Sinopsis: Philippe Gerbier es un ingeniero civil que ha entregado todos
sus esfuerzos a la valerosa resistencia francesa, de la que es uno de
sus máximos responsables. Pero llega el día en que la policía
colaboracionista le captura, siendo retenido en un campo de
concentración bajo atenta vigilancia. Tras un traslado logrará escapar
improvisando una fuga relámpago. A partir de ese momento viviremos con
su testimonio el día a día de la resistencia y sus dificultades ante el
poderoso invasor.
Nueve días antes de que José de San Martín proclamara la independencia del Perú,
un obeso Jorge IV fue coronado rey del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda en una lujosa ceremonia en la que el monarca casi se desmaya por
la apretada faja que llevaba y en la que hubo que contratar a
luchadores profesionales para poner orden entre los invitados.
Sin embargo,
nada de eso le restó fastuosidad al evento. Con un costo de más de
US$12 millones en dinero actual, aquella fue, según el sitio web del
Brighton Museum & Art Gallery, la coronación más cara hasta ese
momento, una pequeña muestra del poder inglés que caracterizaba al mundo
en 1821.
Ese era el
Perú de 1821 y tan importante como es conocerlo es entender qué pasaba
en el resto del mundo en ese momento clave de nuestra historia.
LAS OTRAS INDEPENDENCIAS
No
es casualidad que las revoluciones de independencia de las colonias
españolas en Latinoamérica hayan tenido lugar en la primera parte del
siglo XIX. “Hay que ver la independencia como un proceso continental,
hispanoamericano, de separación política con ideales de construcción de
una realidad nueva. Ese proceso arranca en 1809 y el detonante es la
invasión francesa, napoleónica para ser más específicos, a España, que
ocurrió un año antes”, explica Bustamante.
Basta con
revisar el calendario festivo en la región para ver que Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México también
proclamaron o consolidaron su independencia en 1821. Países vecinos como
Argentina o Chile se declararon independientes algunos años atrás, en
1816 y 1818, respectivamente.
“La
mayoría de los países latinoamericanos celebra su independencia tomando
como referencia el punto que ellos consideran como inicio de su proceso,
pero esos episodios no necesariamente significaron la independencia en
ese momento”, explica a este Diario Juan Luis Orrego, historiador y
profesor de la Universidad de Lima. Miremos el caso peruano: aunque la
proclamación fue en 1821, la independencia se consolidó con la Batalla
de Ayacucho en 1824.
En el caso
de México, uno de los virreinatos más similares al del Perú, la
independencia sí se consiguió definitivamente en 1821. Rocío Gress,
historiadora mexicana de la UNAM, señala que la proclamación se logró
tras más de 10 años de conflictos armados entre la resistencia
insurgente y los realistas, con las negociaciones emprendidas por
Agustín de Iturbide.
Tras la firma del Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, “Iturbide
se reunió seis meses después en Córdoba con el representante enviado
como último jefe político de la Nueva España (nombre de México durante
el virreinato). Del encuentro resultaron los Tratados de Córdoba donde
se asentó el acuerdo de la independencia del Imperio mexicano moderado
por una constitución política. Tras este encuentro, emprenden el camino
rumbo a la capital donde fueron recibidos triunfalmente el 27 de
setiembre de 1821. Un día después, por fin, fue firmada el Acta de
independencia del Imperio Mexicano”, explica Gress.
UNA ESPAÑA DEBILITADA
Que
España perdiera sus colonias era cuestión de tiempo. El mundo vivía un
momento histórico marcado por revoluciones liberales que se nutrían de
las ideas que llegaron desde la Revolución Francesa (1789 - 1799).
