jueves, 26 de abril de 2018

Podcast Museo de la Ciencia de Valladolid: 'Ciencia y cosmética'







Conferencia incluida en el VIII ciclo 'Increíble... pero falso', iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. En ella, Deborah García Bello, química y autora del blog 'dimetilsulfuro', nos enseña cómo la cultura científica y el pensamiento crítico nos sirven para detectar la publicidad engañosa, los prejuicios, las noticias falsas y otras tretas perpetradas alrededor de la industria cosmética.

Podcast Museo de la Ciencia de Valladolid

miércoles, 25 de abril de 2018

El ADN del ser humano moderno revela historias olvidadas de América Latina




Captura del galeón español Nuestra Señora de Covadonga,
20 ae Abril De 1743, Cleveley, John The Younger (1747-86)


Apr. 16, 2018


A menudo, los barcos británicos hostigaban a los galeones españoles, que transportaban a pueblos olvidados hace tiempo hasta América Latina, incluidos filipinos esclavizados y judíos conversos.

AUSTIN—Si recorriésemos las calles empedradas y los bulliciosos mercados de la Ciudad de México de los siglos xvi y xvii, veríamos personas provenientes de todas partes del mundo: colonos españoles de camino a misa en la catedral, construida sobre ruinas aztecas; aborígenes de distintas regiones de América, incluidos los soldados que se unieron a la causa española; africanos, esclavizados y libres, algunos de los cuales llegaron a estas tierras junto con los conquistadores, y asiáticos que llegaron a México en galeones españoles, algunos por elección propia y otros como prisioneros. Todas estas culturas se encontraron y mezclaron por primera vez en la América Latina colonial.

Los documentos históricos describen este encuentro cultural, pero recientemente los equipos internacionales de investigación han contribuido al enriquecimiento de nuestra visión desde el análisis de los genomas de los habitantes modernos. Con la ayuda de sofisticadas estadísticas y bases de datos genéticos mundiales, pueden distinguirse la ascendencia y la mezcla poblacional con mayor precisión que nunca. Los resultados, que hicieron públicos en una reunión celebrada en esta ciudad esta semana y en una prepublicación, nos cuentan historias de América Latina que habían sido olvidadas o que nunca se registraron en los documentos históricos. Gracias a esta investigación, emergen todo tipo de historias ocultas, desde la inmigración de filipinos esclavizados hasta la de antiguas familias judías a las que se prohibía viajar a las posesiones de ultramar.

Nos ayuda a reconocer de qué formas estas pequeñas experiencias y prácticas históricas dejaron una huella patente en nuestros genomas, afirma Deborah Bolnick, antropóloga genética de la Universidad de Texas.

El plan original de Juan Esteban Rodríguez, estudiante de posgrado especializado en genética poblacional en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) en Irapuato, México, era estudiar los hilos más recientes del tapiz mundial que compone la ascendencia mexicana actual. A partir del siglo xix, muchos inmigrantes chinos se trasladaron a México para construir las vías de ferrocarril en los estados septentrionales del país. Crecido cerca de la frontera con EE. UU., Rodríguez conoce esta historia en detalle y sentía interés por comprobar si podía identificar la contribución genética de estos inmigrantes chinos en la población mexicana moderna.

Pero, al estudiar una base de datos de más de 500 genomas mexicanos (inicialmente confeccionada para llevar a cabo estudios biomédicos) en busca de las variaciones genéticas más comunes en las poblaciones asiáticas, se llevó una sorpresa. Algunas personas provenientes del norte de México presentaban una ascendencia marcadamente asiática, pero no eran los únicos. Rodríguez descubrió que cerca de un tercio de la población de muestreo en Guerrero, estado costero del Pacífico que se encuentra aproximadamente a 2000 km al sur de la frontera con EE. UU., también presentaba hasta un 10% de ascendencia asiática, considerablemente mayor que la mayoría de los mexicanos. Y, al comparar sus genomas con los de la población asiática moderna, descubrió que los primeros guardan una relación de parentesco más cercana con los pobladores de Filipinas e Indonesia en comparación con los segundos.

