domingo, 30 de agosto de 2020

Podcast Nómadas: Nápoles, entre el fuego y el mar

 

 

Las aguas del Mediterráneo y la lava del cercano Vesubio dan forma al paisaje de esta densa ciudad de la costa suroccidental italiana: la naturaleza está labrada por la actividad volcánica, muchos de sus edificios históricos lucen también la roca magmática como elemento constructivo y el golfo de Nápoles dulcifica la estampa de conjunto al fundirse en un cálido abrazo con el mar. Nápoles es una urbe compleja en todos los sentidos. Los estratos históricos se acumulan, las estructuras antiguas se conservan y los estilos se entremezclan en un interesante cóctel de arquitectura y arte. Nuestra ruta parte de la estación central, pasa por la catedral y el antiguo decumano romano, se adentra por la bulliciosa Via Toledo, la plaza del Plebiscito, el pintoresco barrio español y el costado marinero del barrio de Santa Lucía. Además nos acercamos a las ciudades de Pompeya y Herculano, descubrimos la riquísima escena musical napolitana y su no menos deliciosa gastronomía, cuyo tótem indiscutible es la pizza. Los restauradores Agustín Hidalgo y Hugo Rodríguez se unen a una larga lista de voces locales que nos ayudan a sacar todo el jugo a la capital de Campania: Pasquale Espósito, Fluvio Maza; los profesores Claudia Carannante y Luca Sanmarco; el arquitecto Roberto Cosenza y el pianista Pier Carmine Garzillo. Participan también en este viaje sonoro el embajador de Italia en España, Stefano Sannino, y el exdirector del Instituto Cervantes de Nápoles y autor del libro “Nápoles española”, José Vicente Quirante.

 

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas  

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Experiencia en la investigación en las Tumbas Reales de Sipán por Dr. Walter Alva | MNAAHP Oficial

 


 

Continuamos el Ciclo de Conferencias “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?” contará con la participación del Dr. Walter Alva. El Dr. Alva compartirá su experiencia en la investigación en las Tumbas Reales de Sipán, hallazgo de gran trascendencia para el entendimiento de la cultura Moche que revolucionó lo que se conocía hasta ese momento.

 

Fuente: MNAAHP Oficial 

 

MÁS INFORMACIÓN


¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ?


Video: Últimas excavaciones e investigaciones que ofrecen una nueva perspectiva de la cultura Wari por José Ochatoma | MNAAHP Oficial

 

 

 

Continuamos el Ciclo de Conferencias “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?” Contaremos con la participación del Dr. José Ochatoma, arqueólogo investigador del complejo arqueológico Wari en Ayacucho, presentará las últimas excavaciones e investigaciones que ofrecen una nueva perspectiva de la cultura Wari.

 

Fuente: MNAAHP Oficial

 

MÁS INFORMACIÓN


¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ?

 

Video “¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?”: El rol de la arqueología y la investigación multidisciplinaria para promover el desarrollo social Caso Caral por Ruth Shady | MNAAHP Oficial

 


 

La Dra. Ruth Shady, quien nos explicará, "El rol de la arqueología y la investigación multidisciplinaria para promover el desarrollo social Caso Caral”.

 

Fuente: MNAAHP Oficial


MÁS INFORMACIÓN


¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ?


Lorenzo y Pepita (30-Agosto-2020)

 



Fuente: http://blondie.com

 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (30-Agosto-2020)

 



Fuente: Garfield and Friends - The Official Site


Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 29 de agosto de 2020

Podcast Zoo de Fósiles: Los primeros árboles

 

 

En la década de 1920, la ciudad de Nueva York, necesitada de agua, planificó la construcción de una presa en Gilboa. La población tuvo que ser trasladada, y el Museo Estatal de Nueva York llevó a cabo una búsqueda exhaustiva que sacó a la luz unos cincuenta tocones fósiles de hasta dos metros de diámetro. Hace 385 millones de años, allí crecía el bosque del que formaban parte los fósiles de Gilboa, el más antiguo que conocemos. En 2005, un grupo internacional de paleontólogos del Museo Estatal de Nueva York y las universidades de Binghamton (Nueva York) y Cardiff, en el Reino Unido, encontró un ejemplar intacto, completo, de árbol petrificado en las proximidades del yacimiento original, que por primera vez conservaba, además del tocón del tronco, la copa.

