jueves, 29 de diciembre de 2022
Alegato para plantas condenadas
Fuente: https://www.clarin.com
Por: Débora Campos
Cuando en el mes de julio de 2018 la historiadora mexicana María del Carmen Tostado (Ciudad de México, 1963) se encontró con la lista actualizada de plantas prohibidas para el consumo humano en su país, es probable que –antes incluso de la pregunta que motorizó su investigación: “¿Por qué están prohibidas?”–, lo primero que apareciera en su mente fuera la figura del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck y sus ensayos sobre la naturaleza.
“Si se encuentran plantas y flores torpes o desgraciadas, no las hay que se hallen enteramente desprovistas de sabiduría y de ingeniosidad –escribió Maeterlinck en 1907 en L'Intelligence des fleurs–. Todas se aplican al cumplimiento de su obra; todas tienen la magnífica ambición de invadir y conquistar la superficie del globo multiplicando en él hasta el infinito la forma de existencia que representan”.
Un siglo después, Álbum de plantas prohibidas (Elefanta Editorial y presentado en la reciente Feria del Libro de Guadalajara) disecciona el listado de especies condenadas y su autora cita entre sus influencias al belga pero también al argentino nacionalizado mexicano Carlos Enrique Zolla Luque y sus trabajos en el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales y al azteca Arturo Argueta Villamar, doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el ensayo que antecede el herbario, María del Carmen Tostado desanda el camino evolutivo de las plantas, que pese a la imagen generalizada de pasividad e indiferencia que proyectan, esconden una historia de adaptación más compleja que la del humano.
“Tienen que vencer, a causa de la ley que las encadena al suelo, dificultades mucho mayores que las que se oponen a la multiplicación de los animales. Así es que la mayor parte de ellas recurren a astucias y combinaciones, a asechanzas, que, en punto a balística, aviación y observación de los insectos, por ejemplo, precedieron con frecuencia a las invenciones y a los conocimientos del hombre”, describió Maurice Maeterlinck y cita la historiadora mexicana.
Y si lo esperable es que entre sus páginas aparecieran la marihuana o el cannabis, esas especies conviven con la menta, la caléndula, la manzanilla y la yerbabuena. “Ese fue el motivo de la investigación, porque en un país como México, que tiene una tradición herbolaria muy importante, la lista generó una protesta y a mí me produjo la curiosidad de saber exactamente por qué eran peligrosas estas plantas”, recuerda Tostado en un diálogo con Ñ por Whatsapp. Un diálogo que sigue así.
–¿Cuáles son las características de las plantas que resultan, para la mirada de la legislación, como más riesgosas?
–La normativa elaborada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) prohíbe la comercialización de plantas en forma de té en particular y no su cultivo. Cuando fue reformulada en 2018, ante esa lista me pregunté por qué son peligrosas estas plantas. Y la respuesta se encuentra en la dosis que se use, porque básicamente son plantas que pueden ser o muy venenosas o medicinales dependiendo de la forma en la que se utilicen y de la dosis en la que se consuman. Entonces, el tipo de daño que producen depende también del tipo de planta, dentro de un espectro muy grande: las hay que generan daños hepáticos, las hay abortivas (aunque también se utilizan en el momento del trabajo de parto para facilitarlo) y hay plantas que producen daños cardíacos pero también lo contrario. Siempre estamos ante esa línea de cruce entre lo que hace daño y lo que cura.
–En aquel listado de 2018, descubrió usted aromáticas de uso corriente en México como el epazote o la menta. ¿Por qué estaban en esa lista y por qué otras 18 especies lograron ser "liberadas" de la prohibición?
–El epazote y la menta siguieron estando prohibidas. El epazote porque tiene la propiedad de desparasitar y de matar, por ejemplo, las lombrices intestinales. El problema es que –si la dosis no es la correcta– no solamente mata a la lombriz sino también al quien consume la planta. En México tenemos mucha tradición en el uso del epazote. Por ejemplo, para sazonar y para guisar. Por eso, lo dan en los mercados: generalmente si alguien compra unos champiñones, le dan una ramita de epazote para que los guise. Pero usarlo de ese modo a hacer un guisado de puro epazote está la diferencia con el veneno. Por su parte, la menta puede ser abortiva y por eso lo regulan.
–¿Qué otras plantas que suelen ser inofensivas y de uso corriente esconden peligros si no se conoce la dosificación correcta?
–Como siempre, el abuso en el consumo de las plantas (o de cualquier cosa) puede ser perjudicial. Un ejemplo de algo muy cotidiano es el cianuro que hay en las semillas de las manzanas. Es una sustancia que por un lado atrae a los animales para que nos comamos la fruta, pero no las semillas. De ese modo, permite que la especie siga perpetuándose. Como recurso, es bastante ingenioso. Yo creo que el conocimiento en torno a las plantas aparece dividido: por un lado, está el que se ha ido transmitiendo en torno a la jardinería y el cuidado de las especies que decoran; por el otro lado, está la ciencia y la botánica que han desarrollado un saber muy minucioso y consensuado aunque quizás el problema ha sido que no ha sido bien difundido; y finalmente, tenemos el campo de la herbolaria y la tradición del uso medicinal de las plantas que circulaba de boca en boca hasta que la Universidad Nacional Autónoma de México comenzó a sistematizarlo en una enciclopedia muy buena y con un conocimiento muy profundo. En mi caso, lo que más me ha atrapado son las investigaciones recientes de neurobotánica, que revelan que las plantas no son entes simples sino que presentan una complejidad en su inteligencia que es fascinante. En ese punto, me resultan reveladores los estudios del botánico italiano Stefano Mancuso y la bióloga Monica Gagliano, de la Universidad de Sidney.
