MÁS INFORMACIÓN
- Meme 10/04: Humanidad investiga Inteligencia Artificial
- Meme 07/04: Migrantes. Reconocerlos en vez de criminalizarlos
- Meme 04/04: La gente feliz...
Fuente: https://www.dw.com
Por: FEW (EFE, Plos One)
Todo lo que se sabe de los combates entre gladiadores romanos y fieras procede de los textos y las representaciones artísticas de la época, unas luchas épicas que el cine y la literatura han recreado desde siempre. Sin embargo, nunca se habían encontrado pruebas de estos espectáculos. Hasta ahora.
Hoy un estudio publicado en la revista Plos One da cuenta de un descubrimiento inédito: el primer esqueleto de un gladiador con marcas en los huesos provocadas por la mordedura de un felino de gran tamaño –probablemente un león– hace más de 1.800 años en un yacimiento situado a las afueras de York, Inglaterra.
Primer esqueleto de gladiador con marcas de ataque felino
El hallazgo no solo prueba la existencia real de estos espectáculos, sino que además constata que estos brutales entretenimientos también se celebraban en los lejanos territorios del Imperio y no solo en el Coliseo de Roma.
El esqueleto fue descubierto en el yacimiento de Driffield Terrace, situado junto a la calzada romana que iba de la ciudad de Eboracum (actual ciudad de York) hasta Tadcaster.
En 2004, los científicos empezaron a excavar el yacimiento y en 2010 iniciaron el examen de los 82 esqueletos masculinos que habían sido enterrados en este cementerio romano entre los años 200 y 300 de nuestra era.
Excavación arqueológica en Driffield Terrace
La investigación, realizada por un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos dirigidos por el catedrático de Antropología de la Universidad irlandesa de Maynooth, Tim Thompson, descubrió que los restos pertenecían a hombres jóvenes de buena constitución que presentaban frecuentes traumatismos.
Uno de los esqueletos, de un varón de entre 26 y 35 años, estaba enterrado en una fosa con otros dos individuos y recubierto de huesos de caballo. El análisis reveló que, en vida, este hombre había sufrido problemas de espalda causados por sobrecarga, inflamación en un pulmón y daños en el muslo. Además, de niño padeció una desnutrición de la que después se recuperó.
En el hueso de la pelvis, los investigadores hallaron una marca de incisivo de león –que se comparó y coincidió con la mordedura de un león de zoo–, que no estaba cicatrizada y que, probablemente, fue la causa de su muerte.
Para Thompson, "este descubrimiento es la primera prueba física directa de que tales acontecimientos tuvieron lugar en este periodo, lo que modifica nuestra percepción de la cultura romana del entretenimiento en la región".
Al estudiar el resto de los esqueletos y el esmalte de los dientes, el equipo descubrió que procedían de una gran variedad de provincias romanas de todo el mundo y que sus muertes eran coherentes con el combate de gladiadores.
Además, todos ellos tenían una constitución especialmente fuerte como resultado del entrenamiento y una gran cantidad de lesiones ya curadas y asociadas a la violencia, indicios que sugieren que los hombres enterrados eran Bestarius, un tipo de gladiador formado por voluntarios o esclavos.
"Las marcas de mordedura fueron probablemente hechas por un león, lo que confirma que los esqueletos enterrados en el cementerio eran gladiadores, y no soldados o esclavos, como se pensó inicialmente", explica Malin Holst, investigador en la Universidad de York y coautor del estudio.
Espectáculos gladiatorios más allá de Roma
Gran Bretaña estuvo ocupada por los romanos desde el siglo I hasta el V y se sabe que la ciudad romana de Eboracum albergó competiciones de gladiadores hasta el siglo IV d.C., probablemente porque en ella residieron muchos generales y políticos de alto rango, como Constantino, nombrado emperador en el año 306 d.C.