 

Podcast: Zoo de Fósiles

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Caminito, la postal del Buenos Aires en la pandemia

 


 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por:

BUENOS AIRES — Como incontables extranjeros, mi primera conexión con Buenos Aires fue por medio de una imagen del mítico Caminito, un serpenteante callejón de casi 150 metros de largo con una hilera de casas de chapa y madera coloridas que sigue el cauce de un antiguo arroyo. Pero a diferencia de ellos, la primera estampa de Caminito que vi no estaba impresa en una postal o en algún folleto turístico. Fue en un cuadro que mi abuela Alzira pintó en 1972, el año en que nací, y que colgaba en el pasillo de la casa de São Paulo donde crecí. Así que cuando me mudé a Buenos Aires, ya tenía una relación estrecha con uno de los lugares más icónicos de la ciudad y quizás del país.

Caminito está en el barrio de La Boca, una zona de la ciudad animada y variada, que recibió a miles de inmigrantes, principalmente italianos, en la segunda mitad del siglo XIX. Sin dinero para alquilar casas, esos inmigrantes vivían apiñados en los llamados “conventillos”, que albergaban a varias familias a la vez. En 1950, el caserío local se utilizó para construir una calle museo, que se podía visitar caminando y reunía a artistas para pintar sus fachadas.

Hoy la influencia italiana está presente en toda la ciudad, desde los hábitos gastronómicos hasta el cantadito del castellano que hablan los porteños, y Caminito, con sus tiendas de suvenires, la permanente melodía de los tangos y el humo de las parrillas, es un reducto de ese peculiar estilo de vida que empezó a gestarse con la fundación de La Boca en 1870. O así al menos lo era para las multitudes de turistas extranjeros que lo visitaban hasta el comienzo de la estricta cuarentena que el gobierno de Argentina ordenó al comienzo de la pandemia.

Argentina ha tenido que lidiar con la gravedad de un virus que ha golpeado especialmente a América Latina en medio de una profunda crisis económica. Una de las primeras medidas del gobierno argentino fue la que más afectó a Caminito: la interrupción total de los vuelos comerciales internacionales. Sin turistas desde marzo, Caminito ha perdido el bullicio permanente. Como depende en buena medida de los extranjeros que vienen a la ciudad, sus comercios y restaurantes están hoy vacíos. El humo que se huele ya no viene de los restaurantes repletos, sino de las ollas populares en torno a las cuales se reúnen grupos de vecinos para intentar mitigar el hambre de los más pobres, quienes perdieron sus trabajos y que, además, necesitan protegerse del coronavirus. Es la imagen de un país en recesión.

Hace mucho que los porteños ya no lo frecuentan como un paseo regular. Felipe Pigna, el conocido autor de Los mitos de la historia argentina, cuenta que hasta los años setenta las familias porteñas de clase media iban a La Boca para comer en sus cantinas o ver obras de teatro. Pero después, el lugar se fue transformando en una atracción para los que vienen de afuera.

El desierto entristecido y empobrecido que hoy se ve en La Boca, se repite en otras partes de la ciudad, donde se estima que han quebrado más de 3000 negocios gastronómicos, el 40 por ciento del total. Muchos de ellos dependían de los más de 3 millones de turistas que la visitaban cada año. Desde que empezó la pandemia, la situación económica de Argentina viene en picada. Entre marzo y mayo de este año, se perdieron casi 300.000 empleos en el país y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que el PBI de Argentina caerá 10,5 por ciento. Si antes de la pandemia, más del 30 por ciento de la población era pobre, a fines de 2020 podría alcanzar el 40 por ciento (y casi un 60 por ciento de pobreza infantil).

En Caminito, los comerciantes y artesanos dicen que ya no pueden pagar el alquiler de sus locales y piden ayuda al Estado para aguantar el tiempo que queda hasta el fin de la pandemia o hasta poder recibir nuevamente a visitantes. Muchos han pedido ser exceptuados de pagar alquileres y tarifas de servicios mientras sus locales estén cerrados. Algunos restaurantes cuentan con delivery, pero eso no llega siquiera al 5 por ciento del monto que ganaban cuando estaban abiertos, según me dijo Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo. Algunos quioscos de suvenires ahora venden productos de limpieza y golosinas a los vecinos del barrio. Los suvenires quedaron arrumados al fondo de las tiendas.

Pasear por Caminito este invierno austral provoca nostalgias de distintos tipos. Una que siempre estuvo es la de aquella época glamorosa que los locales evocan —el nacimiento del tango y los sueños de los inmigrantes que venían a “hacer la América”— y que le habla directamente al corazón de los argentinos, aunque no lo visitaran mucho en los últimos tiempos. Otra que surge de acordarse nomás de lo que era Caminito hasta poco tiempo atrás y que sale al paso del paseante en este invierno pandémico.