–El cultivo de cannabis estuvo prohibido en la Argentina durante años pero era cultivado clandestinamente para paliar algunos síntomas. ¿Es posible prohibir efectivamente el cultivo de una planta?
–La cannabis es una planta que se ha prohibido a principios del siglo XX y a la que, a lo largo del tiempo, se le han ido descubriendo usos y beneficios. Un ejemplo de sus muchísimas cualidades son sus capacidades para contrarrestar los efectos de las quimioterapias, pero además ayuda en los tratamientos del estrés postraumático, la depresión y una serie de malestares emocionales o enfermedades mentales. Por eso, no creo que la solución sea prohibir sino fomentar la investigación tanto científica como herbolaria, que parte de principios más prácticos.
–Solemos saber bastante de animales y casi nada de plantas, aunque ellas están en este planeta desde muchísimo antes que la fauna, nosotros incluidos. ¿Por qué si la información es disponible sabemos tan poco?
–La vida de las ciudades nos ha distanciado mucho de las plantas. Hemos tapado la tierra con cementos, hemos limitado el verde a unos cuantos jardines que cada vez son más codiciados y cotizados, y se sufre el impacto inmobiliario cada vez más. Entonces, difícilmente podemos reconocer una planta de aji-tomate o una de zanahoria si la encontramos en estado silvestre ya que estamos muy habituados a verlas ya en los mercados cultivadas.
–Más allá de sus elementos constitutivos y los efectos que producen en los humanos, ¿hay aspectos culturales que influyen en la clasificación de algunas especies como más peligrosas que otras?
–Las plantas tienen usos culturales diferenciados y en el caso de las plantas sagradas es muy claro. Por ejemplo, el peyote en México es una planta que tiene usos rituales muy importantes para los gusanicas y los coras y para los tarahumaras y ciertos grupos indígenas mientras que otras como la coca son consideradas plantas demoníacas. De manera que es importante el uso cultural sobre el mundo vegetal así como el modo en el que se clasifican, ya no desde la ciencia sino culturalmente. Es un tema que abre un espectro importante y es una pregunta muy bonita que tiene mucha tela de donde cortar.
–Cuenta usted que mientras los humanos tenemos cinco sentidos, las plantas tienen quince desarrollados. ¿En qué consisten esos sentidos?
–Es el investigador neurobiólogo italiano Stefano Mancuso quien describe ese aspecto en su libro Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal junto con Alessandra Viola y mencionan, por ejemplo, que las plantas pueden ser sensibles al electromagnetismo o que las raíces tienen sensores que las acercan al agua o las alejan de lugares tóxicos. Además, las plantas pueden reconocer a los miembros de su familia, pueden comunicarse entre ellas y con otras y que funcionan casi como laboratorios químicos de detección de sustancias. Son realmente sorprendes y comparativamente superiores a la poca sensibilidad que tenemos los humanos.
–Las maneras en las que las plantas seducen a sus polinizadores y se defienden del peligro es absolutamente fascinante e incluso ¡increíble! ¿Cuál de esas estrategias le ha sorprendido más?
–Hay muchas historias muy fascinantes realmente sobre las plantas. Por ejemplo, un tipo de orquídea que engaña a los machos polinizadores dándole a la flor la forma de una de sus hembras. Una estrategia muy astuta y sorprendente es la de las acacias, que pueden comunicarse entre ellos mediante sustancias químicas y alertarse sobre la presencia de herbívoros. Entonces, cuando un depredados aparece, esos árboles se vuelven más tóxicos no porque los estén comiendo directamente a ellos sino porque están comiendo a los árboles vecinos. Hay otras plantas que pueden llegar a detectar cuál es el insecto que la está comiendo y elaborar venenos contra ellos; y también están las alucinógenas cuya estrategia es desorientar al depredador. Ya digo, son muy sorprendentes.
–Usted no está de acuerdo con la estrategia de prohibir el consumo de plantas aunque haya algunas abortivas, tóxicas, alucinógenas... ¿Qué alternativas le parecen superadoras?
–Creo que no se deben de prohibir. Yo estoy en contra de las prohibiciones en general y considero que lo correcto es informar a la gente, hacer investigación para conocer las dosis que podrían generar un riesgo para la salud.
–Luego de esta enorme investigación, ¿ha dejado de usar menta y epazote?
–Sigo consumiéndolo de manera prudente. Lo importante es saber cuáles son los riesgos que puede implican el uso de alguna de estas plantas y hay que tenerles respeto. Creo que el libro cumple esta función: ser un primer acercamiento de difusión y de conocimiento a estas plantas –que tienen ese doble filo por el que pueden ser buenas y pueden ser malas– y generar también muchas preguntas.
María del Carmen Tostado
Ciudad de México, 1963. Historiadora.
