lunes, 26 de febrero de 2018

RFI: La magia de Botsuana


VIDA EN EL PLANETA

Escuchar Podcast RFI: La magia de Botsuana
Difundido el 26-02-2018 Modificado el 26-02-2018 en 15:46
Por Silvia Celi




Se dice que todos los caminos llevan a Roma. Si bien no todos conducen hasta Botsuana, en África austral, existen varias conexiones aéreas que nos permiten aterrizar en este país, poco conocido, cuando se quiera. Lo que implica, por lo menos desde Europa, un montón de horas de vuelo. ¡Pero vale la pena!

Podcast Memorias de un Tambor: Tierra Firme




Siglo XVI. – Al saber que los territorios del Nuevo Mundo eran un continente, se les llamó Tierra Firme. Hablaremos de Vasco Núñez de Balboa.


Memorias de un tambor ® es un podcast sobre Historia de España, desde enero de 2014. El objetivo es divulgar, animando al oyente a que lo haga en su entorno. Se mantiene, únicamente, con aportaciones voluntarias. Se publica en “Libsyn”, la música es obra de Ignacio Núñez, y la sintonía es obra de Fran Soto. El título es la personificación de un tambor con capacidad para recordar y narrar. El logotipo representa un tambor que eclipsa a otro, como una nueva forma de contar la Historia. La “m” simula una onda de sonido y la inicial de “memorias”. José Carlos G. es el creador. Fundó una editorial con sus propias obras. Organizó un grupo con viajes guiados. Colaborador en radio, revistas, conferencias y presentaciones literarias. En 2012 se incorpora a “Histocast”, experiencia clave, donde nace “Memorias de un tambor”.

domingo, 25 de febrero de 2018

Teresa Gisbert deja un legado intelectual único en Bolivia





Fue arquitecta, historiadora y docente. Sus trabajos y publicaciones son referentes en Bolivia y en Latinoamérica. Formó a una generación de investigadores, quienes lamentaron ayer su partida de este mundo 

Teresa Gisbert, una de las intelectuales más brillantes de Bolivia, dejó de existir la mañana de ayer, dejando una importante herencia para la investigación, la arquitectura y la historia boliviana.

Gisbert tenía 91 años y venía aquejada de una larga enfermedad. El encargado de dar la lamentable noticia fue su hijo, el expresidente de Bolivia Carlos Mesa. “Esta mañana ha muerto nuestra madre, Teresa Gisbert, nos deja un inmenso legado de amor y a Bolivia una vida entera dedicada a desentrañar su pasado”, escribió en su cuenta de Twitter Mesa.

Trayectoria

Nacida en La Paz el 30 de noviembre de 1926, Teresa Gisbert tuvo una carrera que siempre se destacó. Fue una de las primeras mujeres en cursar la carrera de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de donde se graduó en 1950. “Cuando en 1952 Teresa Gisbert Carbonell se tituló como arquitecta, no tenía, paradójicamente, el derecho a votar. En ese entonces todavía no había entrado en vigencia el voto universal”, señala la periodista Fátima Molina en su libro 100 personajes al desnudo (1997).

“Yo no me considero una pionera. Empecé estudiando ingeniería porque era obligatorio para tomar una carrera. Eso sí, me sentía un poco rara porque no había muchas mujeres en mi facultad”, recordaba Gisbert en una entrevista, a propósito del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas en la categoría Trayectoria Intelectual, que recibió en 2011. “Mi marido, que era mi compañero de curso, me convenció para tomar arquitectura. Más tarde, fue en España que nos interesamos por esta cosa del arte”, agregó en esa misma entrevista.

Solo cinco años después  fue incorporada como académica de número en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, siendo la primera mujer en ser incluida en la misma. Sin mencionar a todos los ‘discípulos’ que tuvo en sus clases en la propia UMSA, que la vio nacer a la vida académica. Entre sus alumnos se pueden mencionar a Fernando Cajías, Pedro Querejazu, Carlos Villagómez, Silvia Arce y Norma Campos.

“Es una pena profunda que tenemos en la cultura con su partida. Para mí ella ha sido mi maestra, ha sido una orientadora en la carrera que tengo, desde muy joven he trabajado con ella en muchos proyectos, con ella y con don José Mesa”, comentó a EL DEBER la gestora cultural Norma Campos.

