domingo, 30 de abril de 2023

Lorenzo y Pepita (30-Abril-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Garfield (30-Abril-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 29 de abril de 2023

Meme 29/04: Thomas Alva Edison patentó la bombilla

 


 

 

Meme 29/04: Tiburones pierden aproximadamente 35,000 dientes durante su vida

 


 

 

6 inventos de indígenas americanos que hacen parte de nuestra vida diaria

 

 
La gafas de sol tuvieron con predecesor las gafas
 de la nieve que utilizan los innuit en el Ártico.

 

Fuente: https://www.bbc.com

Por: Redacción. BBC News Mundo

 

Se cree que los primeros habitantes de América arribaron al continente hace unos 14.000 años.

Desde entonces comenzó un desarrollo tecnológico con los recursos que encontraron en el nuevo y pródigo entorno.

Desde el Ártico, con los esquimales que comenzaron a habitar las zonas más gélidas, hasta los poderosos imperios azteca e inca, se comenzaron a observar avances importantes en el campo de la ingeniería, la arquitectura y el arte.

Muchos de los inventos que se lograron a lo largo de los siglos fueron evolucionando y muchos de ellos fueron reemplazados luego por la tecnología que fue importada después de la conquista europea, tras la llegada de Cristóbal Colón a finales del siglo XV. 

Sin embargo, algunas de las innovaciones desarrolladas por las comunidades indígenas locales se mantuvieron a pesar de la presencia externa. Y en pleno siglo XXI siguen siendo parte de nuestra vida diaria, no solo en nuestro continente sino también alrededor del mundo.

En BBC Mundo te mostramos algunos de los principales inventos de los indígenas americanos que seguimos usando. 

1. Las gafas de sol

Entre los grandes problemas que tuvieron los indígenas innuit, que habitan la zona del Ártico americano, además de las bajas temperaturas y la escasez de tierras fértiles para sus cultivos que los llevó a enfrentarse en su dominio del territorio, se destaca la nieve.

Entre los artefactos diseñados para poder sobrevivir a las largas temporadas con nieve se cuenta una especie de gafas para resistir el reflejo del sol sobre la superficie blanca.

Las gafas son hechas con madera o con huesos de los antílopes que vivían en la zona y tenían una delgada apertura por donde se puede mirar, pero la estructura reduce el impacto del reflejo de la luz en los ojos de quienes las usan.

Aunque con el tiempo en otras regiones del planeta se desarrollaron inventos similares, el principio de las gafas de nieve de reducir el impacto de los rayos del sol en los ojos -o sea, los rayos ultravioletas- fue el que se desarrolló a principios del siglo XX y que condujo a popularizar las gafas de sol.

2. Kayak

Otro de los desafíos que se encontraron los indígenas innuit que poblaron el norte del continente fue conseguir alimentos en medio de un entorno hostil.

Y el agua fue la respuesta: además de la inmensidad del océano, los innuit también tenían acceso a lagos y ríos.

Entonces desarrollaron una embarcación individual con piel de focas y huesos de ballenas, en la que pudieran salir a pescar directamente sobre la superficie del agua, impulsándose por remos.

A esa embarcación, creada hace unos 4.000 años, se la llamó qayaq, que con el tiempo se transformaría en kayak.

Su diseño y construcción fue tan innovador que algunos han llegado a durar hasta cuatro siglos.

Actualmente el kayak sigue siendo utilizado por las comunidades innuit que sobreviven en el Ártico, pero también se ha convertido en un popular deporte que incluso ha alcanzado nivel olímpico.

3. Puentes de suspensión

Una de las maravillas que nos heredaron los incas y su poderoso imperio fue el desarrollo de vías que tenían como conexión los llamados puentes de suspensión o de cuerdas.

Estos puentes -se llegaron a contar cerca de 200 en lo que se conoce como la red vial del Tahuantinsuyo, que cubría cerca de 23.000 kilómetros a través de Perú- están construidos en base al principio de la hamaca: un tejido que es sostenido por dos puntos.

Aunque hay vestigios del desarrollo de esta tecnología en otras partes del mundo, lo cierto es que el desarrollo de los incas se dio antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo.

Esta tecnología todavía se usa en muchos senderos turísticos del mundo y sirvió de inspiración para los principios con los que se desarrollan los puentes colgantes de las grandes ciudades del planeta.