Junto con su asesor Andrés Moreno-Estrada, genetista poblacional de LANGEBIO, Rodríguez acudió al registro histórico para identificar quiénes podrían ser los ancestros de estas personas. De esta forma, historiadores dedicados al estudio de manifiestos marítimos y otros documentos de barcos comerciales les explicaron que, durante los siglos xvi y xvii, los galeones españoles zarpaban de Manila hacia el puerto de Acapulco, en Guerrero, trayendo tanto bienes como personas, incluidos esclavos asiáticos. Si bien los historiadores estaban al tanto de este tipo de comercio transpacífico, los orígenes de sus víctimas se han perdido en la historia. Una vez que llegaban a México, se los registraba a todos como chinos, cuenta Moreno-Estrada, quien presentará su trabajo este fin de semana ante la Asociación Americana de Antropólogos Físicos (American Association of Physical Anthropologists, AAPA) en la reunión anual que se celebrará aquí. Estamos descubriendo historias ocultas de esclavitud y personas que perdieron su identidad al desembarcar en un país completamente distinto del suyo.

Otros investigadores estudian el legado de otro grupo segregado en el México colonial: los africanos. Decenas de miles de africanos, esclavizados y libres, vivieron en México durante los siglos xvi y xvii. Había incluso más africanos que europeos y, en la actualidad, prácticamente todos los mexicanos tienen alrededor de un 4% de ascendencia africana. Este porcentaje es aún mayor entre algunas comunidades, explica la genetista María Ávila-Arcos, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano en Juriquilla, México. Ávila-Arcos descubrió que, entre las comunidades afrodescendientes en Guerrero y Oaxaca, muchas de las cuales permanecen aisladas todavía hoy, los individuos presentan cerca de un 26% de ascendencia africana, en su mayoría de África occidental.

Otros datos sugieren una fuerte presencia africana en el México colonial. Corey Ragsdale, bioarqueólogo de la Universidad de Illinois del Sur en Edwardsville, examinó esqueletos junto con un grupo de colegas en un intento por identificar rasgos dentales y craneales que suelen ser más comunes entre los africanos. Estimaron que entre un 20% y un 40% de las personas enterradas en la Ciudad de México entre el siglo xvi y el siglo xviii presentaban ascendencia africana. Ragsdale et al. presentarán los resultados de su estudio este fin de semana en la reunión anual de la AAPA. Es posible que los africanos hayan desempeñado una función tan fundamental como la de los europeos en la conformación de la estructura poblacional e incluso en el desarrollo del imperio [español], explica Ragsdale.

Ávila-Arcos espera poder utilizar los datos genéticos para rastrear los ancestros de los participantes en su estudio e identificar ascendencias específicas de comunidades o regiones africanas occidentales. Además, identificó una ascendencia asiática significativa en algunos de sus voluntarios, posiblemente un vestigio de las comunidades que africanos y asiáticos esclavizados formaban en la costa del Pacífico.

Algunos europeos también trajeron historias ocultas a América Latina. En una prepublicación posteada recientemente en el servidor de bioRxiv, se detalla que se utilizaron datos genéticos de más de 6500 personas nacidas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú para identificar de qué manera contribuyeron los grupos nativos americanos específicos y varias poblaciones de la península ibérica en los genomas modernos. Este es, sin duda, el análisis genético de mayor alcance de las poblaciones latinoamericanas hasta la fecha," afirma Ávila-Arcos (los autores declinaron hacer declaraciones al respecto, ya que presentaron el artículo para su publicación en una publicación revisada por pares). Un descubrimiento sorprendente fue que las variaciones genéticas comunes en la región este del Mediterráneo y en África septentrional, específicamente entre judíos sefardíes, están presentes en toda América Latina, en casi un cuarto del total de individuos muestreados.

Los autores, encabezados por los genetistas Andrés Ruiz-Linares de la Universidad de Fudan en Shanghái, China, y Garrett Hellenthal de la Universidad de Londres, asocian una parte importante de esta ascendencia con los conversos, judíos convertidos al cristianismo en 1492, cuando España expulsó a quienes rechazaron la conversión. Losconversos tenían prohibido migrar a las posesiones españolas, aunque se sabe de algunos que lograron hacerse camino a América de todas formas. Sin embargo, la fuerte presencia de ascendencia sefardí en América Latina indica que la migración fue mucho más frecuente de las cifras que se desprenden de los registros. Para Ragsdale, este trabajo sirve como recordatorio de que incluso las migraciones que los científicos consideran que no guardan ningún secreto pueden traer sorpresas ocultas. La forma en la que pensamos la colonización es una forma simplificada, afirma Ragsdale. Sin duda hay muchas sutilezas que ni siquiera percibimos.