“Doña Teresa era una maestra en todos los sentidos de la palabra. Tenía un conocimiento absoluto de la cultura y del patrimonio. Con don José hicieron un relevamiento de todas las que fueron las iglesias coloniales de Bolivia, descubrieron patrimonios en todas las áreas rurales del país. Ambos publicaron libros que son referentes en toda América Latina”, agregó Campos.

El ‘Don José’ al que se hace referencia aquí es José Mesa, esposo de Teresa durante toda una vida y quien falleció en 2010.

Trayectoria

Uno de los aportes más significantes de las investigaciones de Gisbert fue el de sus estudios del estilo barroco andino. Según la investigadora, el estilo barroco llegó de España hacia 1630, con una arquitectura “mucho más libre” en comparación con el estilo renacentista anterior; sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, alrededor de 1690, el estilo comenzó a adquirir formas propias e incorporar imágenes con alto contenido indígena, en el que se incorporan esculturas y talladuras de símbolos como el sol y la luna, el mono y sirenas (mujeres pisciformes), que rompen la tradicional simbología católica cristiana de la época.

Según Gisbert, el barroco andino permaneció desde más o menos 1690 hasta casi la independencia de la República (1825).

Sus libros sobre historia, arte y textiles andinos son un referente de la investigación boliviana y latinoamericana, algunos de ellos son El Paraíso de los pájaros parlantes, Literatura virreinal en Bolivia, Iconografía y mitos indígenas en el arte, La imagen del otro en la cultura andina, Arte textil y mundo andino (en colaboración con Martha Cajías y Silvia Arce); y también Historia de la pintura Cuzqueña, con su esposo.

Recibió también importantes premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Cultura, en 1995, y la prestigiosa beca Guggenheim, en dos ocasiones, con las que realizó investigaciones sobre arte virreinal.

Además, fue directora del Museo Nacional de Arte de La Paz y directora del Instituto Boliviano de Cultura.

Etapa final

“A mi edad, yo solo creo en Dios, ¿no?”, decía Teresa Gisbert en una entrevista concedida en Lima (Perú) en 2005. La arquitecta también mencionaba que ya había hecho lo que pudo, bien o mal. “Lo hice lo mejor que pude, si me equivoqué, es porque todos nos equivocamos, pero estoy bien contenta con la suerte que me ha tocado”.

Y aunque eso parecía una despedida del trabajo que siempre realizaba, Gisbert todavía publicaría un trabajo más en 2012, el mismo que llevó más de 40 años de labor con su esposo, quien fallecería en 2010. Los tres tomos de la Historia del arte en Bolivia fueron un verdadero epílogo a un incansable esfuerzo por conocer el pasado cultural de nuestro país.

Y a pesar de todos los años de dedicación, Gisbert siempre reconoció el esfuerzo de todos los que la rodeaban. “Yo tenía un amigo que decía que todo el que sube, sube sobre el hombro de los demás. Yo he subido sobre los hombros de los demás, porque si mi hermana no se hubiera quedado con mis hijos, más de un año que he tenido la beca Guggenheim, yo no hubiera tenido la libertad de trabajo que he tenido. Si no hubiera tenido a mi marido que me jalaba, si no hubiera tenido a mi cuñado que cuando nosotros empezábamos, estudiantes, no teníamos un peso, él ponía la cámara fotográfica, ponía el auto y todo… no hubiera logrado nada… No hubiera logrado ver a Bolivia como la veo ahora”, señaló Gisbert en 2011, en una entrevista para el periódico digital PIEB.

Carlos Mesa: “que la recuerden como la mujer valiosa que fue”

Con mi mamá siempre se mezclaban los temas personales, familiares, íntimos, el amor de madre con la relación intelectual. Yo tengo intensos recuerdos de mis conversaciones intelectuales con mi mamá y la posibilidad de aprender de ella y de mi padre. Fue una mujer cariñosa y una extraordinaria abuela, mis hijos y mis sobrinos le tienen un cariño total porque,  junto con mi papá, les dedicaron muchas horas.

A mí me gustaría que la recuerden como la mujer valiosa que fue y  que ha tenido Bolivia, desde el punto de vista del pensamiento y de la creación intelectual, que la recuerden como una de las más importantes teóricas del desentrañamiento del mundo andino y como una mujer absolutamente fuera de serie. No es exagerado, mi madre nació en 1926 y vivió como una mujer libre, creadora e independiente en su pensamiento; una actitud que tuvo desde que era muy joven.