4. Pastillas para el dolor

En Norteamérica se dio el desarrollo de una cultura de la medicina basada en la naturaleza, cuyos descubrimientos sirvieron de base para muchos tratamientos en la actualidad.

Uno de ellos es el uso de la planta conocida como estramonio, que tiene propiedades anestésicas al ser untada en las heridas y sirve para controlar el dolor.

Aunque muchos años después el estramonio comenzó a ser usado para producir escopolamina, que se convirtió en una droga para, por ejemplo, hacer perder la conciencia a una persona con el fin de cometer un delito.

Sin embargo, fue tal vez el uso que los indígenas norteamericanos dieron a otra planta lo que resultó fundamental para la creación de las pastillas contra el dolor que conocemos en la actualidad: el sauce negro.

Un árbol que solo crece en América.

Los indígenas logran extraer de la corteza de este árbol rastros de ácido salicílico, que tenía efectos curativos y se usaban con quienes que sufrían de algún dolor muscular u óseo.

Pues bien, esta sustancia es la base de la aspirina, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo para aliviar el dolor.

5. El caucho

Por siglos, los indígenas americanos, especialmente en Mesoamérica, habían logrado crear una sustancia conocida como látex que extraían de un tipo especial de árbol que solo crecía en el continente.

Los indígenas en el Amazonas llamaban a esta sustancia "cautchouc", que significa "árbol que llora".

El uso de esta sustancia se extendió desde revestimientos para impermeabilizar las vasijas de barro, a la fabricación de pelotas para juegos y deportes que se practicaban en distintas culturas, e incluso a la fabricación de un tipo de calzado.

Con el tiempo se ha logrado sintetizar el caucho y producirlo de forma artificial, pero fueron los indígenas americanos los que marcaron los inicios del uso que se le da a este material en la actualidad.

6. Pipa de tabaco

Es bien sabido que el tabaco y su uso fueron desarrollados por los indígenas americanos, especialmente del Caribe y del norte del continente.

Fueron estos los que diseñaron una herramienta para fumar esta hierba, especialmente de forma ceremonial o para socializar entre varias tribus.

En un principio la pipa era conocida como "calumet", que se traduce como caña, y era un utensilio para los ritos ceremoniales con el tabaco.

Con el tiempo evolucionó a la pipa que conocemos en la actualidad y que fue muy popular entre los siglos XIX y XX.

 

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: La doble vuelta al mundo por tierra y mar

 

 

Ana Huertas y Evaristo Torres llevan casi veinte años viajando sin parar, embarcados en un proyecto de vida que no concibe la existencia sedentaria. El mismo día que se conocieron decidieron dar la vuelta al mundo... y ya han completado dos. La primera a bordo de Calcetines, un velero con el que zarparon de su Cartagena natal rumbo a poniente para regresar, 6 años y medio después, por el lado opuesto del mapa. No tardaron mucho en volver a escapar. Tras vender su catamarán compraron un camión casa con el que se lanzaron a una segunda vuelta al globo, esta vez por tierra, que duró 11 intensos años: África, Asia, Europa y América. Este matrimonio de nómadas nos relata su historia en un programa especial desde las Jornadas de los Grandes Viajes, un inspirador encuentro que llega a su décima edición en este mismo 2023 en que 'Nómadas' cumple 15 años. Tras una breve conversación los organizadores del evento, Pablo Strubell e Itziar Marcotegui, seguimos la aventura vital de Evaristo y Ana por los cinco continentes. Un viaje lleno de emociones y voces que traerán grandes recuerdos a estos veteranos trotamundos.

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 23 de abril de 2023

Día de la Tierra: conoce las investigaciones que buscan preservar el medio ambiente

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra. Desde 1969, este evento se ha llevado a cabo anualmente con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la naturaleza, los ecosistemas y el medio ambiente en general para el desarrollo y supervivencia del ser humano.  

Es por ello que, en la siguiente nota, te presentamos las investigaciones más recientes desarrolladas por científicos peruanos que buscan preservar los ecosistemas y crear nuevas tecnologías en favor del ambiente.

Imágenes satelitales para mejorar gestión de obras en ríos amazónicos

En 2018, un proyecto ejecutado por expertos del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la UTEC inició con el objetivo de estudiar a profundidad la morfología de los ríos de la Amazonía, a los cuales bautizaron como "Ríos danzantes". A tres años de su génesis, y concluida la investigación, los científicos han podido hacer importantes hallazgos para una mejor gestión fluvial y la preservación de su biodiversidad.