"A menudo tenemos la imagen mental de que estos combates se producían en los grandiosos alrededores del Coliseo de Roma, pero estos hallazgos demuestran que estos acontecimientos deportivos tenían un gran alcance, mucho más allá del centro de los territorios romanos centrales. Probablemente hubo un anfiteatro en la York romana, pero aún no se ha descubierto", añade Holst.
Este hallazgo "enormemente emocionante" permite "empezar a construir una imagen mejor de cómo eran estos gladiadores en vida", destaca el investigador.
Para David Jennings, director general de Arqueología de York, el estudio "ofrece una visión extraordinaria de la vida, y la muerte, de este individuo en particular, y se suma a las investigaciones genómicas anteriores y en curso sobre los orígenes de algunos de los hombres enterrados en este cementerio romano".
Viajar por el territorio de Guinea Ecuatorial produce la extraña sensación de seguir en casa pese a estar en plena África Central. No solo es la cultura y el idioma español, que mantiene una importante presencia junto a otras lenguas locales; también es la estructura y organización de sus ciudades. Hoy recorremos la volcánica isla de Bioko, conocida como Fernando Poo durante sus casi dos siglos de pertenencia a España. Comenzamos por la capital nacional, Malabo –antes Santa Isabel–, donde la abogada Arantxa Bartolomé Madiba nos guía en un completo recorrido por sus dos provincias. En Bioko Norte contamos también con la directora del turoperador Rumbo Malabo, Elisabeth Hinestrosa, y un guía de la agencia Nexo Travels, Ricky Asu Avoro. En el prominente pico Basilé, sagrado para la autóctona etnia bubi, nos esperan el periodista Reginaldo Ntutumu y el youtuber Santi Eyama. Además, metidos en Bioko Sur, conocemos las ciudades de Luba y Moka y nos asomamos a paisajes tan increíbles como las playas negras de Ureka o el lago Biao, en cuya visita nos acompaña el fundador de Rumbo Malabo, Héctor Nguema.
Fuente: RTVE: Podcast Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: http://blondie.com
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Fuente: Garfield and Friends - The Official Site
La ciudad industrial fue el principal reflejo de la Revolución Industrial en la Inglaterra de comienzos del siglo XIX, con urbes masificadas y con grandes problemas de salubridad. En ese ambiente surgen los primeros movimientos obreros que llevarían al marxismo, pero también una serie de reformistas sociales, como Edwin Chadwick, que supieron solucionar los problemas de esa ciudad industria.
Fuente: ViOne
MÁS INFORMACIÓN
La gran ciudad y el campo suelen ser conceptos excluyentes. Por su
ubicación, clima y amor por los árboles, la capital del estado de
Georgia es una excepción: casi la mitad del término municipal está
cubierto de árboles. El bosque asoma en enormes espacios como Piedmont
Park y el jardín botánico, en los frondosos laterales de muchas calles o
en la enorme franja de naturaleza del BeltLine, antigua línea férrea
rehabilitada como vía verde a lo largo de decenas de kilómetros. Podemos
identificar infinidad de especies, incluido el melocotonero, que da
nombre a una de las arterias principales (Peachtree Street) y presta su
fruto como emblema y apodo a esta ciudad: The Big Peach. Una de sus
habitantes, la filóloga y profesora Shannon Williams, nos acompaña junto
a su pareja, Francisco Espinosa. Con ellos visitamos el Parque Olímpico
del Centenario, legado de los juegos olímpicos de 1996, y el surtido de
atracciones que tiene en su perímetro: una noria gigante, la sede
central del canal CNN, estadios, un descomunal acuario y el contiguo
Mundo de Coca-Cola, exhibición permanente sobre esta marca de raíz
atlantesa. A unos pasos encontramos el Centro para los Derechos Civiles y
Humanos, que mantiene vivo el espíritu de un ciudadano ejemplar, el
premio Nobel de la Paz Martin Luther King. Su casa natal y otros lugares
ligados a su biografía se reúnen en un parque histórico nacional que
recorremos de la mano de Julie Galle. También contamos con las voces de
otras residentes: Vanessa Álamo, Swani González y Ana Mari Toro.