Una de las cosas que ella siempre le dijo a mi papá fue: "Yo no me llamo Teresa Gisbert de Mesa, yo soy Teresa Gisbert, ese es mi nombre y así voy a firmar siempre”  y los libros que escribieron juntos firmaban José de Mesa y Teresa Gisbert. Era esa su forma de ver las cosas, de manera independiente y eso en los años 50 no era tan fácil como lo es hoy.

MÁS INFORMACIÓN

Garfield (25-Febrero-2018)



https://garfield.com/comic/2018/02/25



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (25-Febrero-2018)



http://blondie.com/comics/february-25-2018/


Fuente: http://blondie.com  

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

jueves, 22 de febrero de 2018

Primer estudio morfométrico en 3D de los molares de la Sima de los Huesos





El CENIEH forma parte del equipo que acaba de publicar en American Journal of Physical Anthropology el análisis morfológico de la dentina de los molares inferiores de la población de este yacimiento burgalés mediante morfometría geométrica tridimensional, con objeto de estudiar el origen de los neandertales
Lun, 19/02/2018

El Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) forma parte del equipo que acaba de publicar en la revista American Journal of Physical Anthropology el análisis morfológico de la dentina de los molares inferiores de la población del yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), mediante morfometría geométrica tridimensional, con el objeto de estudiar el origen de los neandertales.

En este novedoso estudio, en el que también han participado científicos de la University College of London, se han analizado 85 molares mediante micro-tomografía axial computarizada en los laboratorios del CENIEH, lo que ha permitido obtener secciones virtuales de gran resolución.

Los análisis de morfometría geométrica realizados hasta ahora se basaban en el uso de imágenes bidimensionales como la fotografía, sin embargo la aplicación de las nuevas tecnologías como el micro-CT y el software de reconstrucción 3D Amira, ha hecho posible el primer trabajo de morfometría geométrica sobre imágenes tridimensionales.

“Con los resultados obtenidos hemos podido ratificar una vez más las similitudes existentes entre la población de la Sima de los Huesos y los neandertales y las diferencias entre éstos con respecto a Homo sapiens”, explica la directora del CENIEH María Martinón-Torres, coautora de este trabajo.

No obstante, a pesar de las notables afinidades con Homo neanderthalensis, la población de la Sima presenta una menor variabilidad intra-poblacional y exhibe algunos rasgos aun más derivados que los propios neandertales.

Acreción neandertal
 
El principal objetivo de los autores, además de revisar las hipótesis actuales que explican el origen de los neandertales, ha sido comprobar la fiabilidad del modelo de acreción neandertal, que sugiere que las características neandertales no se desarrollaron de forma lineal y continuada sino en diferentes épocas y a saltos.

“Los resultados de esta investigación favorecen la teoría de un escenario evolutivo más complejo para el continente europeo durante el Pleistoceno Medio, con la coexistencia de diferentes poblaciones y sin descartar la posible hibridación entre ellos”, concluye  Martinón-Torres.


MÁS INFORMACIÓN
 

lunes, 19 de febrero de 2018

Video: Desenterrarán dos pueblos sepultados por volcán Huaynaputina





El Huaynaputina (siendo wayna: ‘joven’, y putina: ‘volcán’, en quechua) estratovolcán de la cordillera de los Andes localizado en el departamento de Moquegua, al sur del Perú. Este volcán fue la fuente de la mayor explosión registrada en la historia de América del Sur, la cual aconteció el 19 de febrero de 1600.​ El volcán no tiene un perfil topográfico prominente, pero en su lugar tiene la forma de un gran cráter volcánico que se halla situado en una meseta con una altitud promedio de 4200 msnm.​ Su punto más elevado alcanza una altitud de 4.850 msnm.​

Cuando este volcán erupcionó en 1600 produjo cerca de 30 kilómetros cúbicos de tefra, mientras que los flujos piroclásticos viajaron 13 kilómetros al este y sureste. La erupción causó daños severos a las ciudades peruanas de Arequipa y Moquegua. Según un estudio de la Universidad de California, las consecuencias de la explosión del volcán pudieron haber tenido repercusiones mundiales, siendo la posible causa de la hambruna que azotó Rusia entre 1601 y 1603.​ El Huaynaputina es considerado un volcán en actividad por el Instituto Geofísico del Perú.​

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 65 (2016): Mapocho Incaico Norte