La última vez que estuve allí antes del golpe del coronavirus fue en enero. Llevé a la familia de una amiga e hicimos el recorrido típico entre un montón de gente. Nos compramos una caneca con la imagen de Mafalda por 500 pesos (alrededor de 6 dólares, al cambio oficial), una remera del Boca por 700 pesos (unos 9,5 dólares). Comimos parrilla en un lugar repleto, donde teníamos que gritar nuestra orden al mozo. No nos dábamos cuenta de que era la despedida a un mundo que se evaporaría en poco tiempo.

Especialmente los fines de semana, había un enjambre de turistas apiñados allí. Entraban a las tiendas y miraban a los bailarines de tango que exageraban en el maquillaje y en los giros aceptados por el género. También a los muñecos de cera apostados en los balcones que imitan a cantantes y políticos. Uno podía tomarse fotografías con los diferentes fondos típicos de las postales de Caminito, selfis con un imitador de Maradona o con la imagen de Carlos Gardel, íconos de la argentinidad. Era imposible no sentir curiosidad por el colorido, la falta de simetría arquitectónica en las fachadas y las pequeñas puertas y ventanas que parecían proteger una forma de vida tan diferente a la de la ciudad moderna.

Ahora que lo recorro vacío, me asalta el recuerdo de esta última alegre visita. Levanto la vista y veo en lo alto de un balcón a una señora que fuma mientras extiende su ropa a secar. Solo se escucha el ruido del viento frío que viene del Riachuelo. El silencio de las calles desiertas es agobiante.

¿De qué van a vivir esos trabajadores de Caminito si muchos de ellos ya son parte de los casi el 40 por ciento de trabajadores informales de Argentina? No se puede esperar que las ollas populares sean suficiente para paliar el hambre y la miseria. Desde el principio de la pandemia, el gobierno de Alberto Fernández viene entregando plata a los trabajadores informales como ayuda de emergencia, a costa de aumentar la emisión monetaria. No se sabe hasta cuándo se puede seguir haciendo esto sin generar una hiperinflación y eso lleva al debate de si seguir con las cuarentenas estrictas o abrir el comercio y los vuelos, para reactivar la economía.

El sector turístico argentino reclama una legislación específica para estimular la actividad en la pospandemia. Más allá de la baja de impuestos requerida por los comerciantes, el gobierno haría bien en descontar el IVA y aprobar fondos de incentivo para que el turismo en otras partes de país recaude dinero suficiente para los puntos menos visitados. Algunas propuestas están en estudio en el Congreso, pero hasta ahora no se ha hecho nada concreto.

Ojalá que la letra del lindo tango “Caminito” no sea un presagio de una nueva realidad del lugar y del país: “Una sombra ya pronto serás, una sombra lo mismo que yo”.

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 24 de agosto de 2020

Revista [PDF]: Investigaciones Sociales Vol. 23 Núm. 43 (2020)

 

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/issue/view/1431

 

El propósito principal es contribuir al esfuerzo que despliegan las Ciencias Sociales en el Perú, con el examen riguroso de la naturaleza y el contenido de las trasformaciones de la sociedad y la cultura peruana y latinoamericana. La revista Investigaciones Sociales recibe escritos originales e inéditos, producto de trabajos de investigación científicos o delantos del mismo, presentados bajo la forma de informes de investigación, ensayos o artículos, que son puestos a consideración del Comité Editor para su evaluación y publicación luego de un proceso de revisión por pares académicos. Se reciben colaboraciones de investigadores nacionales y del extranjero.La estructura de la revista cuenta con las siguientes secciones: Estudios, Temas, Apuntes y Reseñas.
  • Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII. Patricia Estefany Palomino Osorio, Miguel Antonio Cornejo GuerreroUtopía andina. Ideología y movimientos sociales. Rommel Plasencia Soto
  • Arqueología de Colquioc, valle del río Purísima, cuenca media del Fortaleza, Áncash. Pieter D. van Dalen Luna, Luis Reymundo Lume, Joe Huamaní Perlacios
  • Geomorfología del abanico proluvial La Yesera que está ocupada en parte por la localidad de San José Los Molinos, Ica-Perú. Juan Felipe Meléndez de la Cruz
  • Análisis geomorfológico y dinámica fluvial del río Huallaga en la localidad de Yurimaguas. Robert B. Ramos Alonzo, Miguel E. Alva Huayaney
  • De la aritmética práctica en el Perú, siglos XVI-XVII. Una aproximación. Juvenal Luque L.
  • Modernidad, Covid-19 y colonialidad en el Perú. Notas introductorias. Julio Mejía Navarrete
  • Mineros y comerciantes en los Andes Centrales del Alto Marañón. Anotaciones sobre la cruzada victoriosa del capital mercantil y el impacto del liberalismo gaditano entre Llata y Huallanca: 1775-1830. César Espinoza Claudio
  • Del subprefecto Teodomiro Gutiérrez al revolucionario Rumi Maqui Ccori Zoncco (mano de piedra corazón de oro). Cartas a Andrés A. Cáceres. Osmar Gonzales Alvarado
  • Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú. Jerjes Loayza
  • Buscando el rastro del Chuqui Chinchay en territorios Moche: Sujetos duales en el Perú pre-colombino. Roland Álvarez Chávez
  • Participación protagónica de las personas adultas mayores y la actuación profesional del Trabajo Social. Jorge García Escobar, Joselyn Villa Cavero
  • Participación popular y política de desarrollo urbano en Cruz de Motupe. Hoffmann Ticllacuri Meza
  • Dos procesos olvidados: la catástrofe demográfica y la imposición de «reducciones de indios» en el norte peruano. Guillermo Figueroa Luna
  • Testimonios de tusanes y nikkeis sanmarquinos. Humberto Rodríguez Pastor
  • Notas comparativas de inmigrantes chinos y japoneses. Humberto Rodríguez Pastor
  • Estudiar historia para descubrir al chino de la familia. Carlota Casalino Sen
  • Memoria en la neblina. Los orígenes chinos de la familia Yeckting en el Perú. Fabiola Yeckting Vilela
  • La primaria después de Fujimori. Hiroshi Jesús Miyashiro Salas
  • El legado chino detrás de un apellido castizo. Candy Li Cortez Prudencio
  • Migración y conflicto intercultural: del sol naciente a la tierra de Pachacamac. Vicente Otta Rivera
  • Mi identidad nikkei. Ana María Higa
  • Julio Liu, travesías de un chino de la esquina. Alejandra Tan
  • Entrevista al Dr. Manuel Burga, rector de la Universidad de San Marcos. Humberto Rodríguez Pastor