Estudió
Etnología y una maestría en Historia. Su pasión por la investigación,
la iconografía, los museos, los libros y el cine determinó el rumbo de
su trayectoria profesional. Fue su experiencia en el Museo de Historia
Natural la que despertó su fascinación por el universo del reino
vegetal, los herbarios antiguos, gabinetes de curiosidades y los relatos
maravillosos de naturalistas y viajeros, nutriendo su curiosidad con la
riqueza de las diversidades biológicas y culturales que han orientado
sus búsquedas incesantes. Fue becaria del Fonca, con cuyo apoyo se
realizó Álbum de plantas prohibidas.
Álbum de plantas prohibidas
María del Carmen Tostado
Editorial Universidad Autónoma Metropolitana / Elefanta Editorial
496 págs.
Video: La basílica de la Natividad de Belén | Alberto Garin
La basílica de la Natividad en Belén no sólo es el lugar en el que se conmemora el nacimiento de Jesús, sino también una de las iglesias más antiguas de la Cristiandad. Al pasear por su interior, recorremos la historia del Cristianismo desde el siglo IV hasta el XXI, siendo la basílica testigo de los cambios en la liturgia, los enfrentamientos y los intentos de conciliación de las iglesias cristianas (latinos, ortodoxos, armenios), o el surgimiento de modas artísticas (quizás aquí surgió el gótico). Pero sobre todo es el ejemplo más notable de la fe que durante siglos ha movido a millones de creyentes que consideran que el Niño que la tradición considera que aquí nació vino para salvarles.
Fuente: Alberto Garin
- Canción: Blanca Navidad de Alejandro Fernández, América, Camila, Valentina Fernández
- Podcast La ContraHistoria: Las guerras por Belén
- RFI: ¿Qué pasaría si Jesús fuera hoy a nacer en Belén?
sábado, 24 de diciembre de 2022
Los villancicos navideños checos más famosos
Fuente: https://espanol.radio.cz
Por: Roman Casado
Escuchalo aquí: Los villancicos navideños checos más famosos
Como los villancicos forman parte inseparable de la atmósfera navideña, les ofrecemos los temas populares checos más conocidos relacionados con estas fiestas.
Las fiestas navideñas incluyen numerosas costumbres. Entre los símbolos más conocidos destaca el árbol de Navidad. Esta tradición llegó a las Tierras Checas desde la vecina Alemania a mediados del siglo XIX. Y con el tiempo la costumbre se popularizó de manera que hoy en día ya nadie sabe imaginarse las Navidades sin un árbol adornado.
En Chequia figuran entre los símbolos navideños más destacados también la carpa, el plato típico navideño que va acompañado de ensalada de patata, y, por supuesto, los regalos navideños. En este país los deja bajo el árbol navideño el Niño Jesús después de la cena de Nochebuena.
La costumbre de obsequiar a los demás se ha conservado tiene sus raíces en la tradición de cantar villancicos. Desde su surgimiento esta costumbre hacía hincapié en la generosidad de la gente, en general.
Los villancicos solían cantarse en la época del solsticio de invierno, habitualmente, en los tiempos de la mayor miseria. Los ricos entonces tenían la posibilidad demostrar su generosidad para con los pobres. Los villanciqueros recorrían las casas pidiendo limosna cantando y a cambio solían regalar a la gente pesebres.
MÁS INFORMACIÓN
- Podcast Nómadas: Bohemia del Sur, paisaje hechizado
- El Holocausto sigue siendo una gran advertencia para la Humanidad
- Poeta 556: Villancico de las manos vacías de José María Pemán
Podcast Nómadas: Bohemia del Sur, paisaje hechizado
Una ruta entre pequeños pueblos y ciudades que parecen sacadas del mundo de los cuentos; una sucesión de bosques, ríos y lagos en el suroeste de la República Checa. České Budějovice, capital de la región, es el punto de partida de este viaje sonoro jalonado de historias y leyendas que iniciamos en compañía de Markéta Lehečková, directora de la oficina nacional de turismo checa para España. También recorremos el fastuoso castillo de Hluboká junto al lingüista David Andrés Castillo y una antigua guía de la fortaleza, Markéta Macho. No falta la obligada visita a la cervecera Budějovický Budvar, donde nos espera el guía Jiří Hendrych, antes de proseguir camino hacia Český Krumlov, el segundo destino más frecuentado por los turistas en Chequia. Al oeste, las aguas del gran embalse de Lipno y el parque nacional de Sumava quedan a un tiro de piedra de los apartamentos Bed & Bike Prachatice, cuya responsable, Hana Slavíčková, nos invita a conocer los alrededores. Desde la oficina de turismo de Bohemia del Sur, Petra Machovcová nos presenta otros llamativos pueblos y ciudades de la región, como Dačice, Slavonice o Jindřichův Hradec. Además descubrimos Třeboň de la mano de la profesora universitaria Jana Pešková.
Fuente: Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
- Descubren olas migratorias prehistóricas gracias al ADN de restos hallados en Chequia
- Cita DCLXXIII: El puente peatonal colgante de Dolní Morava protagoniza la portada de la revista Time
- Cita DCXXIV: Arqueólogos checos ayudan a aportar nuevos datos sobre el origen de la hepatitis B
Noche de Paz: así surgió el villancico más famoso del mundo
Fuente: https://www.dw.com
"Noche de Paz" ha sido traducido a unos 200 idiomas. El éxito mundial no estaba planeado: la canción surgió en medio de la desolación que había dejado una guerra de invasión.