“La
situación de España en la década de las independencias y ya en la década
previa es la de una potencia económica y militarmente decadente, que
además tiene que sufrir la invasión napoleónica (1808-1814), enfrentar
una guerra civil durante seis años, experimentar una constitución
liberal (1812) y luego tiene que hacer frente a una revolución, un golpe
de Estado liberal, que inicia en 1820 y que dura tres años y en los que
se enfrentan liberales y monárquicos”, explica el historiador Daniel Parodi, docente de la Universidad de Lima y de la PUCP.
“Todo
eso está pasando en España cuando se independizan aquí las colonias y
definitivamente esos acontecimientos favorecen la independencia. Uno,
porque llegan las ideas liberales y dos porque una España tan quebrada
no tenía la fuerza para mantener sus posesiones ultramarinas”, enfatiza Parodi.
El rey
español que atraviesa todo ese proceso es Fernando VII de Borbón, que
fue tomado como prisionero durante la invasión napoleónica y se mantuvo
así hasta 1814, año en que volvió al poder y restituyó el absolutismo en
España.
En Francia
la situación no era menos caótica. En 1815, tras la derrota de Napoleón
Bonaparte en Waterloo, se forma la Santa Alianza compuesta por Austria,
Prusia y Rusia, cuya finalidad es la restauración conservadora y la
lucha contra las ideas liberales. Para 1821 ya no existe una Francia
revolucionaria y se ha frustrado el sueño napoleónico. Ese mismo año,
exactamente el 5 de mayo, Napoleón muere en su exilio en la isla de
Santa Elena, como rehén de los británicos.
“Es una
fecha simbólica. De alguna forma la muerte de Napoleón significa el fin
de una época que sacudió el continente europeo y que tuvo repercusiones
en América porque la invasión napoleónica a España precipitó la crisis
de la monarquía y el inicio de las luchas por la independencia en
América”, enfatiza Orrego.
"AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS”
El
4 de marzo de 1821, un poco más cerca a nuestro territorio, James
Monroe tomaba posesión para un segundo mandato como presidente de
Estados Unidos. Fue ese mandatario, el quinto del país, el autor de la
famosa frase que sintetiza la Doctrina Monroe “América para los
americanos”, la misma que hacía referencia a la necesidad de que las
potencias extracontinentales no interviniesen en los asuntos internos de
América.
“Estados
Unidos en esa época aún no era una potencia mundial, pero de alguna
forma la doctrina Monroe es el punto de inicio de la historia soberana
de América y de todo el continente americano, que ninguna potencia
europea podía intervenir en los asuntos americanos”, afirma Orrego.
EL IMPERIO NACIENTE
Por
si aún hay dudas, la potencia mundial en el momento de la independencia
del Perú es Inglaterra, con una monarquía constitucional que en ese
entonces tenía a la cabeza a Jorge IV, el mismo que casi se desmaya en
su costosísima coronación.
Ya desde
fines del siglo XVII Inglaterra domina los mares y a mediados del siglo
XVIII entra prácticamente sola a la Revolución Industrial con la máquina
a vapor. Para 1821, Inglaterra “ya había conquistado el mundo con el
hilo y con los textiles que producía a través de máquinas que
trabajaban 100 veces más que la mano de obra humana”, indica Daniel Parodi.
En ese
contexto, no fue sorprendente que Inglaterra tuviera participación en la
independencia americana porque con ella se abrían nuevos mercados a los
que vender sus textiles y de los que extraer materias primas.
“En
suma, el contexto político en el siglo XIX a nivel global es la lucha de
un conservadurismo absolutista -que se expresa en monarquías absolutas
como la española, la prusiana, la austriaca y la rusa- en contra del
liberalismo político que se expresa a través de la monarquía
constitucional británica y a través de las repúblicas americanas que
fueron las que, sin pensarlo dos veces, adoptaron desenfadadamente el
modelo republicano”, explica Parodi.