Por ejemplo, se pudo conocer cómo afectan las hidroeléctricas en el flujo migratorio de los peces, lo que a su vez afecta gravemente a las comunidades que subsisten gracias a la pesca fluvial. También, es preciso señalar cómo los sedimentos del río, muy importantes para el equilibrio natural del ecosistema, se ven también afectados.

El proyecto fue financiado con dos millones de dólares por la Fundación Moore, la cual promueve la concientización sobre el cuidado y preservación del medio ambiente y las herencias culturales alrededor del mundo. Como producto final, se lanzó la web Ríos Danzantes.

Estación para recargar vehículos eléctricos en 45 minutos

 Con la finalidad de promover la movilidad eléctrica en el país, un equipo de investigadores de la UNI viene desarrollando una estación de recarga tipo DC, que permitirá cargar más rápido la batería de un vehículo eléctrico en un promedio de 30 a 45 minutos.

Este proyecto, liderado por el ingeniero electrónico Damián Sal y Rosas Celi, es uno de los ganadores del Concurso de Proyectos de Investigación Formativa Especial 2022 de la UNI, logrando acceder a un fondo de financiamiento de 150 mil soles.

Sistema de carga inalámbrica para autos

Alfredo Salinas Lanchipa es un ingeniero arequipeño de 45 años que actualmente labora en la firma alemana MAHLE, una de las compañías proveedoras de partes automotrices más importantes del mundo y con más de un siglo de historia.

Actualmente, se encuentra en Stuttgart, en el suroeste de Alemania. Allí, la compañía para la cual trabaja ha enfocado esfuerzos en la investigación de alternativas sostenibles para la movilidad. Es así que el ingeniero peruano, Máster en Ciencias por la Universidad de Stuttgart, está trabajando en un proyecto que busca desarrollar un sistema adecuado para la 'carga por inducción' de autos eléctricos.

"Lo que buscamos es cargar el auto eléctrico sin cables, sin tener que enchufarlo. Algunos celulares inalámbricos se cargan poniéndolos sobre un módulo o pad: así queremos hacer con los autos. En eso trabajamos ahora, obviamente desde el punto de vista de la simulación", explica.

IGP emplea tecnología de punta para estudiar el río Amazonas

Durante las últimas semanas, un selecto grupo de científicos peruanos y extranjeros, liderados por la doctora Elisa Armijos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se internó en la selva peruana para efectuar los primeros estudios con un granulómetro láser en el río Amazonas, el único instrumento de su tipo en todo el país.

Las mediciones realizadas permitirán determinar cómo se distribuyen los sedimentos de acuerdo con su tamaño al ser arrastrados por el río durante sus épocas de aguas altas y bajas.

“Los sedimentos son una variable importante a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir obras hidráulicas, evaluar la calidad del agua y determinar la existencia de nutrientes y/o contaminantes en el río. Nunca antes se había empleado esta tecnología para el estudio de los sedimentos en tiempo real, por lo que auguramos unos resultados sumamente útiles para la comunidad científica, académica y población en general”, explicó la doctora Armijos.

Robot marino para estudiar los ecosistemas marinos en bahías

Tumi Robotics, una startup peruana de base tecnológica, ha desarrollado un robot tipo bote catamarán no tripulado que puede navegar de forma autónoma, usando energía eléctrica. El dispositivo permitirá realizar operaciones de exploración, caracterización e inspección de ambientes marinos, especialmente en las bahías; así como analizar la estructura de los ecosistemas del mar.

Francisco Cuéllar, CEO de la compañía e investigador principal de la PUCP, explica que este robot lleva instrumentos y sensores que permiten medir parámetros importantes del océano, como oxígeno disuelto, temperatura, pH, velocidad de las corrientes de agua, etc.

Estos monitoreos y mediciones son útiles para evitar desastres como derrames de petróleo (pues el robot permite ver el estado de los ductos submarinos), conocer el estado del mar antes de iniciar un proyecto de pesca y evaluar la infraestructura de los ecosistemas marinos.