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 23 de agosto de 2020

Podcast Nómadas: Johannesburgo y el legado de Mandela

 

 

Para muchos turistas la ciudad más poblada de Sudáfrica es un simple punto de acceso o lugar de paso hacia algunas de las atracciones naturales y paleontológicas más importantes del país, sea la llamada Cuna de la Humanidad –al noroeste de Johannesburgo– o el exuberante Parque Nacional Kruger, en el extremo nororiental. Incluso la capital administrativa, Pretoria, distante sólo cincuenta kilómetros, parece un destino mucho más amable que la enorme y aparentemente caótica Joburg, como la apodan sus cuatro millones de habitantes. Sin embargo pasarla por alto sería un gran error para todo aquel que aspire a comprender la compleja realidad social sudafricana. Visitar las casas de Nelson Mandela o Desmond Tutu en el suburbio negro de Soweto, sumergirse en los años duros del apartheid, apreciar el renacimiento del distrito central de negocios y la historia contenida en Constitution Hill son experiencias muy necesarias. Caminamos por Johannesburgo y sus alrededores en compañía de tres residentes de origen español: Andrea Luisa Santoyo, Pablo Alonso y Laura Esteban (los dos últimos, profesionales del turismo de la agencia Sawa Expeditions). Además descubrimos el Parque Kruger guiados por Lisa Milner, gerente de Rhythm Africa Tours and Safaris, y el Museo del Apartheid con su directora adjunta, Wayde Davy.

 

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: 15 cosas que NO DEBES HACER en ALEMANIA | AndyGM

 

 

Los choques culturales son inevitables a no ser que te avisen de ellos... y eso es lo que vengo a hacer. Os cuento 15 cosas que nunca me contaron y nunca debí haber hecho en Alemania.

 

Fuente: AndyGM en Berlín


MÁS INFORMACIÓN


Los doctores que enfrentan al coronavirus combaten otro flagelo: la desinformación

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por:

 

Un médico que trabaja en una sala de urgencias en Illinois fue acusado en abril de obtener ganancias por decir que la causa de muerte de un paciente era el coronavirus, un rumor que se ha extendido en línea.

Un internista de Nueva York atendió en mayo a un paciente que vomitaba por haber tomado una mezcla de cloro como parte de una cura falsa contra el virus que había encontrado en YouTube.

Y en junio, un paramédico del Reino Unido ayudó a un hombre claramente enfermo que se había negado a ir al hospital después de leer en línea advertencias engañosas sobre el trato deficiente a los pacientes con coronavirus.

Los médicos en la vanguardia de la pandemia a nivel mundial aseguran que no solo luchan contra el coronavirus, sino que también combaten cada vez más un flagelo interminable de desinformación sobre la enfermedad que afecta a los pacientes.