Descubrimos mercados y restaurantes en Krog Street Market y Ponce City
Market; barrios inspiradores como el East Side, Midtown o el lujoso
Buckhead; y propuestas culturales de la talla del High Museum of Art.
Cerramos ruta en Roswell, encantador suburbio del norte de Atlanta que
conserva construcciones anteriores a la guerra civil de Estados Unidos.
Fuente: RTVE: Podcast Nómadas
MÁS INFORMACIÓN
Cuando pensamos en la Semana Santa, hemos de recordar que sus raíces se hunden en los mismos relatos bíblicos. La conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús está íntimamente ligada a la Pascua judía (conocida Pésaj). Según los Evangelios, la Última Cena de Jesús con sus discípulos fue una cena pascual judía, y su crucifixión ocurrió precisamente durante esa festividad hebrea. Quédate porque te voy a contar cosas interesantísimas sobre el origen de la semana santa en este vídeo. Voy a hablarte de por qué se celebra cuando se celebra, de cómo se ha celebrado a lo largo de los siglos y de algunas de las festividades de Semana Santa más famosas.
Fuente: Academia Play
MÁS INFORMACIÓN
EL INVITADO DE RFI
Escucha el podcast de RFI aquí: Mario Vargas Llosa, enamorado de América latina en El invitado de RFI
Por: Jordi Batallé
La tristeza por la desaparición del escritor Mario Vargas Llosa se atenúa si contemplamos la riqueza e intensidad de sus 89 años de vida, como hombre de letras y ciudadano comprometido del mundo. En 2005 publicó en Francia su 'Diccionario enamorado de América Latina' en el que contaba anécdotas de su aventura literaria. Para presentarlo estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI
El mundo de las letras está de luto. Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de literatura en 2010, el peruano que elevó las letras a la cúspide del mundo, falleció este domingo a los 89 años. Novelista, ensayista, polemista, articulista y académico, Vargas Llosa murió en Lima donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera.
Jordi Batallé lo recibía en 2005, antes de ser Nobel de Literatura (2010) y de entrar en la Academia francesa (2023). Fue en nuestros estudios de la Casa de la Radio de París donde habló de que fue en la capital francesa cuando comenzó a leer literatura latinoamericana. "Antes yo no leía literatura latinoamericana salvo algunos autores excepcionales y fue aquí donde empecé a leer no sólo a los latinoamericanos vivos sino también a los muertos", explica.
El autor de La ciudad y los perros (1963) o La fiesta del chivo (2000) también aborda su paso por RFI como periodista. "Al llegar a París, encontré un trabajo cuando empezaban las emisiones para América Latina. Fue una experiencia muy interesante porque mucha gente pasaba por París. Aquí conocí a Pablo Neruda o a Jorge Luis Borges, entrevisté a muchos de los grandes", dice.
En esta entrevista también recuerda su breve incursión en la política peruana. Tras simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 optó por el liberalismo. Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990, pero perdió frente a Alberto Fujimori en segunda vuelta.
"No me arrepiento, pero si tuviera que repetirlo no lo repetiría. Además, para un escritor no hay experiencia mala, al final todo se convierte en una materia prima riquísima, pero fue una experiencia ingrata, llena de violencia y al mismo tiempo, muy instructiva", confiesa en esta conversación con RFI.
MÁS INFORMACIÓN
2h 03min - José Carlos G.- Siglo XVI
Podcast: Memorias de un tambor
Fuente: Fundación Juan March
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: MNAAHP Canal Oficial
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://www.dw.com
Por: FEW (dpa, Physics of Fluids)
El café se ha encarecido últimamente, así que es el momento perfecto para usarlo con la mayor economía posible. Físicos han investigado cómo obtener una bebida fuerte con la menor cantidad de café molido posible al preparar café filtrado manualmente. Su consejo: verter el agua desde una altura considerable en un chorro continuo sobre el café molido.