Carmen McEvoy
persigue la historia de la república desde el presente (“Perú:
reflexiones sobre lo cotidiano y la historia”, Peisa, reúne varias de
sus columnas periodísticas, y se presenta este miércoles a las 8 pm) y
desde las ideas de peruanos ilustres y atribulados (“En pos de la
república”, IEP, reedición aumentada de ensayos sobre Sánchez Carrión,
Pardo, Valdelomar, entre otros que pensaron la patria, se presenta el
viernes 2 a las 5 pm). Le preguntamos a Carmen, que además preside la Comisión del Bicentenario, qué nos dicen las últimas noticias sobre lo que ha pasado en 200 años.
— Llegamos
al año víspera del bicentenario con todos los presidentes vivos
complicados penalmente. ¿Algo dice esto sobre nuestra idea de república?
Que
es una república en crisis que esta confrontando todos los problemas
que los que la construyeron avizoraron. La corrupción, para ellos, es la
enfermedad de la república. Para usar una palabra decimonónica, también
esta la anarquía de una sociedad sin rumbo, con gran delincuencia,
donde volteas y a un presidente lo detienen. Es una república sin buenas
noticias. (...) Veo la ausencia de un proyecto nacional donde digas
‘esto es lo que yo quiero’.
—En el gobierno de García se dijo ‘el Perú avanza’. ¿Hay allí una idea?
¿Hacia
dónde? Lo que hemos visto son las puertas giratorias, esta línea entre
lo privado y lo público que se cruza por servidores que piensan que la
hacienda pública es su chacra. Ha fracasado el proyecto de construcción
de un Estado sólido. Lo que tenemos no es una economía liberal de
mercado, sino un ‘crony capitalism’, el capitalismo de los amigos. Ahí
tienes el club de la construcción, pagas tu cuota y divides con los
amigos, los honestos quedan fuera.
—Probablemente creían en ‘el Perú avanza’
Para ellos avanzaba. Con un crecimiento tan alto, el colmo hubiera sido que no se disminuyera la pobreza.
—Y la idea del avance de la patria no es solo indicadores económicos, ¿no?
Exacto. Es estabilidad, predictibilidad, es felicidad. La promesa de la república es felicidad y ahora estamos angustiados.
—Pero está la idea de estamos limpiando algo
í,
y además el pensamiento dialéctico está instalado desde temprano, ahí
está ‘Viadarre contra Vidaurre’ [el jurista Manuel Vidaurre escribió en
1839 una obra rectificando sus opiniones]. Me recordaban que Unanue era
sabio y dueño de esclavos. Y los liberales se asociaron a Castilla y
fueron golpistas.
—Si se juzga el pasado con estándares de hoy, habría tanto racista y acosador
Vidaurre
entre ellos, porque tiene toda esta fantasía con una pupila muy joven y
empezó a confesarlo en la Inquisición. Pero no vamos a desaparecer al
codificador de la ley, al que formó la Corte Suprema. Los seres humanos
están llenos de contradicciones y tienen sus luces. Unanue tiene mucha
luz.
—La participación de intelectuales en política se ha vuelto muy débil
Hay un purismo, no quieren exponerse. Ven las catástrofes que se suceden unas a otras, y no se arriesgan.
—Al revés, salvo García, los últimos presidentes no sabían de historia. Paniagua sí tenía una obsesión con Manuel Pardo
Fue
un rebrote republicano. ‘Firme y feliz por la unión’, dijo en su
discurso inaugural. Paniagua tenía el sentido de que era un eslabón en
la cadena histórica.
—Hizo lema de austeridad
Austeridad
y no demandar ningún tipo de privilegio. Eres el Estado y actúas en
bien del Estado, no gastas excesivamente. Y lo que hemos vivido es una
‘orgía financiera’ que es el nombre de un libro del siglo XIX de Arnaldo
Márquez, que murió pobre.
—Y a Paniagua lo sucedió Toledo con sus coimas
La
corrupción se ha llevado por delante la austeridad, se ha llevado por
delante una burguesía en el sentido weberiano. Las reformas tienen que
ir de la mano de una actitud de vida, y la actitud en nosotros es,
desgraciadamente, la pretensión, la grandiosidad.