Mapa mostrando detalles del Distrito Lampa-Colina


Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 65: 109-135 (2016)

Gonzalo Sotomayor, Rubén Stehberg y Juan Carlos Cerda - Fallecido en marzo 2 de 2016 - Museo Nacional de Historia Natural, Chile. ruben.stehberg@mnhn.cl - Corporación CIEM Aconcagua, cerda.juan@gmail.com

Resumen:

Con documentación colonial temprana e información arqueológica se profundiza en la conectividad, la territorialidad y el paisaje durante el siglo XVI, centrando la mirada en reconstruir el espacio indígena y cómo éste se articula con lo incaico e hispano en un área de gran importancia estratégica como fue el distrito de Lampa-Colina, en la porción norte del valle del Mapocho. Se analiza la estrategia seguida por el Tawantinsuyu que incluyó la formación de nucleamientos poblacionales en áreas sensibles, la habilitación del Qhapaq Ñan, la intensificación hidroagrícola y la introducción de elementos de eficacia simbólica. Finalmente, se examina como los conquistadores españoles se apropiaron de este territorio y sus habitantes. Se destaca el hecho que Pedro de Valdivia se autoasignó la mayor parte del distrito para control del acceso y riego norte de la ciudad de Santiago y la conectividad con el resto del mundo europeo.

Abstract:

Using early colonial documents and archaeological data, we explore the connectivity, territory and landscape during the 16th century. We focus on the reconstruction of the indigenous space and how it articulates with the Inca and Spanish worlds in an area of great strategic relevance as it was the Lampa-Colina district in the northern part of Mapocho valley. We analyze the Tawantinsuyu strategy that included the creation of nucleated settlements in sensitive areas, the building of the Qhapaq Ñan, the agricultural intensification, and the introduction of powerful symbolic elements. Finally, we examine how the Spanish conquerors appropriated this territory and its people. We remark the fact that Pedro de Valdivia assigned most of this district to himself in order to control the irrigation and the access between Santiago and the rest of the European world.

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 18 de febrero de 2018

Garfield (18-Febrero-2018)



https://garfield.com/comic/2018/02/18



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (18-Febrero-2018)



http://blondie.com/comics/february-18-2018/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

viernes, 16 de febrero de 2018

Video: Campeón 2018 Morenada Orkapata Virgen de La Candelaria - Puno





MÁS INFORMACIÓN

Los campeones de Candelaria 2018 en cada categoría





 
A horas de haber culminado la parada de veneración a la Virgen de la Candelaria, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, emitió los resultados del LV Concurso de Danzas de Traje de Luces, la revelación de los puntajes dejó a muchos sorprendidos, pues el púbico ya daba por ganador a los Centinelas del Altiplano; sin embargo, a criterio de los jueces, la Morenada Orkapata hizo una mejor presentación, ganándose así el primer lugar del concurso.

Cabe recordar que el domingo 11 de febrero, fecha en la que se realizó la primera parte del Concurso de Danzas de Traje de Luces en el estadio Enrique Torres Belón, la mencionada agrupación se ubicó en el 7mo lugar, con una puntuación de 52.07, más arriba se encontraba la Morenada Bellavista, los Caporales Centralistas y la Diablada Centinelas del Altiplano, este último se posición en el primer lugar con 53.72 puntos.

Un factor que influyó grandemente en los resultados del concurso fue la división de la parada de veneración en dos días, la que ayudó a que los conjuntos sigan la ruta de veneración sin apuros, de no ser por esta nueva estrategia, la Confraternidad Morenada Orkapata, habría pasado el mismo martes pero en la madrugada, con poco público y un jurado ya cansado de calificar tantos conjuntos.

Durante los días lunes y martes, las agrupaciones obtuvieron una calificación en base a 40 puntos, por lo tanto la Morenada Orkapata obtuvo 35.75 el día martes, fecha en la que compitió, haciendo un puntaje total de 89.47, dejando así, en segundo lugar a los Centinelas del Altiplano.Observaciones.

Respecto al triunfo de Orkapata, conjuntos que hace casi 10 años no lograba ocupar un primer puesto, hubo mucha controversia, algunos insinuaron que hubieron algunos acuerdos entre los directivos y los jurados, entre otro tipo de argumentos, sin embargo, la mayoría de espectadores señalaron que disfrutaron mucho más de los conjuntos que recorrieron la ruta de veneración el día martes.