Primero un café y luego el mundo: así es como muchas personas en Alemania comienzan su día. Según la Asociación Alemana del Café, el café filtrado es la forma más popular de disfrutar del café, preparado con una máquina o manualmente con un filtro de porcelana o plástico, revestido con papel de filtro especial.
Tendencia hacia el café "pour-over"
En el llamado café "pour-over", conocido también como "café de vertido" o "café de goteo manual", el agua caliente se vierte lenta y circularmente sobre café recién molido en dicho filtro. Este método de preparación, utilizado regionalmente durante mucho tiempo, ha vuelto a ganar popularidad recientemente.
Según explican los investigadores en la revista científica Physics of Fluids,
lo ideal para el método "pour-over" es el chorro de agua de las teteras de cuello de cisne, que permite alcanzar la altura y el tipo de flujo necesarios. El pico de estas teteras recuerda a la forma del cuello de un cisne y está diseñado para permitir un vertido lo más preciso posible.
Un chorro de agua fuerte y concentrado crea una especie de avalancha en el café molido: el café desplazado circula mientras el agua se introduce más profundamente en el lecho de café. Esto conduce a una mezcla más intensa de agua y café molido, y por tanto a un café más fuerte.
"Si el chorro es fino, tiende a romperse en gotas. Eso es lo que hay que evitar en los vertidos, porque el chorro no puede mezclar el café de forma eficaz", explicó la coautora Margot Young de la Universidad de Pensilvania.
La cocina como laboratorio de investigación
Además del café molido real, el equipo utilizó partículas transparentes iluminadas con láser en un embudo de vidrio para poder seguir y analizar la dinámica de la mezcla. En general, se puede aprender mucha física y química en la cocina, señaló el coautor Arnold Mathijssen de la Universidad de Pensilvania. "Conduce a nuevos descubrimientos científicos donde menos lo esperas".
El café es una de las bebidas más populares en Alemania: según la Asociación Alemana del Café, el consumo per cápita el año pasado fue de unos 163 litros. El comercio del café es un negocio multimillonario y una importante fuente de ingresos para muchos países del mundo. "El café es uno de los bienes comerciales más importantes del mundo", dice la Asociación del Café.
Miles de millones de kilogramos de café al año
Cada año se consumen varios miles de millones de kilogramos de café en todo el mundo, según explica la Federación Estadounidense de Sociedades Físicas (AIP). Sin embargo, el avance del cambio climático amenaza su cultivo. Entre otras cosas, se pierden áreas de cultivo adecuadas y los eventos climáticos extremos provocan pérdidas de cosechas. Al mismo tiempo, aumenta la demanda mundial, especialmente en Asia. Como resultado, el café ya se ha encarecido considerablemente en los últimos años.
Un detalle curioso: en la época de Federico el Grande (1712-1786), en Prusia existían los llamados "husmeadores de café". En aquella época, solo las tostadoras estatales podían tostar el lucrativo café, según explica la Asociación del Café. Los husmeadores estatales de café debían detectar, por el olor característico, a las personas que tostaban granos ilegalmente por su cuenta.
MÁS INFORMACIÓN
Conferencia "¿Qué está ocurriendo?", impartida por Eusebio Lázaro (escritor, actor y director de teatro y cine) el 5 de abril de 2025 en el marco del ciclo de conferencias "Poetas en el Prado VI. Lo que podría suceder".
"¿Qué está ocurriendo?"
La pintura y la poesía han estado unidas conceptualmente al menos desde el famoso dictum horaciano de Ut pictura poesis; la una como poesía muda y la otra como pintura que habla, si nos remontamos a la opinión del lírico griego Simónides de Ceos. En este sentido, la poesía dramática ha estado desde siempre entremetida con el cuadro o viceversa. El cuadro representa una acción que ha sido congelada, detenida, pero es una acción que tiene un pasado y, presumiblemente, un futuro. Digamos que toda acción tiene un desarrollo. Si tomamos el cuadro de Las Meninas, veremos que, al igual que en el teatro, el tiempo está detenido, pero no así la acción (en realidad hay infinitas interpretaciones sobre “lo que está ocurriendo” en el cuadro). Por eso, no es exacto decir que la acción en el cuadro está detenida. En una buena pintura nada está detenido. En primer lugar, hay que distinguir entre acción y movimiento. El cuadro se compone para que haya movimiento (que sugiere la acción). El movimiento permite suponer que hay, ha habido o habrá acción. La pintura es la acción permanente.