Antes de la pandemia, los profesionales de la salud ya estaban acostumbrados a tratar pacientes que se habían desinformado en línea, un fenómeno al que llamaron Dr. Google. Sin embargo, en entrevistas, más de una decena de doctores e investigadores especializados en desinformación de Estados Unidos y Europa señalaron que nunca habían visto un volumen como el relacionado con el virus. Culparon a líderes como el presidente estadounidense, Donald Trump, de amplificar teorías alternativas; a las plataformas de redes sociales por no hacer lo suficiente para acabar con la información falsa, y a las personas por creer con tanta facilidad lo que ven en línea.

La semana pasada, un grupo de investigadores mencionó que al menos 800 personas habían muerto a nivel mundial en los primeros tres meses del año y miles más habían sido hospitalizadas por haber leído en línea aseveraciones sin fundamento que aseguraban que el alcohol en altas concentraciones podía matar al virus. Sus hallazgos, realizados a partir de los rumores que circulan en la red, fueron publicados en American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.

Las frustraciones de los médicos llenan grupos de Facebook y foros en línea. La Asociación Médica Estadounidense y otros grupos que representan a los doctores aseguran que la información falsa que se difunde en línea perjudica la respuesta de las instancias de salud pública frente a la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud desarrolla métodos para medir el daño de la desinformación relacionada con el virus que se encuentra en línea y, durante dos semanas de julio, el grupo organizó un congreso en línea con doctores, expertos en salud pública e investigadores especializados en el internet para encontrar la manera de abordar el problema.

Los doctores aseguran que por lo regular los pacientes se resisten a sus consejos, pues tienen una mayor inclinación a creer lo que leen en Facebook que lo que les dicen los profesionales de la salud. Según los doctores, las mentiras han afectado las iniciativas para que la gente use mascarillas y han alimentado la idea de que la gravedad de la enfermedad es exagerada. De acuerdo con algunos doctores, enfrentan abusos cuando participan en debates en línea para aclarar el asunto.

“Esto ya no es una observación anecdótica que algunos doctores han hecho de manera individual”, dijo Daniel Allington, profesor titular de King’s College de Londres y coautor de un estudio reciente en el cual se descubrió que había una mayor probabilidad de que la gente que obtiene sus noticias en línea, en vez de hacerlo de la radio o la televisión, creyera en teorías conspirativas y no siguiera los lineamientos de salud pública. “Es un patrón estadísticamente significativo que podemos observar en un muestreo grande”.

Howard Mell, un doctor que trabaja en una sala de urgencias en un suburbio de East St. Louis, Illinois, contó que la esposa de un hombre que había muerto de coronavirus en abril lo acusó de haber llenado falsamente el certificado de defunción para ganar dinero. Mell explicó que el formulario era fiable y que su pago no dependía de la causa de muerte.

“Ella me gritó: ‘Hemos visto en línea cómo ganan más dinero ustedes’”, declaró Mell.

Desde entonces, la situación no ha mejorado, dijo. Varias veces a la semana, conoce a alguien que cree en información médica falsa que descubrió en línea.

“Se ha vuelto un trabajo en sí mismo”, dijo Mell, quien también es portavoz del Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencia.

Algunos doctores dicen que discuten con pacientes que exigen recetas para obtener hidroxicloroquina, el fármaco sin respaldo científico que defendió Trump. En algunos hospitales han llegado personas a pedir que algún doctor les dé un certificado para no tener que usar mascarilla porque creen que llevarla dañará sus niveles de oxígeno, otro rumor que corre en línea.

“Ahora, las cifras han vuelto a escalar mucho, y creo que está muy relacionado con las cosas que aparecen en redes sociales que dicen que no es un problema grave y no debemos tomar todas estas medidas”, opinó David Welsh, un cirujano que trabaja en Indiana y ha tratado a pacientes con coronavirus, en referencia al aumento reciente de infecciones en su zona.

Las plataformas en línea como Facebook y YouTube, esta última propiedad de Google, han presentado políticas para limitar la desinformación sobre el coronavirus y para que la información de fuentes confiables como la Organización Mundial de la Salud sea más relevante. Este mes, Facebook y Twitter eliminaron una publicación de la campaña de reelección de Trump que aseguraba de manera equivocada que los niños no se contagiaban de coronavirus.

“Hemos sido agresivos al momento de eliminar aseveraciones falsas y perjudiciales, y de dirigir a la gente hacia información acreditada”, aseguró Facebook en un comunicado. La empresa, la cual sostuvo una llamada con médicos en junio para conocer sus inquietudes, dijo que había eliminado más de siete millones de artículos de desinformación sobre el virus y había agregado etiquetas de advertencia a millones más.

YouTube señaló que estaba “comprometida con proporcionar información útil y oportuna sobre la COVID-19” y había eliminado más de 200.000 videos engañosos o peligrosos.