Además de Orkapata, en cada categoría también hubieron ganadores, ellos son: Conjunto Confraternidad Morenada Orkapata, Asociación Folklórica Diablada Centinelas del Altiplano, Asociación Cultural Caporales Centralistas, Rey Moreno Laykakota, Kullawada Central, Tinkus Señor de Machallata, Wacas Puno, Sikuris Juventud Obrera, Wiñay Qhantati Uriri de Conima y los Auténticos Ayarachis Tawantin Ayllu de Cuyo Cuyo.Cacharpari. 

Ahora, los casi 90 grupos que participaron de la festividad virgen de la Candelaria 2018, vienen realizando sus cacharparis y de esta manera despedirse de la mamita Candelaria.Es el caso de conjuntos como Tinkus Porteño, Morenada Salcedo, Morenada San Martín, entre otros, que tras participar de la misa de cacharpari (Despedida) en el santuario de la virgen Candelaria, procedieron a recorrer el jirón Lima y plaza de Armas para luego pasar a una reunión de confraternidad en los barrio de cada uno de los conjuntos.

Martín Quea Trujillo, de Juventud Tinkus Porteños, es el alferado de despedida de este conjunto, contó que tras la misa, el conjunto se dirigirá a su local para tener un almuerzos de camaradería y elegir al presidente para el próximo año. De igual manera, Raul Flores Escarcena, de la Morenada San Martín, también asistió a la misa d e cacharpari, para despedirse de la mamita Candelaria.Cada agrupación llevó una replica de la imagen a la misa para su bendición.

