cercadas. De hecho, hubo algunos hallazgos excepcionales que dieron testimonio de la importancia y la riqueza del grupo que vivía allí”.
La cabeza celta estuvo guardada en un hoyo junto con otros objetos que indican que el periodo de su colocación fue entre los siglos I y II a. C. La investigación de la localidad de Mšecké Žehrovice descubrió que el lugar tiene una historia rica.
“No
era un pueblo cualquiera, porque se fabricaban allí pulseras de
sapropel negro, que también es característico de la cultura de La Tène.
Son muy bonitas, parecen como si estuvieran hechas de ébano.
Probablemente tenían algún significado simbólico y se produjeron en esta
región. En el lugar existía asimismo producción de hierro, era un
asentamiento industrial”.
Los arqueólogos emprendieron una investigación de la relación del pueblo con el busto y revelaron rasgos interesantes desde el punto de vista artístico-histórico, como la forma del peinado de la cabeza que coincide con otros hallazgos del extranjero.
“En Irlanda, donde también vivían los celtas, aparentemente se mantuvo el druidismo, que poco a poco se convirtió en monacato. Es decir, los druidas se convirtieron en ermitaños y monjes. La iglesia cristiana más antigua de Irlanda tiene características que se asocian con los celtas y los druidas. Otra de las características es la tonsura en la cabeza, que era una costumbre de esa Iglesia. Esta es una prueba hermosa, aunque indirecta, de que la cabeza de Mšecké Žehrovice representa a un druida”.
De acuerdo con la arqueóloga, la cabeza puede representar al llamado Héroe, una persona que destacó por algún hecho y era adorada por la comunidad.
Un hallazgo único en el territorio europeo
En el territorio europeo se han descubierto como máximo una o dos docenas de objetos parecidos y la cabeza encontrada en Žehrovice destaca entre ellas, afirma la arqueóloga.
“Nuestro hallazgo es definitivamente único, el mejor hecho y lo tiene todo: ojos, nariz y boca. Las cabezas encontradas en Alemania y Francia son un poco diferentes, pero comparten características similares, como el cabello y las orejas de la misma forma. Es interesante que en Francia también se encontraran las cabezas en una cerca cuadrangular y su interpretación sea similar a la nuestra. Fue una persona destacada y eso apoya nuestras ideas”.
Por su singularidad, la pieza se exhibe para el público sólo en ocasiones especiales. Su depósito en el Museo Nacional lo ha abandonado para ser exhibida en varias exposiciones nacionales e internacionales, como, por ejemplo, en Venecia, Tokio, Ávila, Berna y Stuttgart.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa contó este domingo en Buenos Aires que vivió su reciente contagio de la covid-19 como una experiencia "desagradable", angustiante y "verdaderamente traumática".
"El covid fue una experiencia desagradable porque comencé a sentir mucho frío en las piernas y, de pronto, comencé a perder la respiración, a ahogarme, a respirar con mucha dificultad", contó Vargas Llosa al presentar en la Feria del Libro de Buenos Aires su más reciente ensayo, "La mirada quieta".
El escritor, de 86 años y que reside en Madrid, recordó que, con fiebre muy alta y algo "ido", se puso "muy nervioso" cuando escuchó que debía ser ingresado al tiempo que tenía la sensación de que se iba quedando "sin respiración", una experiencia "verdaderamente traumática".
Dijo que dejó de sentir "angustia" una vez que fue ingresado y contó que, estando hospitalizado, hace dos semanas atrás, escribió incluso un artículo.
En otro tramo de su presentación, el autor de "La ciudad y los perros" habló de política, en particular de la izquierda latinoamericana, a la que calificó como "fanática y dogmática", "inflexible y cegada ante la realidad".
"Hay algunas excepciones, afortunadamente, pero todavía sigue siendo una izquierda muy dogmática, muy cerrada a todas las ideas que podrían dinamizarla. Yo tengo muy poca confianza en la izquierda latinoamericana", opinó.
Aseveró que es "muy difícil ser optimista" con Latinoamérica, la que, a su juicio, está ahora mismo en uno de sus "peores períodos" desde el punto de vista político.
"La situación de América Latina no puede ser más trágica. Es muy difícil ser optimista frente a una América Latina que está paralizada por las nuevas dictaduras o a punto de hundirse nuevamente en un período de violentas acciones, que es lo que puede ocurrir en Centroamérica, o en Colombia en estas elecciones o el día de mañana en Brasil", sostuvo.
El escritor peruano ya se había presentado el viernes último en la Feria del Libro de Buenos Aires, donde compartió una mesa de debate con el escritor español Javier Cercas, y presentó a Bienal Iberoamericana de Relatos Cortos "Mario Vargas Llosa", una iniciativa impulsada tras un convenio entre la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación El Libro, entidad organizadora de la feria de Buenos Aires.
Fuente: https://andina.pe
MÁS INFORMACIÓN
Hoy le dedicamos nuestro programa de manera integral al Festival Europeo de la Canción de Eurovisión. Hablaremos de su historia, de sus comienzos en los años 50, analizaremos varios de los patrones musicales presentes en ganadores y perdedores y debatiremos sobre el papel de España en el festival.
Fuente: Anónimo IV
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://andina.pe
Japón se ha convertido en una tierra de oportunidades académicas para muchos científicos peruanos que decidieron reforzar sus habilidades con estudios de posgrado en prestigiosas universidades o trabajar en proyectos de investigación en el país asiático.