Sin embargo, se sigue difundiendo información falsa. El mes pasado, un video de un grupo de personas que se hacen llamar America’s Frontline Doctors fue visto millones de veces. El video compartía información engañosa sobre el virus, por ejemplo, que la hidroxicloroquina es un tratamiento efectivo contra el coronavirus y que las mascarillas no detienen la propagación del virus.

El mes pasado, la escala del problema produjo un informe parlamentario en el Reino Unido que se sumó a las exigencias que han surgido en el país para que haya leyes más duras en contra de las plataformas más grandes de redes sociales, como Facebook y YouTube.

Ryan Stanton, médico de sala de emergencias en Kentucky, dijo que varios pacientes enfermos habían esperado hasta casi demasiado tarde para visitar un hospital porque estaban convencidos por lo que habían leído en línea de que la COVID-19 era falsa o “no era para tanto”.

“Pensaron que era solo un estratagema, una farsa, una conspiración”, recuerda Stanton. “Me dejó sin palabras que puedas taparte los ojos e ignorar los hechos”.

Thomas Knowles, un paramédico del Reino Unido, contó que en junio una persona se había negado a ser internada después de leer que los hospitales iban a empeorar su padecimiento. El incidente afectó tanto a Knowles que investigó en redes sociales sobre la desinformación relacionada con el virus y encontró aseveraciones falsas como que los doctores sacaban sangre de las personas para hacer investigación y luego las dejaban morir.

“En persona, nunca me he topado con un conjunto de personas tan comprometidas y congruentes —y tan claramente coordinadas desde algún lado— que tengan tal arraigo en sus creencias falsas”, comentó Knowles.

En ciudades como Nueva York, algunos doctores mencionaron que había disminuido el volumen de pacientes que creían en la información falsa cuando la enfermedad arrasó en sus zonas. Sin embargo, aseguraron que seguía siendo una tendencia problemática.

Parinda Warikarn, quien trabaja en el Centro Hospitalario de Nueva York, dijo que el paciente que había ingerido cloro después de ver el tratamiento falso en YouTube llegó al hospital con un fuerte dolor en el abdomen.

“Sin duda creyó de verdad que lo hacía para prevenir la COVID”, opinó. “Por suerte, su esposa y sus dos hijos no tomaron esta solución”.

Cada vez hay más temor de que las teorías conspirativas en contra de las vacunas puedan socavar los futuros esfuerzos de vacunación, comentó John Wright del Instituto de Investigación de la Salud de Bradford en Inglaterra.

“Las redes sociales producen muchas cosas geniales, pero también brindan una plataforma para sembrar las semillas de la duda, y eso es lo que ha sucedido”, opinó.

Wright recordó que los inmigrantes congoleños creían un rumor en las redes sociales de que la COVID-19 era un truco del gobierno para deportarlos, y que otros, de la comunidad india, citaron publicaciones sobre médicos que infectaban a sus pacientes intencionalmente. Un enfermero del hospital se quejó en Facebook de que las personas publicaban nombres y fotografías de trabajadores de la salud acusándolos de dejar morir a los pacientes.

Mell, el médico de Illinois, se enfrenta regularmente a insultos por parte de usuarios de Facebook cuando rechaza información falsa. Pero cree que el esfuerzo es necesario para evitar que se propaguen las falsedades.

“Los médicos tenemos que seguir diciendo la verdad tan alto como podamos”, dijo. “La gente necesita escucharlo” 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 20 de agosto de 2020

Podcast Zoo de Fósiles: Paleodictyon, el misterio de las profundidades

 

 

Hace casi medio siglo, en 1976, el oceanógrafo estadounidense Peter Rona hizo un descubrimiento que le cambió la vida. Se encontraba en su oficina de Florida, estudiando las fotografías que unas semanas antes había tomado una cámara montada sobre un trineo que recorría el fondo del Atlántico, a más de tres kilómetros de profundidad, remolcada por un barco de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense. En algunas de esas fotos, hasta un centenar de ellas, aparecían unos extraños alineamientos de agujeros que a primera vista le hicieron pensar que le estaban gastando una broma. Aquello parecía un panal de abejas hexagonal, ¡en el fondo del océano! Pero no, la imagen era real. Aunque se han identificado como rastros fosilizados de Paleodictyon nodosum, la realidad es que la criatura que los creó sigue siendo un enigma.

 

Podcast: Zoo de Fósiles

 

MÁS INFORMACIÓN


Video: Moisés y Ramsés II. Fuentes históricas y arqueológicas | Laura Egiptologia

 

 

Este vídeo y en definitiva este canal tiene el propósito principal de divulgar y dar a conocer al gran público la impresionante cultura egipcia. Para adaptarse a un público variado y procedente de diferentes historiales sociales y culturales, se mantiene un estilo relajado y se evitan tecnicismos que pueden resultar tediosos o abrumadores. Se ruega comprensión. 