NroNombrePuntaje
1CONJUNTO CONFRATERNIDAD MORENADA ORKAPATA89.47
2ASOCIACION FOLKLORICA DIABLADA CENTINELAS DEL ALTIPLANO89.40
3PODEROSA Y ESPECTACULAR MORENADA BELLAVISTA86.48
4ASOCIACION CULTURAL CAPORALES CENTRALISTAS- PUNO85.64
5MORENADA LAYKAKOTA85.63
6ASOCIACION ESPECTACULAR DIABLADA BELLAVISTA84.39
7ASOCIACION CAPORALES ROMEOS DE CANDELARIA83.45
8ASOCIACION CULTURAL INCOMPARABLE GRAN DIABLADA AMIGOS DE LA PNP82.88
9REY MORENO LAYKAKOTA82.27
10ASOCIACION FOLKLORICA CAPORALES VICTORIA82.24
11AUTENTICOS AYARACHIS TAWANTIN AYLLU DE CUYO CUYO- SANDIA81.26
12CONJUNTO DE ARTE Y FOLKLORE SICURIS “JUVENTUD OBRERA”81.20
13ASOCIACION DE ARTE Y FOLKLORE CAPORALES SAN JUAN BAUTISTA81.01
14CONJUNTO DE SIKURIS DEL BARRIO MAÑAZO80.83
15CONJUNTO FOLKLORICO MORENADA AZOGUINI80.51
16MORENADA CENTRAL GALENO80.47
17ASOCIACION MORENADA PORTEÑO80.00
18CONJUNTO DE MUSICA Y DANZAS AUTOCTONAS WIÑAY QHANTATI URURI DE CONIMA79.91
19ASOCIACION FOLKLORICA DIABLADA AZOGUINI79.71
20ASOCIACION CULTURAL INTERCONTINENTALES AYMARAS – HUANCANE79.62
21ASOCIACION FOLKLORICA VIRGEN DE LA CANDELARIA AFOVIC79.40
22ASOCIACION FOLKLORICA CAPORALES SAN VALENTIN79.37
23ASOCIACION CULTURAL CARNAVAL CHAKU DEL CENTRO POBLADO CHUCAHUACAS (CAMPEON AUTOCTONOS 2017)79.35
24CENTRO SOCIAL KULLAWUADA CENTRAL- PUNO78.89
25CONJUNTO DE SIKURIS Q”HANTATI URURI DE CONIMA78.73
26ORGANIZACIÓN CULTURAL ARMONIAS DE VIENTOS HUJ MAYA78.45
27AGRUPACION DE ZAMPOÑISTAS DEL ALTIPLANO DEL BARRIO HUAJSAPATA- PUNO78.17
28GRAN MORENADA SALCEDO78.11
29AGRUPACION CULTURAL SICURIS CLAVELES ROJOS HUANCANE78.04
30SIKURIS 27 DE JUNIO NUEVA ERA77.26
31CONFRATERNIDAD MORENADA SANTA ROSA76.65
32CONFRATERNIDAD CULTURAL WACAS PUNO75.96
33ASOCIACION CULTURAL FOLKLORICA CAPORALES HUASCAR75.66
34KULLAHUADA VIRGEN MARIA DE LA CANDELARIA75.43
35CONJUNTO DE ZAMPOÑAS Y DANZAS DE LA UNI- AREA DE DANZAS – TUNTUNA – UNI75.38
36ASOCIACION DE AYARACHIS DE CHULLUNQUIANI PALCA – LAMPA75.37
37AGRUPACIÓN CULTURAL SICURIS “JUVENTUD ROSALES ROSASPATA75.07
38ASOCIACION FOLKLORICA SAMBOS CON SENTIMIENTO Y DEVOCION DEL BARRIO PORTEÑO75.03
39TRADICIONAL DIABLADA PORTEÑO74.90
40MORENADA SAN MARTIN74.85
41CONJUNTO “AUTÉNTICOS AYARACHIS DE ANTALLA – PALCA74.65
42ASOCIACION JUVENIL CABANILLAS SIKURIS- AJC74.57
43ASOCIACION CULTURAL GENUINOS AYARACHIS DE PARATIA- LAMPA74.45
44ASOCIACION FOLKLORICA TINKUS “SEÑOR DE MACHALLATA”74.24
45MORENADA CENTRAL- PUNO74.15
46ASOCIACIÓN FOLKLORICA WACA WACA DEL BARRIO SANTA ROSA74.11
47CONJUNTO FOLKLORICO “CAPORALES DE LA TUNTUNA MIRAFLORES”73.91
48ESCUELA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE CAPORALES DEL SUR73.90
49AGRUPACION CULTURAL MILENARIA DE SICURIS INTERNACIONAL “HUARIHUMA” ROSASPATA- HUANCANE73.72
50AGRUPACION KULLAHUADA VICTORIA73.65
51CAPORALES VIRGEN DE LA CANDELARIA VIENTOS DEL SUR73.43
52CONJUNTO LOS DOCTORCITOS BARRIO LAYKAKOTA72.72
53ASOCIACION DE ZAMPOÑISTAS “SAN FRANCISCO DE BORJA” – YUNGUYO72.63
54ASOCIACION CULTURAL DE DANZAS COSTUMBRISTAS LOS PHULES- SAN CRISTOBAL- MOQUEGUA72.46
55CONJUNTO DE SICURIS “PROYECTO PARIWANAS HUANCANE”72.22
56CENTRO CULTURAL DE EXPRESION ANDINA YAWAR WAYNA71.96
57CONJUNTO SEÑORIAL WACA WACA PORTEÑO71.38
58ZAMPOÑISTAS CONFRATERNIDAD ACORA70.98
59CONJUNTO FOLKLORICO DEL CLUB JUVENIL ANDINO LA LLAMERADA DE LAMPA70.84
60CONJUNTO DE ZAMPOÑISTAS CAJAS REALES CHUCUITO70.33
61CENTRO CULTURAL SENTIMIENTO SIKURIS L.V.I – LAMPA70.21
62ASOCIACION CULTURAL SIKURIS SENTIMIENTO AYMARAS CULTA70.15
63LA GRAN CONFRATERNIDAD LLAMERADA VIRGEN DE LA CANDELARIA CENTRAL70.13
64CENTRO CULTURAL MELODIAS ILAVE69.98
65ASOCIACION DE EXPRESION CULTURAL JUVENIL 29 DE SETIEMBRE- ILAVE69.48
66ASOCIACION CULTURAL HERALDOS SANGRE AYMARA69.38
67DANZA DEL WITITI CAYLLOMA- AREQUIPA69.30
68ASOCIACION CULTURAL ZAMPOÑISTAS LACUSTRE DEL BARRIO JAE69.11
69CENTRO DE EXPRESION CULTURAL “WAYRA MARKA”68.69
70FRATERNIDAD FOLKLORICA TOBAS CENTRAL PUNO68.62
71CONJUNTO JUVENTUD TINKUS DEL BARRIO PORTEÑO68.28
72ASOCIACION CULTURAL SIKURIS KALACAMPANA67.57
73ASOCIACION CULTURAL CHUYMA LUNTHATA CHAKAMARKA- DESAGUADERO66.94
74GRUPO DE ARTE FOLKLORICO JUVENTUD ZAMPOÑAS Y SIKURIS “8 DE DICIEMBRE”65.96
75CONJUNTO DE ZAMPOÑAS JUVENTUD CENTRAL CHUCUITO65.23
76MORENADA RICARDO PALMA0.00
77SEÑORIAL REYES MORENOS DEL BARRIO MAÑAZO0.00
78ASOCIACION CULTURAL DIABLADA CONFRATERNIDAD HUASCAR0.00
79FABULOSA MORENADA INDEPENDENCIA0.00
80DIABLADA CONFRATERNIDAD VICTORIA0.00
81REY CAPORAL INDEPENDENCIA – INDEPENDENCIA0.00
82CAPORALES CENTRO CULTURAL ANDINO0.00
83CONJUNTO FOLKLORICO KALLAHUAYA SALCEDO CULTURA VIVA0.00
84TRADICIONAL REY MORENO SAN ANTONIO0.00
85CONFRATERNIDAD DIABLADA SAN ANTONIO0.00