55ta Masa Crítica – La del mes de la Bicicleta



https://www.facebook.com/events/441616769591737/



martes, 24 de abril de 2018

Cinema Pedal en La Cletería: 28 de abril




 
En los años 70 triunfaba Eddy Merckx, y después estaban todos los demás. Entre estos últimos se encontraba Ghislain Lambert. Esta es la historia de la vida de un pequeño corredor belga con la única ambición de convertirse en campeón, y con la desgracia de tener unas piernas mucho menos fuertes que su propio corazón.

Sábado 28 de abril / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22  Arequipa 
 
 

domingo, 22 de abril de 2018

Colorea abril 2018: El día de la Tierra






El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.

COLOREA

Lorenzo y Pepita (22-Abril-2018)



http://blondie.com/comics/april-22-2018/


Fuente: http://blondie.com  

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (22-Abril-2018)



https://garfield.com/comic/2018/04/22



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 21 de abril de 2018

Fotos y bitacora: Puquina y Uzuña (04/2018)


08 DE ABRIL (2018)





Uzuña y Puquina, una aventura fácil y más bonita de lo que se esperaba. Luego de tener todo acordado con el bus listo para partir, van llegando todos alegres y animados de una nueva aventura, siempre hay alguno que llega tarde y alguno que se desveló la noche anterior, pero sino no sería una salida como esas que siempre hemos realizado estos últimos 18 años; el punto es que vamos por una nueva ruta, y sabemos que será fácil pero aún no sabemos qué tan bonita, vaya grata sorpresa la que nos dimos.

Uzuña es estas extensas pampas a las faldas del pichupíchu donde en historias pasadas se hizo parte de toda la zona de la cultura puquina y se encuentran aún restos arqueológicos y andenerías que nos permiten imaginar que tan grande y extenso eran nuestros antepasados; también nos muestra la misma naturaleza muchas zonas llenas de algo que parece arena, pero en realidad es los restos de la mega erupción del HUAYNAPUTINA, volcán que tiene una historia mágica con resultados catastróficos hasta ahora estudiados y que destruyo  cientos de kilómetros y poblados lejanos, donde se cuenta que se sintió hasta en la capital del Perú.  También está en nuestro recorrido las quebradas de PUQUINA, increíbles conjuntos poblados donde se tiene cerros completos llenos de andenería trabajados los pisos ecológicos de más de 800 metros de diferencia en altitud. Realmente muy bonito verlo caminando y no solo desde la carretera.

Nuestra aventura hizo que lleguemos en casi 90 minutos desde Arequipa hasta la laguna, (hoy en día presa) de Uzuña, y además de tener un bonito mirador hemos podido disfrutar de dar pequeños paseos en la laguna, además de las fotografías, el momento y la energía fueron muy buenas y se los bellos contrastes del cielo el agua y las montañas. Desde este punto los volcanes de Arequipa se les aprecian de una manera diferente como si estarían alineados.

Luego pasamos la pampa de Uzuña y vamos llegando a las quebradas de Puquina, pasando primero por CHACAHUAYO donde damos con la cascada y el mirador de toda la zona, corta pero muy bonita la caminata que no nos tomó ni 50 minutos.

Nos juntamos todo el grupo en la plaza y luego unos deciden ir en bus hasta Puquina y la mayoría vamos por la quebrada, INCREIBLE, muy bonito lleno de cultivos, arboles, muy verde, con sus ductos de agua, el sonido de la naturaleza, excelente para un trekking apto para todos, incluso por varios minutos hicimos "running"   corriendo por los ordos saltando los bordes y las piedras a toda velocidad. Se podía notar la paz y tranquilidad de toda la zona, sin ruido citadino, solo naturaleza andenes vivos y cielo.

Sin esperar tanto, este fin de semana la naturaleza nos ha regresado un compartir muy bonito sencillo y hoy en día tan cerca de Arequipa.  Y para seguir sumando las sorpresas y buenos momentos, pues además celebramos el cumpleaños de Carlos, un caminante excelente parte de los Andarayos y también la familia Jensen desde Noruega, encantados de la aventura del grupo de Andarayos y la naturaleza en esta parte del planeta. Uzuña y Puquina ha sido una muy grata sorpresa para los amantes de la naturaleza y el excursionismo como los hermanos en el andar. Andarayos.