—La lucha contra la corrupción obliga, entonces, a imponer otros valores
Sí,
y en eso tenemos que celebrar. Nos ven como país capaz de enfrentar a
sus demonios, que no mete la basura bajo la alfombra. Hay una herencia
de justicia noble. Hay una generación con fiscales como las del Callao,
servidores públicos que respetan su profesión. Es la defensa del Estado,
eso me emociona. Fiscales, periodismo de investigación, asociaciones
civiles; eso sí funciona.
—Ha
revivido un fuerte conservadurismo, asociado a grupos evangélicos. ¿Algo
puede haber ahí de esa ética protestante que alabó Weber?
Para
nada, es un fanatismo y exclusión del otro. Te dicen ‘con mis hijos no
te metas’. En el mundo weberiano del protestantismo te define tu trabajo
y tu mérito, acá te define si eres más o menos creyente.
—Ya van tres meses de la muerte de Alan García. Aún no lo digerimos, ¿no?
Todavía
no lo terminamos de asimilar. Por algún lado oí que no era relevante.
¡No! Marcó para bien o para mal a la política, pero entre una noticia y
otra no hemos tenido tiempo para reflexionar, para sentarse a pensar.
—¿Hay una idea de república en Vizcarra?
Creo
que sí. Viene de Moquegua. Hay una historia allí de clase media
emergente y pequeña, está entrenado en la cultura de conversar con
todos. El tema es que le falta ver el bosque, no se percibe un proyecto
nacional. Quizá llegó tarde [al gobierno]. La lucha anticorrupción no es
un invento de él.
—Se subió en esa ola
Y después de eso, ¿qué? Eso tiene su propio camino, con fiscales y jueces. Pero, ¿cuál es su gran visión del Perú?
—Será del que venga
Será
cruzar el puente de años difíciles, dejar el Estado más o menos
funcionando. (...) [Necesitamos] un republicano con la tecnología que
tenemos y con las emociones de 200 años difíciles. Después de todas
estas tragedias necesitamos empatía. Eso sí, soy dura contra los que nos
robaron, porque quitaron oportunidades; pero no con estos personajes
que construyeron la república. Es muy diferente el presidente ladrón que
el decimonónico que duda de si nos quedamos o no con la monarquía.
(...) Tenemos esperanza de que hay una nueva generación,la necesitamos
para el tercer centenario, para volvernos a encontrar como sociedad
solidaria y tratar de mostrar otro ángulo de lo que somos, no esa
ambición desmedida que lleva a la cárcel
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómicaestadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1 El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
Dophrylymix es un grupo belga integrado por 6 miembros de conservatorio de música, no tienen un género musical determinado ya que su mentalidad es de nunca declinar a toda proposición musical, por más absurda que sea. Ellos van desde el rock, grunge hasta el ska, este 25 de julio junto con la banda arequipeña “The Genious Sex poets” de la EMCA montarán un espectáculo musical después de una charla sobre estudios en Bélgica.
Jueves 25 de julio / 19:30hrs Auditorio / Patio principal de la Alianza Francesa de Arequipa
A muchas personas les sorprendería saber que cocinar a la parrilla
conlleva posibles riesgos de desarrollar cáncer. Sin embargo, cada año,
el Instituto Estadounidense para la Investigación del Cáncer publica una
guía para “cocinar a la parrilla y prevenir el cáncer”, en la que les
advierte a los consumidores que eviten dos tipos de compuestos que se
han relacionado con el cáncer. Estos compuestos, llamados hidrocarburos
aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas, se producen cuando los
alimentos, en especial la carne, se cocinan en un asador. No se ha
comprobado que provoquen cáncer en las personas, pero ciertos estudios
de laboratorio han revelado que alteran el ADN de una manera que podría
conducir a este padecimiento.