RFI: Tengo anillo, tengo novio


VIDA EN EL PLANETA

Escuchar Podcast RFI: Tengo anillo, tengo novio
Difundido el 14-02-2018 Modificado el 14-02-2018 en 13:09
Por Silvia Celi 


En Francia, al igual que en otros países, antes del matrimonio se celebra el compromiso. En esa ocasión, el novio debe regalarle a su futura esposa un anillo…el anillo de compromiso. ¿Cuál es el origen de esa tradición?

“El anillo de compromiso apareció en el siglo XIV. Lo sabemos con seguridad porque existen documentos de esa época que certifican la entrega de un anillo como promesa o garantía de que se celebraría posteriormente el matrimonio. El anillo llevaba una piedra preciosa, usualmente un diamante", explica Virginie David, gemóloga y profesor en la Escuela de Artes de la Joyería de Van Cleef & Arpels.

¿Por qué preferir un diamante?

“El diamante es el mineral más duro que existe en la naturaleza. Lo único que puede rayarlo es otro diamante. Podemos deducir que veían esa piedra como un símbolo de eternidad”, precisa la gemóloga.

Sin embargo se ven muchos dedos ornados con esmeraldas, rubíes o zafiros e incluso con otras piedra menos preciosas...

“Eso depende de la moda. Por ejemplo, durante los años 40 en Estados Unidos, hubo una campaña publicitaria en la que el slogan era esa frase célebre “Diamonds are forever”, los diamantes son eternos. Ese slogan introdujo en las mentes la idea de que ofrecer un diamante era una prueba de amor eterno, lo que en un anillo de compromiso es algo así como una garantía.”

“Finalmente sí, esa publicidad logró que penetrara en las mentes de la gente ese lazo entre el diamante y el amor duradero, eterno. Y hoy en día es así porque 85 a 90 por ciento de los anillos de compromiso que se venden en el mundo llevan diamantes. La mayor parte de esos diamantes son redondos y en la llamada talla brillante porque esa forma de tallado ofrece 57 facetas que permiten a la luz realizar un trayecto óptimo a través de la piedra y reflejar un brillo muy particular", señala Virginie David y añade que "el diamante redondo talla brillante es el que refleja mayor luminosidad, de allí su popularidad en la fabricación de anillos de compromiso".
El inconveniente con esa tradición es que delata la soltería de una mujer…cuando ha pasado la supuesta edad ideal para casarse. En otras palabras…los demás se percatan de que es solterona...

“Bueno, hay cada vez más mujeres que se regalan a sí mismas joyas, lo que está muy bien. Es cierto que desde un punto de vista simbólico tradicional el anillo de compromiso se lleva en el anular de la mano izquierda, pero las sortijas se pueden llevar en cualquier dedo e incluso en varios. Se puede llevar en el índice o en otro. Cuando se lleva un anillo en el índice por ejemplo, son usualmente sortijas con mucho volumen. Pero también existen las llamadas sortijas para cóctel. Uno no está obligado a comprometerse para usar anillos con diamantes".

"Por otra lado, es cierto que hay estilos, como el diamante solitario que es el anillo de compromiso por excelencia, pero existen otras tallas de diamantes que se pueden llevar sin estar comprometida".