Por el año 1815, las guerras contra la invasión de las tropas de Napoleón habían dejado hambre y devastación en los Alpes austriacos, más exactamente en Salzach, cerca de Oberndorf, frontera entre Baviera y Austria. Las inundaciones y las malas cosechas agravaban las dificultades.
Y para colmo de males, los ratones habían roído los fuelles del órgano de la iglesia de San Nicolás de Oberndorf. Nada parecía funcionar en esa Navidad.
Joseph Franz Mohr, un pastor auxiliar de 26 años, atraviesa el campo nevado en la mañana de Nochebuena. Es el año 1818, y en un bolsillo encuentra un trozo de papel con un poema que había escrito dos años antes: "Noche de paz, noche de amor", en alemán "Stille Nacht, heilige Nacht”.
Cuando se pierden se aprecian: paz y armonía
Mohr acude a su amigo, el profesor y organista Franz Xaver Gruber, y le pide escribir una melodía para el texto en un abrir y cerrar de ojos, y a dos voces con acompañamiento de guitarra, ya que el órgano había sido dañado. Por la tarde, justo a tiempo para la misa de Navidad, la obra está terminada.
Mohr canta el tenor, Gruber toca el bajo y los asistentes de la iglesia de San Nicolás de Oberndorf quedan encantados. Esta canción le devolvió a los habitantes de la región lo que tras la guerra ya no creían que existiera: un mundo en paz y armonía. Este villancico fue consuelo y esperanza para las almas maltratadas por la invasión napoleónica.
"Noche de paz, noche de amor": un eterno hit
Así va una de las estrofas:
Noche de paz, noche de amor,
oye humilde el fiel pastor,
coros celestes que anuncian salud
gracias y gloria en gran plenitud...
Así, desde hace 204 Navidades esta canción, escrita originalmente en alemán, le da la vuelta al mundo. La familia de cantantes tiroleses Rainer se la cantó al zar ruso Alejandro I y al emperador austriaco Francisco I. En la que hoy es Alemania se estrenó en Leipzig en 1831. Ocho años después, en Nueva York.
Desde 2011, "Noche de paz" figura incluso en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Mohr, socorrista de los pobres
Joseph Mohr no se enteró del entusiasmo mundial que generó con su villancico. Como hijo ilegítimo de una tejedora y de un mosquetero desertor, mandó a construir junto a la iglesia de Wagrain, su última estación como pastor, un refugio para los ancianos necesitados que - tras cumplir su tiempo de trabajo como peones - eran abandonados a su suerte y expulsados de la granja.
También construyó una escuela y vendió su vaca para pagar los libros de los niños. Cuando Mohr murió a los 56 años, fue enterrado en la tumba de uno de los indigentes que él socorría. Hoy en día, miles de turistas peregrinan anualmente a la capilla de la Noche de Paz de Oberndorf.
Hoy, este cántico sigue siendo un bálsamo para los habitantes de un mundo al parecer cada vez más inseguro, violento e injusto. Su letra y su música logran la magia de poner a los escuchas en un estado de reflexión, y por lo menos de reconciliación consigo mismos.
MÁS INFORMACIÓN
- Colorea diciembre 2022: Navidad
- Cuento diciembre 2018: Cuento de Navidad de Charles Dickens
- Video 418: Villancico El Tamborilero
Podcast Victoria #227: Sinterklaas - la Verdadera Historia de Santa Claus
¿Sabes de dónde viene realmente la tradición de Santa Claus?. ¿Sabes
quién fue realmente el verdadero San Nicolás de Bari, el de carne y
hueso? ¿Y que también daba regalos a los niños cuando se acercaba la
Navidad? ¿Y que es la tradición más importante de Holanda desde hace
muucho tiempo? ¿Y que viene en un barco desde Alicante?
Pues todo esto y el origen de varias tradiciones navideñas más, te lo cuenta María Vázquez y Antonio Gómez.
Fuente: Victoria Podcast Historia
MAS INFORMACIÓN
viernes, 23 de diciembre de 2022
Podcast Zoo de Fósiles: Megalania, el lagarto terrestre más grande
Hace más de 50 000 años, cuando los primeros pobladores humanos llegaron a Australia, tuvieron que enfrentarse a tres grandes depredadores hoy desaparecidos. Uno de ellos era el león marsupial, del que ya hemos hablado. El león marsupial tenía un tamaño intermedio entre un leopardo y un león. Más grande era el segundo depredador extinguido: Quinkana, un cocodrilo terrestre de unos tres metros de longitud. Pero a ambos los superaba el megalania, el lagarto terrestre más grande conocido. No se ha descubierto ningún fósil completo del megalania, así que las estimaciones de su tamaño son poco precisas. El paleontólogo Ralph Molnar, en un estudio comparativo con las especies vivientes más próximas, propone que el megalania podía alcanzar 7,9 metros y un peso de 320 kilos de media, con un máximo de 1940 Kg.