 

Fuente: Laura Egiptologia


MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 16 de agosto de 2020

Canción: Un Solo Latir de Hnos Quiñones ft. Pepe Alva

 




𝗘𝗹 𝟮𝟴 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗹𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟬, será una fecha que recordaremos por mucho tiempo por todas las experiencias a lo largo de estos meses y por los grandes retos que aún nos esperan. 𝗨𝗻 𝗦𝗼𝗹𝗼 𝗟𝗮𝘁𝗶𝗿 es un canto lleno de esperanza que nos recuerda a todos los peruanos que siempre hemos sabido hacerle frente a las dificultades y que de seguro también podremos hacerle frente a esta difícil prueba.

𝗟𝗘𝗧𝗥𝗔:

𝗤𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗰𝗮𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻

𝗺𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗶𝗼́𝗻

𝗔 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗺𝗶𝘀 𝗵𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀

𝗗𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗺𝗶 𝗴𝗿𝗮𝗻 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.

𝗬 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝗮𝗻𝘁𝗼

𝗧𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗱𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿

𝗤𝘂𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼

𝗡𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗷𝗮𝗺𝗮́𝘀.

𝗡𝗼 𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗻𝗱𝗿𝗮́ 𝗻𝗮𝗱𝗶𝗲

𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗻𝗼𝘀 𝘃𝗲𝗻𝗰𝗲𝗿𝗮́

𝗦𝗶 𝗻𝗼𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗺𝗼𝘀 𝘆 𝗻𝗼𝘀 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗺𝗼𝘀

𝘂𝗻𝗼 𝗮𝗹 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗮𝗹 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗹

Cu𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗰𝗶𝗲𝗹𝗼 𝗮𝗰𝗹𝗮𝗿𝗲

𝗬 𝗽𝗮𝘀𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱

𝗘𝗻 𝘂𝗻 𝗮𝗯𝗿𝗮𝘇𝗼 𝗲𝘁𝗲𝗿𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗯𝗶𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼

𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗿𝗲́.

𝗖𝗢𝗥𝗢:

𝗣𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗮𝗻 𝗿𝗮𝘇𝗼𝗻𝗲𝘀

𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗺𝗶 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗲𝘀 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮

𝗘𝗻 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗮, 𝘀𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮 𝘆 𝘀𝗲𝗹𝘃𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗼𝗹𝗮 𝘃𝗼𝘇

𝗬 𝘂𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗹𝗮𝘁𝗶𝗿.

 

𝘾𝙤𝙢𝙥𝙤𝙨𝙞𝙘𝙞𝙤́𝙣: 𝙊𝙨𝙘𝙖𝙧 𝙌𝙪𝙞𝙣̃𝙤𝙣𝙚𝙨

𝙋𝙧𝙤𝙙𝙪𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙈𝙪𝙨𝙞𝙘𝙖𝙡 𝙮 𝙏𝙚𝙘𝙡𝙖𝙙𝙤𝙨: 𝘼𝙢𝙖𝙙𝙚𝙤 𝙂𝙖𝙫𝙞𝙧𝙞𝙖

𝙑𝙤𝙘𝙚𝙨: 𝙀𝙡𝙞𝙯𝙖𝙗𝙚𝙩𝙝 𝙌𝙪𝙞𝙣̃𝙤𝙣𝙚𝙨, 𝙋𝙚𝙥𝙚 𝘼𝙡𝙫𝙖

𝘽𝙖𝙩𝙚𝙧𝙞𝙖 𝙮 𝘾𝙤𝙧𝙤𝙨: 𝙒𝙖𝙡𝙩𝙚𝙧 𝙁𝙚𝙧𝙣𝙖𝙣𝙙𝙚𝙯

𝘾𝙝𝙖𝙧𝙖𝙣𝙜𝙤, 𝙌𝙪𝙚𝙣𝙖, 𝙕𝙖𝙢𝙥𝙤𝙣̃𝙖, 𝙥𝙚𝙧𝙘𝙪𝙨𝙞𝙤́𝙣 𝙢𝙚𝙣𝙤𝙧 𝙮 𝙖𝙧𝙧𝙚𝙜𝙡𝙤𝙨: 𝙂𝙪𝙞𝙡𝙡𝙚𝙧𝙢𝙤 𝙂𝙤́𝙢𝙚𝙯.