Cesar Barriga
Abril 2018

Video Earth Day 2018 Google Doodle Dr. Jane Goodall





jueves, 19 de abril de 2018

Revista Haucaypata. Nro. 13. 2018





https://issuu.com/revistahaucaypata.iat/docs/revista_haucaypata._nro._13._2018

Contenido:

  • La ocupación Inca del valle de Acarí - Lidio M. Valdez
  • Ñaupallacta, un poblado prehispánico de patrón local e Inca. Cuenca alta del rio Acarí, Ayacucho - Marco Taquiri González y Apu Mendoza Pariona
  • Avances de las investigaciones interdisciplinarias en Machupicchu - José Bastante Abuhadba y Alicia Fernández Flórez
  • Una aproximación bibliográfica a la zona arqueológica de Choquequirao, Cuzco - Gori-Tumi Echevarría López y Eulogio Alccacontor Pumayalli
  • Los caminos incas de Pampa Carachi, nuevos hallazgos. Salta, Argentina - Christian Vitry
  • Los tofet fenicio-púnicos y los sacrificios de infantes en los montes del sur de Cerdeña - María Constanza Ceruti.

Cinema Pedal en La Cletería: 21 de abril




 
La bella Kum-ja ha pasado trece años en prisión por el secuestro y asesinato de un niño de 6 años. El crimen había conmocionado a la opinión pública tanto por su brutalidad como porque la asesina tenía tan solo 20 años cuando realizó un hecho tan horrible. Una vez cumplida la pena y en libertad, Kum-ja sólo desea vengarse... pero ¿De quién? Última parte de la trilogía de la venganza de Chan-wook Park, tras "Sympathy For Mr. Vengeance" y "Oldboy".

Sábado 21 de abril / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22  Arequipa 
 
 

miércoles, 18 de abril de 2018

Podcast Museo de la Ciencia de Valladolid: ¿Vacunar o no vacunar? Toda la verdad sobre una tendencia peligrosa








Charla incluida en el III ciclo “Increíble… pero falso”, organizado por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. En ella, la pediatra Marta Vázquez advirtió a los asistentes del aumento del número de niños que no cumplen los calendarios vacunales, una práctica que puede llevar al traste a la inmunidad del grupo, haciendo resurgir enfermedades prácticamente erradicadas y poner en peligro a personas sensibles no vacunadas o inmunodeprimidas.


martes, 17 de abril de 2018

Charla Magistral El Qhapaq Ñan en la costa de Arequipa: 18 de abril





Investigadores apoyados por ALMA identifican calendario incaico en el desierto de Atacama






Un equipo multidisciplinario compuesto por arqueólogos, historiadores y documentalistas del Museo Chileno de Arte Precolombino, apoyados por astrónomos de ALMA y una investigadora atacameña (Jimena Cruz), constató la existencia de estructuras astronómicas en el desierto de Atacama, bordeando el Camino del Inca, revelando que lejos de ser un “espacio vacío”, este desierto continúa siendo un lugar cargado de significados sagrados.

A través de la sombra que proyectan sobre el suelo durante la salida del Sol, las saywas, estructuras de piedra construidas por los Inca, permiten identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos.

La madrugada del 21 de marzo de 2017, el grupo de científicos liderados por Cecilia Sanhueza, investigadora asociada del Museo Precolombino, pudo constatar en terreno en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura en la cordillera interior de la ciudad de Taltal, la exacta alineación de dos saywas centrales con el punto de salida del Sol en el equinoccio de otoño. Posteriormente, al amanecer del 21 de junio en el sector de Ramaditas, junto a la quebrada del río Loa, el mismo equipo presenció la salida del Sol en el solsticio de invierno perfectamente alineada a dos saywas de 1.20 metros de altura.

Ambas experiencias permitieron demostrar en terreno la hipótesis de que las saywas son marcadores astronómicos y están alineados con fechas relevantes del calendario Inca.

“La alianza del Museo Precolombino con el observatorio ALMA y BHP/Minera Escondida permitió la realización de esta investigación, que revela un aspecto muy desconocido del Camino del Inca”, afirma Carlos Aldunate, director del Museo Precolombino y uno de los arqueólogos de la investigación. Las saywas, estructuras de piedra descritas por cronistas en documentos del siglo XVI y XVIII, no habían sido identificadas en otros lugares del Camino Inca. “Para nosotros es muy importante todo lo que tenga que ver con la cultura precolombina en general y esto más aún, pues está dentro del actual territorio de Chile”, agrega Aldunate.