Desde estudios sobre gestión de riesgos de desastres hasta el uso de inteligencia artificial para el monitoreo de bosques, en esta publicación te presentamos la historia y los trabajos de investigación en ciencia, tecnología e innovación de algunos profesionales peruanos que destacan en Japón:
Silvia Sato y el estudio de bacterias
La bióloga peruana Silvia Sato forma parte de un equipo de investigación en la Universidad de Tsukuba (Japón) que analiza y busca mejorar el comportamiento de la bacteria Shewanella oneidensis, uno de los microorganismos que han demostrado una capacidad de transferir electrones hacia afuera de sus células y generar así una corriente eléctrica dentro de ciertos sistemas.
La investigadora, que con una maestría en Microbiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explica que las bacterias Shewanella oneidensis se encuentran en el ambiente, principalmente en lagos, suelos o sedimentos marinos.
El equipo de investigación integrado por Sato realiza las mediciones de la corriente o voltaje usando dispositivos como electrómetros o potenciostatos/galvanostatos, los cuales permiten monitorear y analizar las reacciones que ocurren.
Larry López y su labor en el monitoreo de bosques
El doctor Larry López Cáceres forma parte de un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Yamagata (Japón) que desarrollan un sistema de inteligencia artificial que permitirá clasificar los daños generados por el insecto, conocido como escolitino (Bark Beetle), en bosques japoneses.
Desde el 2019, el equipo de investigación liderado por el doctor en Ciencias Ambientales Larry Lopez estudia el impacto que han generado estos insectos y contribuye con la protección del bosque al ofrecer información valiosa a las autoridades de dicha prefectura.
El desarrollo de sensores remotos, principalmente drones, y un modelo de inteligencia artificial permitirá la identificación rápida y automática de las especies dañadas por el escolitino en cualquier zona de Japón, y se espera poder utilizar este modelo en Eurasia y Europa en un futuro cercano.
José Luis Málaga y sus avances en el diagnóstico de covid-19
El ingeniero biotecnólogo José Luis Málaga Granda, becado como estudiante de doctorado en la Universidad de Tohoku, trabaja en el diseño de una nueva prueba molecular rápida que permita diagnosticar covid-19 e identificar las subvariantes del ómicron, que están causando la mayor cantidad de contagios en el mundo.
Desde inicios de la pandemia, Málaga, quien fue ganador del programa de becas del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón (MEXT), se sumó a la ardua labor de la comunidad científica en la búsqueda de encontrar nuevos métodos -más económicos y rápidos- para diagnosticar covid-19.
El ingeniero desarrolló una prueba molecular rápida que facilita el diagnóstico de covid-19. Este método no solo ha sido probado en el Laboratorio de Virología de la Universidad de Tohoku, también -en colaboración con la doctora Mónica Pajuelo, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)- se tuvieron resultados exitosos en el Perú.
Martín García diseña un software de planificación urbana
En 2019, el arquitecto peruano Martín García Fry se mudó a Japón tras ganar una beca completa para estudiar una maestría en la prestigiosa Universidad de Tohoku. Desde entonces, se ha dedicado a la investigación para la mitigación del impacto de desastres naturales.
Actualmente, cursa el primer año de su doctorado y está desarrollando un software que permitirá acceder a un sistema de planificación urbana para la reubicación de las poblaciones desplazadas por catástrofes naturales.
Tan importante como la prevención para reducir las pérdidas ante una amenaza ambiental, es estar preparados para recomponer las zonas afectadas después de la tragedia. Por este motivo, García utiliza machine learning y simulaciones numéricas para desarrollar un sistema que permita diseñar asentamientos humanos en la periferia de la ciudad.
Erick Mas y sus investigaciones en sismos y desastres
Desde hace más de 10 años, el ingeniero peruano Erick Mas Samanez, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, reside en Japón. Sus trabajos han sido ganadores de diferentes premios en el país asiático. En la actualidad es investigador y profesor asociado en el Laboratorio de Geoinformática para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Ciencias de Desastres en la Universidad de Tohoku.
Durante el tercer año de estudios de pregrado, se unió al Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la UNI. Allí conoció al reconocido ingeniero y sismólogo Julio Kuroiwa Horuichi, quien luego sería su asesor de tesis, y a quien considera un maestro y mentor.
Tras dos intentos ganó la beca MEXT, financiada por el gobierno japonés, que le permitió iniciar su doctorado en ingeniería de tsunamis en la Universidad de Tohoku. Sus investigaciones en el campo de los tsunamis, como el de 2010 en Chile y 2011 en Japón, obtuvieron diversos premios, según recuerda con orgullo.
Bruno Ortega destaca en el centro de investigación más grande de Japón
El ingeniero civil Bruno Adriano Ortega radica y labora en Japón. Es egresado de la UNI, un apasionado de la investigación de los tsunamis y está convencido de que el estudio interdisciplinario es clave para lograr oportunidades laborales en el mundo.
En el 2009 obtuvo una beca para cursar una maestría en gestión de desastres en el Instituto Nacional de Graduados en Estudios de Políticas e Instituto de Investigación de Construcción, ubicado en Tokio-Tsukuba. Tres años después, otra vez becado, cursó un doctorado en ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Tohoku en Sendai.
Ya afianzado en Japón, una de sus mayores satisfacciones es laborar como investigador científico en la Unidad Geoinformática del centro Riken, una institución reconocida por su investigación de alta calidad en una amplia gama de disciplinas científicas.
La investigación de Bruno se centra en la fusión de tecnologías de inteligencia artificial (IA), teledetección y simulación numérica de alto rendimiento para la gestión de desastres naturales como terremotos, tsunamis e inundaciones.
MÁS INFORMACIÓN