Startup peruana planea construir planta de compostaje

Más del 50% de lo que uno bota a la basura son residuos orgánicos, es decir, cáscaras de frutas, verduras, huevos y todo aquel desecho que se genera en la cocina. Para mitigar esta mala gestión de nuestros desechos y su impacto negativo en el medio ambiente, el innovador emprendimiento Lima Compost promueve el compostaje urbano.

Por esta iniciativa, la startup se convirtió en una de los diez ganadoras del programa YLAI Americas Accelerator, y recibirá financiamiento de los Estados Unidos para construir una planta de compostaje industrial.

Cabe resaltar que el compost permite que los productos salidos de la tierra regresen a ella eliminando notablemente la contaminación. En enero de este año, la empresa ha transformado 13.3 toneladas de residuos orgánicos, lo que equivale a 3.6 toneladas de compost o a 517 árboles plantados.

Bacterias para tratar y descontaminar aguas residuales domésticas

La investigadora Elizabeth Arenas está trabajando en una innovadora técnica que utiliza las bacterias annamox y DNRA para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Este método, señala la científica, podría reducir costos económicos y el impacto ambiental ocasionado por el modelo tradicional para depurar aguas servidas.

Las bacterias anammox se descubrieron en Europa en los años '90. Este microorganismo tiene un singular metabolismo capaz de generar nitrógeno, lo que lo hace ideal para remover contaminantes de aguas servidas. Desde entonces, se ha implementado en plantas de tratamiento residual en países como Japón, Suiza, Holanda y Estados Unidos.

La hipótesis de investigación de Arenas propone hacer una simbiosis entre las bacterias DNRA y anammox. Según explica, este procedimiento permitiría disminuir su vulnerabilidad frente a otros organismos.

Investigadores buscan reemplazar al mercurio en la extracción de oro

Un equipo de expertos del Laboratorio de Electroquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se encuentra trabajando en el desarrollo de una alternativa al uso del mercurio para la extracción artesanal de oro.

El doctor Adolfo La Rosa Toro Gómez, docente principal de la Facultad de Ciencias de la UNI y jefe del laboratorio que ejecuta el proyecto, explica que, actualmente, los mineros artesanales usan mercurio para la extracción o explotación del oro que se encuentra en las arenas aluviales (aquellas que permanecen en el suelo después de una inundación fluvial).

Pero, además de ser caro, este elemento es altamente contaminante. En su reemplazo, los investigadores intentarán emplear lejía y sal para el proceso de extracción de oro. Hasta el momento se ha podido comprobar que esta alternativa es más viable, económica, sostenible y altamente eficiente.

Ciudadanos se involucran en monitoreo de cuencas del Rímac y Chillón

La aplicación web y móvil denominada “Plataforma para la red de monitoreo participativo (PPARMOP)” es una herramienta que permite a los ciudadanos reportar información relevante sobre las precipitaciones atmosféricas en sus localidades. Esta iniciativa ha sido desarrollada por el INICTEL-UNI, en coordinación con Practical Action.

“Este sistema de monitoreo alternativo se basa en la colaboración de la población local bajo un enfoque de ciencia ciudadana, en el que los datos recogidos por los voluntarios sirven para complementar los registros de las estaciones oficiales del Senamhi, entre otras instituciones”, señala el ingeniero Iván León Gavino.

Los voluntarios utilizan un pluviómetro para medir la precipitación acumulada y, a través de la aplicación de la Red MOP, registran la fecha y hora de la medición, la cantidad en milímetros cúbicos e información adicional. Estos datos son recibidos en un servidor para ser recopilados y procesados posteriormente.

Cocina ahorradora y refrigeradora sin electricidad

 En el mercado peruano, las cocinas domésticas alcanzan en promedio un 40% de eficiencia. Animados a mejorar esta realidad, los ingenieros de la PUCP Fernando Jiménez y Freddy Rojas crearon una cocina que alcanza una eficiencia superior al 60%. Esta diferencia se torna muy relevante en el contexto actual, donde el balón de gas tiene un costo muy alto.

Estas cocinas ahorradoras queman mejor el combustible, lo cual origina menor contaminación y emisiones de efecto invernadero; también tiene mayor potencia, lo cual hace que el tiempo de cocción se reduzca en alrededor de 20%.

Por su parte, un equipo de estudiantes y egresados de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) han diseñado Cool-K, un prototipo de refrigeradora artesanal que funciona sin electricidad y fomenta el acceso a la refrigeración entre las familias de escasos recursos.