Por otra parte, si nos fijamos en el retrato (por ejemplo, el cuadro de Ribera que representa a Arquímedes –o quizá sea Demócrito, por lo sonriente–), veremos que, a pesar de la quietud obligada del personaje, hay una acción interior y unas claves esparcidas en los objetos. El retrato contiene siempre un misterio, pero es un misterio de complicidad entre el artista y el retratado; o de escondida crítica, de revelados secretos, que el modelo o la modelo creía esconder, pero que el pintor descubre en el gesto y la mirada. Pienso, por ejemplo, en la tremenda mirada nada sufriente, casi de soslayo, del Ecce Homo de Ribera. Uno podría pasar horas para tratar de averiguar a quién mira o qué está diciendo con esa mirada casi acusatoria. Me interesa, en fin, ver que, al menos en la pintura clásica, la acción contiene un misterioso pasado y un no menos improbable desarrollo futuro.
Fuente: Museo Nacional del Prado
El Nuevo Testamento fue escrito por discípulos de Pablo de Tarso, con D. Antonio Piñero, Dr. en filología clásica, y licenciado en filosofía pura y filología bíblica trilingüe, uno de los mayores expertos a nivel mundial en cristianismo antiguo.
Fuente: Universo de Misterios
MÁS INFORMACIÓN
En la cuarta conferencia del ciclo La invención de la escritura: una historia, el profesor Manel Ollé explora la evolución de la escritura china, desde sus inicios oraculares en el II milenio a. C. hasta sus usos burocráticos, filosóficos y literarios y la aparición de la dimensión estética. Destaca la figura del mandarín en el desarrollo de la caligrafía, una de las artes más valiosas de China.
Fuente: Fundación Juan March
MÁS INFORMACIÓN
Esta fecha elegida para último miércoles de abril, se celebra y honra la vida, labor y amor de los perros guía o también llamados perro de trabajo, expresando la gratitud a estos amigos de 4 patas que a diario impactan las vidas de las personas que los poseen.
El perro guía supone, por la seguridad y autonomía que proporciona, una ayuda inestimable en el desplazamiento de las personas ciegas que optan por él como auxiliar de movilidad. Son seleccionados cuidadosamente, ya que no todos los perros cuentan con el temperamento adecuado para ser un perro guía y son entrenados por profesionales desde que son cachorros; están preparados para ser muy precavidos al andar en las calles, ya que su labor es evitar a toda costa que le llegue a suceder algún accidente a la persona con discapacidad y de ser así están dispuestos a dar la vida por sus amos. Además, en su entrenamiento se les enseña que no deben “hacer del baño” en cualquier lugar, buscan los lugares en donde hay tierra o pasto, respetando siempre sus horarios.
Las razas más utilizadas son labrador retriever, golden retriever, pastor alemán y flat coated retriever. Es importante destacar que las leyes reconocen el derecho de los usuarios a deambular y permanecer, acompañado de su perro guía, en transportes y lugares públicos o de uso público.
Los perros guía no son mascotas, son animales de servicio que desempeñan una labor de asistencia muy importante para las personas con discapacidad visual, ya que prácticamente se convierten en sus ojos, ayudándole a evadir una infinidad de obstáculos, que podrían representar un peligro.
Cuando encuentres a una persona con discapacidad visual acompañada de su perro guía, en la calle, transporte, o en algún lugar público, no acaricies ni ofrezcas comida al perro porque está trabajando, puedes distraerlo y provocar que cometa un error que podría ser de graves consecuencias para la persona con discapacidad.
COLOREA