El estudio de antiguos diccionarios quechua y aymara llevó a la historiadora a cargo del proyecto, Cecilia Sanhueza, a aproximarse a la relación entre las saywas y el sistema astronómico de los Incas. “El Cusco estaba rodeado por columnas donde se medía el tiempo y se elaboraban los calendarios, se predecían los equinoccios, los solsticios, la época de la siembra y de la cosecha. Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente”, explica Cecilia Sanhueza.

El observatorio ALMA se involucró en el proyecto a través de sus astrónomos  Sergio Martín y Juan Cortés, quienes pudieron constatar en terreno la increíble precisión con que podían predecirse fenómenos naturales mediante herramientas supuestamente primitivas usadas por la cultura Inca hace más de 500 años. “Como astrónomo fue gratificante conocer estos verdaderos calendarios solares que son las saywas, porque demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanto o más preponderancia al cielo que lo que hoy podemos apreciar”, afirma Juan Cortés. “Y lo increíble es que no está lejos de la ubicación actual del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), lo que reafirma que se trata de un lugar que ha sido y es clave para la observación astronómica”.


¿Por qué venían a este lugar tan despoblado, tan al sur, a edificar estas columnas de piedra? Es una de los misterios que busca desentrañar este equipo liderado por el Museo Precolombino para poder entender por qué la astronomía en estos espacios desérticos era tan importante para los Incas.

Cecilia Sanhueza y José Berenguer expondrán sobre los resultados de la investigación “Navegantes del desierto: Cuando el cielo se inscribe en el camino” en Puerto Ideas, Antofagasta, el 15 de abril a las 16:30 hrs. Y el informe final estará disponible próximamente en el sitio web del Museo Precolombino.

Revelan estructuras astronómicas Incas en el desierto de Atacama



http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2018-04-08&dtB=08-04-2018%200:00:00&PaginaId=6&bodyid=6


MÁS INFORMACIÓN

domingo, 15 de abril de 2018

Exposición Fotográfica Conmemorativa: XXX Años del Perú en la Antártida





Exposición Fotográfica Conmemorativa que pretende transmitir al público el esfuerzo conjunto desplegado, a lo largo de estas tres décadas, por un importante número de peruanos representantes de diversas instituciones nacionales para reafirmar nuestra presencia en dicho continente. La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa y la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores te invitan a visitar esta exposición en nuestra sala de arte durante todo el mes de abril .
 

De lunes a sábado de 8:30 a 20:30 horas / San Francisco 308.

RFI: Menos proteína para combatir los tumores


SALUD Y BIENESTAR

Escuchar Podcast RFI: Menos proteína para combatir los tumores
Difundido el 12-04-2018 Modificado el 12-04-2018 en 14:24
Por Ivonne Sánchez





Disminuir el aporte de proteínas en la dieta podría ayudar a combatir mejor los tumores. Es lo que releva una investigación reciente hecha en ratones por investigadores de la Universidad de la Côte d’Azur en Niza, al sur de Francia. Esta investigación abre nuevas pistas sobre todo en la relación que existe entre el sistema inmunitario, los tumores y la alimentación.

Investigadores pertenecientes al INSERM (Institut national de la santé et de la recherche médicale) quisieron conocer mejor la relación que hay entre el sistema inmunitario para combatir las células cancerígenas y el régimen alimentario. Quisieron saber si este sistema inmunitario se podía volver más eficiente al modificar algunos aportes nutritivos.

Para esto, se hicieron varios estudios en ratones y se observó que un régimen con menor aporte de proteína permitía limitar el desarrollo de tumores. Los resultados de esta investigación aparecieron en la revista Cell metabolism.
 
Estos experimentos, aunque fueron hechos en ratones, abren nuevas perspectivas para futuras investigaciones en seres humanos.

Entrevistada: La bióloga Camila Rubio Patiño coordinadora de esta investigación en la Université Côte d’Azur, Niza.

Garfield (15-Abril-2018)



https://garfield.com/comic/2018/04/15
 


Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (15-Abril-2018)



http://blondie.com/comics/april-15-2018/



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

sábado, 14 de abril de 2018

Oldest Human Footprints in North America Discovered: Here's What They Reveal




A digitally enhanced photo of footprint found on Calvert
Island, in British Columbia. Credit: Duncan McLaren


By Laura Geggel
March 28, 2018
·
 About 13,000 years ago, two shoeless adults and a child squished their bare feet through wet clay near the water's edge, leaving footprints that still exist today.