Podcast: Zoo de Fósiles
MÁS INFORMACIÓN
- Podcast Zoo de Fósiles: Opabinia, un invertebrado con trompa
- Cita CDLXXVII: Los hipopótamos de Pablo Escobar llenan un vacío que dejó la Era del Hielo
- Cita DXXXVIII: Hipolito Unanue y la Expedición Malaspina
sábado, 17 de diciembre de 2022
RFI: Antibiogo. Una aplicación para combatir la resistencia a los antibióticos
MUNDO CIENCIA
Escucha el podcast de RFI aquí: Antibiogo. Una aplicación para combatir la resistencia a los antibióticos
Por: Ivonne Sánchez
La resistencia antimicrobiana es una de las amenazas de salud pública más urgentes del momento. Pero una novedosa aplicación desarrollada por la Fundación MSF (Médicos sin Fronteras) llamada Antibiogo podría ayudar a combatir este grave problema. Una aplicación gratuita, que funciona sin internet, fácil de descargar y que puede ser utilizada por personal no especializado en microbiología para poder prescribir antibióticos eficaces para los pacientes.
La resistencia a los antimicrobianos, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una seria amenaza de salud pública, causó en el 2019 1,27 millones de muertes. Si no se hace nada, para 2050 podría convertirse en la principal causa de mortalidad, con 10 millones de muertes al año en todo el mundo.
Para luchar contra este grave problema, la Fundación MSF, una entidad creada por Médicos Sin Fronteras dedicada a la innovación, ha desarrollado una aplicación revolucionaria, Antibiogo.
En el 2019 el proyecto fue seleccionado por el concurso Google AI Global Impact Challenge (Desafío de Impacto de la Inteligencia Artificial de Google) ganando una beca de 1,16 millones de euros (1,3 millones de dólares estadounidenses) que le permitió a la fundación contar con ingenieros y otros profesionales para desarrollar esta herramienta de diagnóstico.
Antibiogo es una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes, sin conexión a internet y fácil de descargar, con el objetivo de ayudar a médicos y técnicos de laboratorio a identificar y diagnosticar la resistencia a los antibióticos en contextos y países de bajos recursos.
El reto, interpretar correctamente los antibiogramas
Antibiogo es una herramienta que permite interpretar correctamente los antibiogramas, la prueba biológica que determina la sensibilidad de las bacterias a los distintos antibióticos y así, poder prescribir antibióticos eficaces a los pacientes.
Antibiogo cuenta con procesamiento de imágenes, tecnología de inteligencia artificial y un sistema que le permite al personal de laboratorio medir los llamados diámetros de inhibición que aparecen en los antibiogramas y sobre todo, interpretar correctamente sus resultados, sin tener necesariamente conocimientos de microbiología.
Esta aplicación se utilizará en primer lugar en los laboratorios de MSF en Mali, República Centroafricana, Jordania y Yemen para luego ampliar su alcance. A largo plazo, esta herramienta digital está dirigida a trabajadores sanitarios de todos los países de ingreso medio y bajo. Una vez obtenida la certificación definitiva en 2023 la aplicación podrá ser descargada gratuitamente por todos los laboratorios de microbiología de países de ingresos medios y bajos.
Entrevistada: Christine Elmeskov, microbióloga de Médicos sin Fronteras.
MÁS INFORMACIÓN
- Ecológico 028: Consulta
- RFI: El problema de la resistencia antimicrobiana y el uso excesivo de antibióticos en animales
- Podcast A Ciencia Cierta: La Verdad sobre los Antibiótico
Podcast Nómadas: Paisajistas sonoros, viajeros de oído
¿Hasta dónde podemos viajar con el poder evocador del sonido? Hoy planteamos una aventura sin rumbo fijo, un monográfico construido desde la mirada y la escucha de dos creadores de paisajes sonoros. Carlos de Hita, naturalista, técnico y autor de libros como 'Sonidos del mundo. Viajar de oídas' (Anaya Touring), resume sus múltiples facetas en una sola profesión: contador de historias. La materia prima de sus elaboradas creaciones, que nos introducen de cabeza en bosques, fenómenos telúricos y destinos lejanos, es la misma que emplea el francés Félix Blume. Este premiado artista sonoro, residente entre Francia, México y Brasil, es un gran retratista de espacios públicos y sabe exprimir al máximo la tecnología para capturar y difundir el alma de los entornos humanos. Nuestro viaje sensorial se completa con los versos nómadas de 'Equilátera', un poemario de Bruno Galindo que observa y escucha África desde tres puntos estratégicos.
Fuente: Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
- Podcast Nómadas: Inverness. En ruta por las Tierras Altas
- Canción: Juntos Sonamos Mejor de Renata Flores
- Letra 490: Amigo de Inyectores feat. Ciro Pertusi | Inyectores
viernes, 16 de diciembre de 2022
Estos son los hitos científicos y tecnológicos que marcaron el 2022
Fuente: https://andina.pe/
Este año estuvo repleto de nuevos hitos históricos, científicos y tecnológicos, principalmente en el sector aeroespacial. Desde imágenes tomadas a galaxias lejanas, avances en la cura para el cáncer y proyectos para desviar asteroides hasta la compra de Twitter y el histórico lanzamiento de la misión Artemis I, en la siguiente nota hacemos un repaso de los mayores avances científicos de 2022.
1. La imagen de la estrella más antigua jamás vista
El telescopio espacial Hubble de la NASA detectó, en marzo de este año, la luz de una estrella que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del universo en el Big Bang, lo que la convierte en la estrella individual más lejana jamás vista hasta la fecha. Este cuerpo celeste está tan lejos que su luz ha tardado 12,900 millones de años en llegar a la Tierra, y se nos aparece como cuando el universo tenía solo el 7% de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2 (un término que hace referencia al índice de expansión del universo). Así, los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande son cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas.