“Los
hidrocarburos aromáticos policíclicos se forman cuando se quema
cualquier tipo de materia orgánica”, principalmente la grasa que escurre
de la carne y se desliza por las rejillas del asador, “porque el
carbono en su interior entra en combustión en las llamas, y esos
hidrocarburos se elevan con el humo”, dijo Rashmi Sinha, investigadora
principal de la División de Epidemiología y Genética del Cáncer en el
Instituto Nacional del Cáncer. El humo que se produce puede envolver a
la carne y cubrirla de compuestos potencialmente cancerígenos.
¿La
corteza negra de carbón que todos hemos visto en las rejillas del
asador y los alimentos que se cocinan a la parrilla? Esas son las aminas
heterocíclicas, o AHC, que surgen cuando el tejido muscular, como el de
la carne roja (puerco, res, cordero, cabra), las aves (pavo, pollo) y
el pescado, entra en contacto con temperaturas elevadas. “Cocinar a la
parrilla —o incluso freír alimentos en una sartén— a temperaturas
elevadas provoca que los aminoácidos en la carne reaccionen con otra
sustancia que se encuentra también en la carne llamada creatina”,
explicó Colleen Doyle, directora general de Nutrición y Actividad Física
en American Cancer Society y nutrióloga certificada. La creatina solo
está presente en el tejido muscular.
“La
reacción de esos aminoácidos y la creatina es lo que produce las AHC,
por eso es que no las vemos formarse cuando asamos espárragos,
calabacines, pimientos y otros vegetales”.
Al
igual que con otras decisiones de estilo de vida relacionadas con
aumentar o reducir el riesgo de padecer cáncer, el veneno está en la
dosis. Esto significa que, si cocinas a la parrilla una o dos veces al
año, no tienes de qué preocuparte. No obstante, si planeas asar tus
alimentos más seguido —una o dos veces a la semana durante el verano,
por ejemplo—, los expertos sugieren que tomes medidas sencillas para
disminuir tu exposición a estos compuestos.
1. Ve más allá de la hamburguesa
Opta
por asar pescado, mariscos, aves o alimentos vegetales en lugar de
carne roja, especialmente carne procesada como las salchichas para
perritos calientes; la Organización Mundial de la Salud considera las
carnes procesadas como carcinógenos y la carne roja como carcinógeno
probable. A pesar de que también se producen AHC al cocinar pescado y
mariscos a la parrilla, Doyle señaló que por lo general no tienes que
cocinar los mariscos durante tanto tiempo como la carne de res o el
pollo, lo cual reduce la acumulación de los compuestos.
2. Marina primero
Las
investigaciones sugieren que marinar los alimentos durante al menos
treinta minutos puede reducir la formación de las AHC en la carne, el
pollo y el pescado. El motivo de esto no está del todo claro para los
investigadores, pero una posibilidad es que se produce una especie de
efecto protector. “Si pones una barrera básicamente compuesta de azúcar y
aceite entre la carne y el calor, entonces eso es lo que se quemará en
lugar de la carne”, dijo Nigel Brockton, vicepresidente de investigación
en el Instituto Estadounidense para la Investigación del Cáncer.
También le da más sabor a tu carne.
3. Dales protagonismo a los productos agrícolas
Muchas
clases de frutas y vegetales en realidad son muy buenas como protección
ante el riesgo de cáncer, y no producen AHC cuando se asan. Varios
expertos recomiendan usar la carne como un condimento. Imagina, por
ejemplo, una brocheta en la que alternes cubos de pollo con pimiento y
cebolla, o durazno y piña. Este truco, que también funciona cuando fríes
alimentos en una sartén, reduce la superficie de la carne que está
expuesta al calor, explicó Brockton, ya que la carne también está
tocando otros ingredientes a lo largo del proceso de cocción.