MÁS INFORMACIÓN




Podcast Astronomía y algo más: [Ep.189] Agujeros negros supermasivos en los albores del universo

 

 

Hoy converso con el astrónomo del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Eduardo Bañados quien dirige el grupo de agujeros negros supermasivos y galaxias en la época de la reionización. Eduardo descubrió el quasar que hasta ahora sigue siendo el más lejano el 2017, y el 2018 encontró el quasar con la emisión de radio más brillante. Conoceremos cómo Eduardo llegó a trabajar en el Instituto Max Planck de Astronomía, cómo formó el grupo que dirige, ¿por qué buscar agujeros negros supermasivos en los inicios del universo?, ¿cómo se formaron estos objetos con más de mil millones de masas solares?, ¿nacieron primero las estrellas que crean una galaxia?, ¿o fue primero un agujero negro supermasivo? Conversaremos también sobre el quasar con la mayor emisión de radio entre muchas otras cosas, en este nuevo episodio de Astronomía y algo más.

 

Podcast: Astronomía y algo más de Ricardo García Soto

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (16-Agosto-2020)

 

 

Fuente: http://blondie.com

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

 

Garfield (16-Agosto-2020)

 

 

 Fuente: Garfield and Friends - The Official Site


Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

 

Consejos prácticos para armar un biohuerto en casa

 

 

 Fuente: https://elcomercio.pe

 Por:

 

Todo comenzó en Argentina. A Diana Cacsire le regalaron unas cuantas hojas de suculenta para cultivar. Al poco tiempo, ya tenía en su hogar como 20 de estas plantas. Al retornar al Perú decidió seguir con ese pasatiempo, que se volvió como un vicio para ella. Hoy tiene en su azotea alrededor de 200 plantas, desde ornamentales hasta hortalizas, incluso una carnívora.

No importa el poco espacio que uno tenga en casa, se puede armar un . El primer paso es la ubicación. Tiene que ser un lugar donde haya luz solar directa –que no tenga mucha proyección de sombra– y que sea lo suficientemente grande para colocar mínimo una o dos macetas.

“Si es la primera vez que uno va a hacer este tipo de proyecto, debe elegir plantas que crezcan fácilmente y no demoren mucho en crecer. Algunas opciones recomendadas son los rabanitos, la acelga, la caigua y plantas aromáticas (albahaca, culantro, perejil, menta, hierbabuena y toronjil). Los nabos y las beterragas pueden tomar un poco más de tiempo. Las vainitas, el zapallito italiano y las zanahorias demoran entre de dos a tres meses”, dice a El Comercio Saray Siura, jefa del Programa de Investigación en Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Diana considera su azotea como una sala de experimentación no solo por el hecho de cultivar diversas especies, sino por los recipientes que usa. Con el objetivo de reciclar todo material que llega a sus manos, y gastar la menor cantidad de dinero posible, ha utilizado objetos como un zapato para un bebe, un envase de pollo a la brasa, baldes de pintura, una olla, botellas plásticas y hasta ha probado en pequeña escala técnicas de jardines verticales. Hay que ser creativos pero siempre teniendo en cuenta las necesidades de la planta.

De acuerdo a Siura, uno debe seleccionar el recipiente para su planta con una actitud de reciclaje, de reutilizar. Cuando se emplea un material que se puede deteriorar por la humedad, como la madera, hay que impermeabilizarlo, colocando plástico –bolsas negras de basura– en toda la superficie interna.

“El tamaño ideal de un recipiente varía. En una maceta chica uno puede tener ahí plantas aromáticas. Lo más importante es la profundidad. Recipientes de 20 a 30 centímetros de profundidad son los ideales para preparar bien las mezclas de tierra y para que crezcan sin problemas las raíces de plantas como zanahorias, vainitas, brócoli, col, rábanos. Es también importante colocar orificios en la base de los recipientes para drenar el exceso de agua. El agua empozada mata la raíz”, explica Siura.

Respecto al sustrato –el suelo donde se colocarán la semilla–, debe tener bastante abono orgánico, como el compost y el humus de lombriz. Esto mejora la capacidad del suelo y le da vigor a las plantas para que crezcan sanas. La idea es tener un suelo que no pese mucho. Algunas proporciones adecuadas de sustrato son: mitad de musgo y mitad de tierra de jardín; y compost, tierra de chacra y un poco de tierra preparada

El riego de las plantas tiene que ser, sobre todo, paciente, lo más lento posible. No hay que olvidar que las semillas y las raíces están en la superficie. El agua tiende a irse siempre hacia las capas más profundas. Hay que tratar de que esté húmeda la parte superficial.

Tener una planta, un biohuerto, no tiene por qué ser caro. Hay cosas en casa que podemos hacer germinar. Además, es posible armar nuestro biohuerto reciclando materiales que botamos a la basura. Lo que cuesta es tiempo y mucho esfuerzo.

 

MÁS INFORMACIÓN