El refrigerador diseñado es de bajo costo, de diseño modular y funciona sin energía eléctrica. Fabricado a partir de arcilla y madera, preserva los alimentos frescos de dos a cinco veces más tiempo que en estado natural gracias al enfriamiento por evaporación.

Sistema de identificación y monitoreo de redes de pesca

Andrés Lismer Cáceres Najarro es un ingeniero peruano que labora como investigador principal en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju, Corea del Sur. Actualmente se encuentra desarrollando un sistema de identificación automática y monitoreo de redes de pesca.

“Cuando se hace la pesca a veces las redes se pierden, y los pescadores lo dejan, y la red continúa capturando los peces y eso lleva a una depredación que genera millones de dólares en pérdidas. Para contrarrestar esos efectos, el gobierno coreano decidió dar dinero a nuestra institución para desarrollar este sistema,” afirma.

Este será un sistema completo que ayudará al Ministerio de Pesca de Corea. "Todas las redes van a tener un nombre a quien pertenece y se sabrá dónde están localizadas". Esta información se enviará a un sistema central que está monitoreando en tiempo real la ubicación de la red y el usuario, explica.

Clonación del bambú para contribuir al desarrollo sostenible amazónico

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana se encuentran desarrollando una tecnología que consiste en la clonación, industrialización y captura de carbono de tres especies de bambú nativo, colectados en la provincia de Moyobamba, la Selva Central y la microcuenca Manantay del Ucayali.

“El proceso de clonación consiste en tomar una parte de la planta, es decir, una rama o parte de la raíz, y mediante pruebas de ensayos de inducción de raíces, poder generar nuevas plantas”, explicó Jorge Revilla, investigador principal del proyecto.

Este proyecto es financiado por el Concytec, con apoyo del Banco Mundial, el Instituto Tecnológico de la Producción - ITP y el CITE Forestal Pucallpa.

Diseñan solución que alargaría vida de las frutas 

Estudiantes de la UTEC planean desarrollar un producto que permite conservar las frutas y verduras por más tiempo. Por esta innovación, su proyecto y startup–denominada MikuyTec– ha recibido el premio Grand Prize en la iGEM Design League, un evento mundial de biología sintética dirigido a estudiantes de Latinoamérica.

El producto se ha diseñado tomando como base péptidos antifúngicos y antioxidantes (proteínas), que serán producidos a gran escala por medio de la biología sintética, es decir, serán sintetizados por una bacteria (la Escherichia coli).

Nadia Chamana, estudiante del octavo ciclo de Bioingeniería y líder del equipo, explica que el objetivo principal de la investigación es extender el tiempo de vida de frutas y verduras para así reducir la gran cantidad de desperdicios a causa de hongos y degradación que sufren estos alimentos. Además, esperan poder constituirse como la primera startup peruana enfocada en biología sintética.

Uso de inteligencia artificial en cultivo de banano

 Una investigación pionera en Perú, enfocada en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en toda la cadena productiva del banano, especialmente del cultivado de manera orgánica en la región Piura, está desarrollando la candidata al doctorado en Ingeniería de la Universidad de Piura, Estefani Almeyda.

“Los hallazgos de la investigación demuestran que hay once tipos de desarrollo tecnológico o áreas de aplicación de la inteligencia artificial en la cadena de valor del banano, conformada por cuatro eslabones: la siembra, la cosecha, la postcosecha y la comercialización”, afirma la investigadora.

En esta investigación también participa el doctor William Ipanaqué Alama, de la UDEP. Según comenta el docente peruano, la inteligencia artificial y los algoritmos que viene desarrollando el equipo de estudio podrían ayudar a la prevención de plagas en el banano, así como en el estudio para la determinación de la calidad del cacao (examinando la cantidad de pulpa que tiene el fruto).

Sistema de detección temprana de derrames en oleoductos

Con la finalidad de evitar daños al medio ambiente y la exposición al peligro de personas y seres vivos, investigadores de la PUCP vienen desarrollando un sistema de detección temprana de derrames de que pueden ocurrir en los oleoductos de gran tamaño que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, transportando petróleo para su posterior refinación, procesamiento, exportación y uso. Proyecto es financiado por Concytec.