2. Primera foto del agujero negro del centro de la Vía Láctea
Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos (una red de ocho telescopios distribuidos en todo el mundo) reveló, en mayo de 2022, la segunda imagen de un agujero negro. Para esta nueva revelación, el protagonista fue Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Según los datos recopilados, este coloso tendría una masa de aproximadamente 4.3 millones de veces el tamaño de nuestro Sol, y se encuentra a 27 mil años luz de distancia de la Tierra. Para obtener las imágenes, la potencia de los ocho telescopios fue combinada para lograr una sola imagen. Aunque no podemos ver el agujero negro en sí porque es oscuro, el gas brillante que lo rodea revela una región central oscura (llamada "sombra") rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. La imagen captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, descubierto en 1974. Cabe resaltar que, en 2019, el Telescopio Horizonte de Sucesos dio a conocer también la primera imagen de un agujero negro. En esa ocasión, se trató del agujero negro supermasivo al centro de la galaxia M87, ubicada en la constelación de Virgo.
3. Avances en la búsqueda de la cura para el cáncer de colon
El centro médico Memorial Sloan Kettering (MSK), ubicado en New York, indicó en junio de 2022 que un ensayo clínico en el que participaron 15 pacientes con cáncer de colon se encontraban en remisión, luego de ser sometidos a meses de tratamientos con inmunoterapia. Los resultados fueron publicados en The New England Journal of Medicine, para luego ser presentados en la convención de oncólogos clínicos más grande de Estados Unidos. La inmunoterapia es un procedimiento médico que aprovecha el propio sistema inmunitario del organismo para combatir el cáncer. El ensayo clínico de MSK investigaba, por primera vez, si la inmunoterapia por sí sola podía vencer el cáncer de recto que no se había propagado a otros tejidos, en un subconjunto de pacientes cuyo tumor contenía una mutación genética específica. Anteriormente, este tipo de tratamiento había sido probado en adición a otros métodos clínicos. Para este nuevo ensayo, en todos los casos, el cáncer de recto desapareció después de la inmunoterapia, sin necesidad de tratamientos como la radiación, cirugía o quimioterapia. Esta investigación fue liderada por la doctora Andrea Cercek y el doctor Luis Díaz Jr., quien tiene padres peruanos. Según reveló a la Agencia Andina, su mamá es de Trujillo, y su padre, el doctor Luis Alberto Díaz León, es de un pequeño pueblo llamado Cascas, ubicado en el departamento de La Libertad.
4. La viruela del mono
El 23 de julio de 2022, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el brote de viruela del mono que se produjo en varios países constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional. A nivel nacional, para octubre de 2022, los casos de esta enfermedad ascendían a más de 2,500; mientras que en todo el mundo se registraron 82,550 pacientes infectados a diciembre del mismo año, según datos del CDC de EE. UU. La principal forma de transmisión para esta enfermedad sería la vía sexual, según un estudio liderado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, quienes encontraron que el 95% de los casos de viruela del mono se transmitieron a través de actividad sexual. Además, los científicos reportaron nuevos síntomas clínicos, como lesiones genitales únicas. Esta investigación observó 528 infecciones confirmadas en 16 países, entre el 27 de abril y el 24 de junio de 2022, y fue publicada en el New England Journal of Medicine.
5. Primeras imágenes del telescopio James Webb
En Navidad de 2021, el telescopio espacial James Webb de la NASA fue puesto en órbita. Tras varios meses de calibración y preparación, en julio de 2022, la agencia espacial norteamericana reveló las primeras imágenes que capturó el equipo de astrónomos detrás del Webb. La primera imagen infrarroja publicada fue el cúmulo de galaxias SMACS 0723. Esta fotografía abarca una minúscula porción del vasto universo, que equivaldría al tamaño de un grano de arena sobre la punta de un dedo con el brazo extendido "para alguien que observara desde tierra", según explica la NASA. Así, la masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional, aumentando galaxias más distantes, incluyendo algunas que aparecieron cuando el universo tenía menos de mil millones de años de edad. Otras imágenes captadas fueron de la nebulosa planetaria NGC 3132 (conocida informalmente como la Nebulosa del Anillo del Sur, a 2.500 años luz de distancia); el quinteto de Stephan (una agrupación visual de cinco galaxias); y los precipicios cósmicos en la nebulosa de Carina (una foto tomada del borde de la cavidad gaseosa gigante que está dentro de NGC 3324); así como una captura de la señal del agua y la atmósfera de WASP-96 b, uno de los más de 5.000 exoplanetas confirmados en la Vía Láctea.
6. Humanidad vs. asteroides
El 26 de setiembre de 2022, a las 19:14 horas de Perú, una sonda espacial de la NASA colisionó de manera deliberada contra el asteroide Dimorphos, satélite de Didymos. Esta misión, bautizada como Double Asteroid Redirection Test - DART (prueba de redireccionamiento de un asteroide binario en español), tenía como objetivo cambiar la órbita de un asteroide a fin de probar un sistema de protección ante eventuales colisiones de este tipo de cuerpos con nuestro planeta. Para este caso, la sonda de DART contaba con un único instrumento científico, la cámara DRACO, junto con un sofisticado sistema de guía, navegación y control, el SMART Nav, que permitieron a los investigadores identificar y distinguir entre los dos asteroides (Dimorphos y Didymos), apuntando al cuerpo más pequeño. Según informó la NASA semanas después, la operación fue un éxito, pues se logró alterar con éxito la órbita del asteroide, lo que marca la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el desplazamiento de un objeto celeste y da cuenta de la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides. Futuras misiones de otras agencias espaciales (como la ESA, la Agencia Espacial Italiana o la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) llevarán a cabo nuevas misiones para medir con mayor exactitud este cambio de órbita.