4. Aprovecha las hierbas y las especias
De
acuerdo con Brockton, cocinar la carne con hierbas, especias, té, ají y
elementos parecidos —ingredientes con compuestos fenólicos— puede ser
una estrategia útil porque “al parecer dificultan la formación de los
compuestos posiblemente cancerígenos debido a sus propiedades
antioxidantes”.
5. Sé consciente del humo
Intenta
minimizar cuánto humo estás inhalando, según recomienda la Escuela de
Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de Harvard como parte de una
guía útil para pícnics saludables durante el verano.
6. Evita las cortezas carbonizadas
Es
más probable que la corteza negra y crocante que normalmente se ve en
los bordes de los huesos de las costillas o las chuletas contenga una
concentración mayor de compuestos posiblemente cancerígenos. Doyle
también recomienda limpiar las rejillas del asador con anticipación,
para eliminar cualquier corteza chamuscada que se haya producido antes.
7. Reduce el tiempo en el asador
“Cuanto
más tiempo ases algo, más se prolongará la reacción química, y se
formará una mayor cantidad de AHC”, explicó Brockton. Si cocinas tu
carne previamente de manera parcial, en el horno o en el microondas, por
ejemplo, la capa de AHC que se produce no será tan gruesa. Lo mismo
sucede con la carne cortada en pedazos más pequeños, como con los
kebabs, porque se cocina más rápido. Asar los alimentos envueltos en
papel aluminio también ayuda a proteger la comida del humo y acelerar el
tiempo de cocción, de acuerdo con la guía de la escuela de Harvard
sobre pícnics saludables.
8. Elige madera dura y no blanda
“Los
tipos de madera pueden influir en la formación de las AHC”, mencionó
Doyle. “Las maderas duras, como el nogal americano o el arce, y el
carbón se queman a temperaturas más bajas que las maderas blandas, como
el pino. Es recomendable cocinar con maderas que se quemen a
temperaturas más bajas”.
9. Reduce el combustible para el fuego
A
fin de disminuir tu exposición a los hidrocarburos aromáticos
policíclicos, los expertos recomiendan elegir cortes más magros de carne
o recortar las partes visibles de grasa, pues así se puede reducir la
cantidad que se escurre por las rejillas y se eleva con el humo. Para
disminuir este goteo, Doyle sugiere que no pinches la carne mientras
está en el asador.
¡Apuntemos en la agenda! Por el 141 aniversario de vida institucional de la Biblioteca Pública Municipal: Concierto de Quinteto de Metales MISTI BRASS de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura Arequipa.
En el último partido Perú - Colombia, nos unimos todos al cantar el
himno, y así celebrar a todas las selecciones peruanas que participarán
en el evento deportivo más importante del país, los Juegos Panamericanos
y Parapanamericanos #Lima2019.
Seguro que habéis dicho estos nombres de famosos alemanes más de una vez
y nunca os habéis parado a pensar qué significan... más de uno os va a
sorprender 😂
Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómicaestadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1 El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.
Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.
Una selección de 15 fotografías sobre aventura, biodiversidad, cultura, paisajes, personas, lugares, vida submarina, urbana y vida silvestre, de la impresionante colección de National Geographic, tomadas por notables fotógrafos de National Geographic como Ryan Rossotto, Jay Dickman, Robert Harding, entre otros. Como parte de la misión de National Geographic Learning de llevar el mundo al aula y el aula a la vida, ofrecemos a nuestros socios en América Latina la oportunidad de albergar esta increíble colección en sus instalaciones, brindando a sus comunidades la posibilidad de descubrir las maravillas del mundo. Desde la India a Canadá, desde México a Mongolia, desde las Islas Galápagos a Papúa Nueva Guinea, esta extraordinaria exposición fotográfica es una oportunidad inspiradora para aprender y descubrir el mundo experimentándolo, viéndolo e interactuando con él. Del 20 de julio al 02 de agosto / De 09:00 - 19:00 Centro Cultural Peruano Norteamericano Calle Melgar 109 - Arequipa