The footprints, recently unearthed by anthropologists on an island in British Columbia, Canada, are the oldest known human track marks in North America, according to a new study, and provide more evidence that humans were thriving on the Pacific Coast of Canada at the end of the last ice age, said study lead researcher Duncan McLaren, an anthropologist at the Hakai Institute and the University of Victoria, in Canada.

The footprints — 29 in all — were so well preserved that McLarenand his colleagues could assign modern-day U.S. shoe sizes to the prehistoric individuals: a junior size 8; a junior size 1 (or a woman's size 3); and a woman's size 8 or a man's size 7. [In Photos: Stone Age Human Footprints Discovered]

The researchers made the remarkable discovery on Calvert Island, located off the western coast of British Columbia, about 62 miles (100 kilometers) north of Vancouver Island.

At the end of the last ice age (about 11,700 years ago), the North American Cordilleran Ice Sheet ended along the Pacific coastline, leaving "refugia," or iceless areas where plants and animals could survive. Calvert Island fell right into one of these refugia, prompting modern-day researchers to dig there, looking for artifacts. However, excavations in refugia aren't always easy, as today much of the region is covered with dense temperate rainforest, the researchers wrote in the study.

Moreover, the geography there was different at the end of the last ice age because more of Earth's water was frozen in huge glaciers. This explains why sea levels were as much as 9.8 feet (3 meters) lower about 14,000 to 10,000 years ago on Calvert Island than they are today, McLaren said.

The first footprint

"We were testing this shoreline, below the beach in the intertidal zone, when the first footprint was discovered," McLaren told Live Science.

This was in 2014, when the team — which included members of the Heiltsuk First Nation and the Wuikinuxv First Nation — unearthed a single human footprint about 24 inches (60 centimeters) below the beach's surface on Calvert Island. Two pieces of ancient wood found by the footprint dated to between 13,300 and 13,000 years ago, according to radiocarbon analyses, the researchers found.

Encouraged, the researchers returned to the island during the 2015 and 2016 field seasons, eventually uncovering 28 more human footprints from the same period.

Normally, footprints last only a moment. But in this case, "they were impressed into a wet clay that hardened and then was filled by sand, likely washed in from the beach below," McLaren said.

Not a bear

The 29 footprints have clear arch, toe and heel marks, so the scientists are "certain that they were left by human feet," they wrote in the study. But given that British Columbia is home to bears, and the hind paw of black and grizzly bears can leave footprints similar to a human's, they had to ask the question: Are these bear tracks?

A thorough analysis reveals that "no," these are likely not bear tracks, the researchers said. [Photos: These Animals Used to Be Giants]

"The tracks excavated on Calvert Island have a clearly defined arch, lack characteristic claw marks, are not triangular in overall shape … lack a long third [toe] and they are overall narrower than bear tracks," the researchers wrote in the study. In addition, they couldn't find any bear pawprints at the site.

In fact, "overall, nonhuman tracks of any kind are lacking from the area that was excavated," the researchers wrote in the study.

Prehistoric boating

Calvert Island was still an island during the last ice age, indicating that prehistoric people used boats to reach it, McLaren said. It's possible the footprints were left "by a group of people disembarking from watercraft and moving toward a drier central activity area to the north or northwest," the researchers wrote in the study.

The oldest documented site of prehistoric people along the west coast of North America is Manis Mastodon, on the Olympic Peninsula of Washington state. At Manis Mastodon, researchers found a bone point lodged into a mastodon rib that's dated to about 13,800 years ago. The oldest known human-inhabited site in Canada is younger — a group of artifacts, including a stone weapon, found at Charlie Lake Cave in British Columbia dates to about 12,500 years ago, the researchers said.

The new finding is "encouraging for future researchers who might employ similar methods to identify archaeological sites along the Pacific Coast," said Kevin Hatala, an assistant professor of biology at Chatham University, in Pittsburgh, who was not involved in the study.

"Ultimately, the data seem to show indisputable evidence for human presence along the Pacific Coast of Canada," Hatala told Live Science. "This is important because archaeological sites from this time and place have been quite rare."

The study was published online today (March 28) in the journal PLOS ONE.