7. La compra de Twitter
A finales de octubre de 2022, el magnate Elon Musk anunció la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares. Antes de cerrar la adquisición, el propietario de Tesla y SpaceX se presentó en la sede de la red social con una gran sonrisa y cargando un lavabo de porcelana, una escena que luego publicó en un tuit junto a la frase: "Deja que se hunda". Luego de la adquisición, diversos reportes periodísticos dieron cuenta de un masivo despido de trabajadores de la empresa, principalmente de altos directivos. Otra parte de los colaboradores renunciaron al no estar de acuerdo con la compra. Asimismo, Musk dio a conocer nuevas funcionalidades que serían añadidas a la red social, entre ellas la implementación del sistema de suscripción 'Twitter Blue', que incluye un proceso de autenticación de cuentas en la plataforma mediante el check azul (o insignia azul), además de insignias doradas para las empresas y grises para las entidades gubernamentales.
8. Histórico lanzamiento para el retorno a la Luna
Luego de varios retrasos en la programación de lanzamiento, la NASA finalmente pudo mandar al espacio exterior al Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), que incluye al cohete más poderoso del mundo, la nave espacial no tripulada Orión, a mediados de noviembre. Esta misión, denominada Artemis I, tenía como objetivo llegar a la Luna para alistar el camino de retorno del hombre al satélite de la Tierra en los próximos años. Por ello, se mandaron maniquíes para medir los niveles de radiación a los cuales los futuros astronautas estarían sometidos, así como peluches de Snoopy y una oveja. Pero, más allá de las intenciones científicas detrás de la misión, la cápsula Orión marcó un nuevo récord: convertirse en la nave espacial diseñada para humanos que más lejos está de la Tierra (430,000 kilómetros de la Tierra), pues anteriormente, las naves diseñadas para transportar humanos solo habían llegado a la Luna (poco más de 380,000 km. de la Tierra). Esta misión es la primera de una serie de operaciones que concluirá con el retorno del ser humano a la Luna en 2024, en donde participarán una mujer astronauta y un hombre afrodescendiente. También, se espera alistar el camino para el inicio de las exploraciones tripuladas a Marte. Cabe resaltar que la primera etapa de Artemis fue completada luego de 25.5 días, con el amerizaje de la nave espacial Orión en el Océano Pacífico, en diciembre de 2022.
9. Energía nuclear limpia y menos costosa
El Gobierno de Estados Unidos confirmó que sus científicos han logrado una fusión nuclear con ganancia neta de energía, lo que posibilita una producción menos costosa y limpia con el medioambiente. Para conseguir esta hazaña, los científicos dirigieron 192 láseres contra un objetivo del tamaño de una palomita de maíz, en concreto cápsula con deuterón y tritón, a unos 3 millones de grados Celsius. Las autoridades admitieron que tardará "unas pocas décadas" -con un esfuerzo concertado de inversión y esfuerzos- para poder construir una planta eléctrica que funcione con fusión nuclear.
10. Una nueva generación de balones
Como parte del Mundial Qatar 2022, la FIFA implementó dos nuevos tipos de balones para los partidos oficiales. Se trata de Al Rihla ('El viaje') y Al Hilm ('El sueño'), que se usaron durante la fase de grupos y las semifinales, respectivamente. Una peculiar característica de estos balones es el sistema de sensores que posee: un sensor Ultra Wide Band para registrar la posición exacta del balón, y un sensor de unidad de medición inercial para revelar la orientación, velocidad y fuerza del mismo. Sumados a todo el sistema tecnológico del VAR, estos sensores permiten al equipo de árbitros tomar mejores decisiones en determinadas situaciones, principalmente para anular o validar un gol.
11. ¿La muerte es reversible?
En 2019, un equipo de investigadores en Estados Unidos asombró a la comunidad científica al conseguir restaurar la función celular en el cerebro de cerdos horas después de su decapitación. En una nueva investigación, publicada en agosto de 2022 en la revista Nature, los mismos científicos trataron de extender esta técnica a todo el cuerpo del animal. Para ello, provocaron un ataque al corazón en cerdos anestesiados, lo que detuvo el flujo de sangre y privó a sus células de oxígeno (sin oxígeno, las células de los mamíferos mueren). Al cabo de una hora, inyectaron a los cadáveres un líquido que contenía la sangre de los cerdos (tomada mientras estaban vivos) y una forma sintética de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Luego de unos momentos, la sangre comenzó a fluir de nuevo y muchas células empezaron a funcionar de nuevo, incluso en órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, durante las siguientes seis horas. Esta investigación abre nuevas interrogantes sobre la muerte y la capacidad para revertirla.