Y nos lo decía Marilyn Monroe, "Diamonds are girl's best friends".




Un pingüino prehistórico de tamaño humano





Autor: Antonio Madridejos
Barcelona - Martes, 12/12/2017

Un equipo de investigadores ha descubierto en la actual Nueva Zelanda los restos fósiles de un pingüino de tamaño humano, con una altura estimada cercana a 1,80 metros y un peso de unos 100 kilos, que vivió hace entre 56 y 59 millones de años, un periodo posterior a la extinción de los dinosaurios. "No es precisamente un ave que pudieras atrapar. Habría sido considerablemente más poderoso que una persona", dicen los autores del hallazgo.

La nueva especie, bautizada como 'Kumimanu biceae', empequeñece al mayor de los pingüinos actuales, el pingüino emperador, que como mucho llega a 1,20 metros y pesa alrededor de los 40 kilos. El descubrimiento, que se ha publicado en la revista 'Nature Communications', es una sólida evidencia de que el gigantismo "no fue una excepción en la evolución de los primeros pingüinos", escribe en la revista el coordinador de los trabajos, Gerald Mayr, del Instituto de Investigaciones Senckenberg en Fráncfort. 

Nombre maorí: pájaro monstruo

La nueva especie de pingüino gigante, cuyos restos aparecieron en las cercanías de Hampdem Beach (Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda), ha sido bautizada como 'Kumimanu', una combinación de dos términos de origen maorí: Kumi, que significa 'monstruo', y 'Manu', 'pájaro'. El nombre concreto de la especie, 'K. biceae', rinde homenaje a Beatrice, nombre de la madre de Gerald Mayr.

"Las dataciones revelan que el ave vivió durante el Paleoceno tardío", informa Mayr. Además de grande, es pues uno de los pingüinos fósiles más antiguos conocidos hasta la fecha. Pese a ello, Kumimanu ya había desarrollado características típicas de pingüinos, incluyendo alas similares a aletas y una postura erguida. Se cree que los pingüinos evolucionaron a partir de un ancestro volador que quizá se asemejaba a los cormoranes.

No se han localizado restos del cráneo, pero los autores del trabajo están convencidos de que poseían picos mucho más largos que sus parientes modernos. Además, los estudios sugieren que los primeros pingüinos eran de color marrón, no los característicos blanco y negro de las especies actuales, afirma Mayr. 

Gran pescador

"Hubiera sido muy impresionante: tan alto como muchas personas, además de sólido y musculoso, lo que le permitiría realizar frecuentes inmersiones profundas para atrapar a sus presas", afirma el coautor Alan Tennyson, responsable de vertebrados en el Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa.

En el estudio, Mayr y sus colegas neozelandeses demuestran además que, filogenéticamente, el nuevo descubrimiento representa una especie bastante arcaica, que está claramente diferenciada de los pingüinos gigantes conocidos hasta la fecha de las épocas geológicamente más jóvenes del Eoceno y el Oligoceno. 

Ausencia de vuelo

Los científicos suponen que el gigantismo se desarrolló como resultado de la ausencia de vuelo de las aves marinas. Sin embargo, esto plantea la pregunta de por qué no hay pingüinos gigantes vivos en la actualidad. Por ello, los investigadores ofrecen la siguiente hipótesis: "Los pingüinos gigantes se desarrollaron poco después de la extinción masiva cerca del final del Cretácico, hace aproximadamente 66 millones de años".

"Es posible que la desaparición de grandes reptiles marinos permitiera a los pingüinos explorar nuevos nichos ecológicos -argumenta el científico-. Sin embargo, con la aparición posterior de otros grandes depredadores marinos, como las focas y las ballenas dentadas, los pingüinos se enfrentaron a una nueva competencia y depredación, lo que los puede haber llevado a la extinción".

El asteroide que condenó a los dinosaurios hace 66 millones de años también eliminó a los grandes reptiles marinos que dominaban los mares, despejando el camino para los buceadores que comen peces como los pingüinos.

Mares cálidos 

Kumimanu vivió mucho antes de la glaciación de la Antártida. En ese momento, Nueva Zelanda y la Antártida eran subtropicales.
"Es un mito común que los pingüinos solo viven en ambientes muy fríos", concluye Tennyson. Hoy, por ejemplo, hay pingüinos en las Galápagos, en el ecuador, y diversos fósiles muestran que también los había en otros mares cálidos.