12. Sangre sintética para humanos
En un ensayo clínico sin precedentes, científicos del Reino Unido lograron insertar sangre artificial al cuerpo humano de varios pacientes, aunque en pequeñas cantidades, a fin de conocer qué efectos tiene y cuál sería el nivel de eficacia de la transfusión de sangre artificial ultrarara. Según informó la BBC, los científicos comenzaron con una donación normal de medio litro de sangre. Luego, utilizaron campos magnéticos para extraer células madre flexibles capaces de convertirse en glóbulos rojos, para después estimular el crecimiento de estas células en grandes cantidades y convertirlas en glóbulos rojos. El proceso toma cerca de tres semanas y, de un grupo inicial de alrededor de medio millón de células madre, se producen 50,000 millones de glóbulos rojos. Estos se filtran para obtener alrededor de 15,000 millones de glóbulos rojos en la etapa adecuada de desarrollo para el trasplante. "Queremos producir la mayor cantidad de sangre posible en el futuro, por lo que la visión en mi cabeza es una habitación llena de máquinas que la producen continuamente a partir de una donación de sangre normal", señaló a la BBC Ashley Toye, docente de la Universidad de Bristol.
MÁS INFORMACIÓN
- Conoce a los ingenieros y astrónomos peruanos que trabajan en la NASA
- Video 667: ¡Por Fin! Las Primeras Ima?genes del JAMES WEBB | El Robot de Platón
- Podcast Coffee Break Ep384: Premios Nobel; Entrelazamiento Cuántico; Sagitario A*
Revista [PDF]: Investigaciones Sociales Núm. 47 (2022)
CONTENIDO
- Algunas inconsistencias metodológicas y epistemológicas en que puede incurrirse cuando el “salto” de los datos al discurso abstracto y analítico, en la Antropología Social. Algunas anotaciones críticas. Harold Hernández Lefranc
- Leyenda de Pashas. Discurso polifónico. María del Carmen Cuba
- El aprendizaje y legado sanmarquino de Jürgen Golte. Doris León Gabriel
De Ciudad de los Reyes a Lima Metropolitana de tres valles. Román Robles Mendoza - En busca de la visión del colibrí. La expansión del rol de la mujer en el chamanismo ashaninka. Enrique Rojas Zolezzi
- Expresiones culturales del mito de Mama Raywana. Victor Eduardo Falcón Huayta
Velasco y las políticas de conmemoración sesquicentenarias en el Perú. José Chaupis Torres - El aporte bibliográfico de Ricardo Melgar Bao: historia y antropología. Filomeno Zubieta Núñez
- La importancia del análisis de la flora y la fauna para comprender la “construcción” de las múltiples combinaciones humano-sagrado-naturaleza. María del Carmen García Escudero
- Estudio del valor y difusión del patrimonio inmueble Art Deco del Centro Histórico de Lima: el caso del edificio Gildemeister. Rolando Garro Aponte
- La independencia hispanoamericana: nuevas perspectivas. Milagros Martínez-Flener
- Un estudio sobre la respuesta estatal a la violencia de género. Angieluz Andrea Zárate Mendoza
- «Raucana, atrapados entre el miedo y la esperanza (1990-2000)» Las actitudes de los sectores populares hacia el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso durante el conflicto armado interno, el caso de Raucana en el distrito de Ate, Lima. Luis Arturo Rojas Rivera
- Irrigaciones, tierra y sociedad en la costa peruana: 1890-1930. César Espinoza Claudio, Eduardo Arroyo Laguna
- La enfermería peruana y la pandemia del COVID-19 Una lucha contra la desinformación deliberada y la gestión del proceso de vacunación, 2020-2021. Katerin Patricia Álvarez Vicente, Antenor Álvarez Alderete
MÁS INFORMACIÓN
- Revista [PDF]: Investigaciones Sociales Vol. 23 Núm. 43 (2020)
- Revista [PDF]: Colegios y Misiones Jesuíticas
- Revista [PDF]: Letras Libres No 288. El siglo soviético
Video: Claves para detectar una alergia (o un resfriado) | La Hiperactina
Algunos tienen alergia durante todo el año, como ocurre con la alergia a las mascotas o a los fármacos, pero para otras personas, la llegada de estaciones como el otoño vaticina unos meses no precisamente agradables. ¿Cómo podemos saber si tenemos una alergia? ¿Qué diferencia a una alergia estacional de una alergia crónica? Y ahora que llega el frío, ¿Cómo narices diferenciamos una alergia de un resfriado?
Fuente: La Hiperactina
MÁS INFORMACIÓN
- Video: La gripe española | DW Documental
- Cita DCXCVIII: ¿Cuán efectivos son los remedios tradicionales contra la gripe? Esto es lo que sabemos
- Podcast La ContraHistoria: La gran gripe de 1918
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Podcast Victoria #224: Troya a 150 años de su descubrimiento por Schliemann
200 años del nacimiento de Heinrich Schliemann, y 150 de uno de los descubrimientos más fascinante, más escandaloso y más emocionante de la historia de la arqueología. ¿Cómo fue el verdadero descubrimiento de la ciudad de La Ilíada? Te lo cuentan Gerión de Contestania, María Vázquez y Antonio Gómez. en este crossover con La Biblioteca e la Historia.
Fuente: Victoria Podcast Historia
MAS INFORMACIÓN
- Libro: El caballo de Troya
- Cita DLXXXVI: La cuestionada máscara de Agamenón Arqueología
- Podcast HistoCast 114: Guerra de Troya