La técnica que estamos usando es la de un sistema de detección distribuida, que consiste en tener diagnosticadores locales a lo largo del oleoducto. Es una nueva técnica que no requiere que la información vaya a una central y esta tome la decisión, sino que el aviso de derrame se haga localmente, a través de esta arquitectura que hemos propuesto y que puede ser implementada a su vez en un sistema de supervisión”, explica Javier Sotomayor.

Peruana premiada por su labor en conservación de especies

En abril de 2023, los organizadores del Indianápolis Prize —el reconocimiento más importante del mundo para la conservación de vida silvestre o también conocido como “el premio Nobel de la conservación animal”— nombraron a la bióloga peruana Fanny M. Cornejo como ganadora del Emerging Conservationist Award, galardón otorgado a conservacionistas menores de 40 años que hayan generado un impacto significativo en la conservación de especies en peligro de extinción.

Cornejo fue reconocida por sus más de 15 años dedicados a la conservación e investigación del mono choro de cola amarilla, una especie de primate que solo habita en los bosques montanos del Perú y que se encuentra en peligro crítico de extinción debido a las actividades humanas no sostenibles que han generado la destrucción de más del 80 % de su hábitat.

La también antropóloga lidera la asociación civil Yunkawasi, organización que trabaja desde 2007 en alianza con comunidades amazónicas y andinas para la conservación de especies amenazadas a través del desarrollo socioeconómico sostenible, la investigación participativa y la comunicación y educación ambiental.

Nuevo género de araña lobo descubierto

Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han descubierto un nuevo género de araña lobo denominado Tropicosa. La investigación, publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Williams Paredes Munguía, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la citada universidad, y con la participación de Antonio D. Brescovit y Renato A. Teixeira de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul de Brasil.

Las especies del nuevo género pueden reconocerse por el caparazón marrón oscuro y las bandas longitudinales oscuras en cada quelícero (pieza bucal similar a una mandíbula). Además, las hembras son más grandes que los machos. Los estudios incluyen hallazgos en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y en la Amazonía peruana.

El jardín más grande de Lima

El Jardín Botánico, inaugurado el 22 de marzo del 2002, cuenta con una área de 4.7 hectáreas —dividido en tres sectores, este último por aperturarse— y es uno de los atractivos principales del Parque de las Leyendas.

Si bien es un lugar recreativo para que los visitantes puedan tomarse fotos con las diferentes especies de plantas, muchas de ellas en peligro de extinción; también es considerado un laboratorio in vivo y, a nivel de biodiversidad, es el más grande de Lima, siendo un espacio casi único para el refugio de la fauna local como reptiles, aves, entre otros.

Cuenta con una colección botánica que alberga más de 1,500 especies de plantas nativas y exóticas; además de una  planta piloto de valorización en donde los residuos de la poda de los árboles o del mantenimiento del mismo jardín y de las granjas, se procesan y se transforman en chip (pequeños trozos de madera), compost y humus.

Vehículo submarino para monitoreo de contaminantes

Un vehículo submarino operado de forma remota para las exploraciones, monitoreo y recolección de contaminantes fue desarrollado por el TTT Grupo Morikawa, del científico peruano Marino Morikawa, cuyo compromiso es afrontar las distintas problemáticas ambientales del agua, suelo y aire, sin utilizar sustancias químicas.

El vehículo, que puede cubrir profundidades de hasta 300 metros brindando información mediante un control remoto, un sofisticado sonar, una cámara 4K y brazos mecánicos, fue presentado en el certamen Expo Agua 2022 & Sostenibilidad.

En el mismo evento, se expuso un sistema de ‘Fregata Aero Space’, para los monitoreos satelitales en la detección e identificación de contaminantes en tiempo real, así como el IOS Biotechnologies para brindar soluciones ambientales y sostenibles en el tiempo, reduciendo la carga contaminante del agua y suelo, ya sea industrial o doméstica.

Luchando por la biodiversidad marina

Joanna Alfaro Shigueto es una destacada bióloga marina que lideró un estudio que analiza el ADN de los pescados ofrecidos en cevicherías de Lima. La investigación, realizada en colaboración con Oceana y publicada en la edición 129° de la revista científica Food Control, revela que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no es, en realidad, la especie ofrecida. Es decir, existe un maletiquetado e indicio de fraude por parte de los locales que ofertan el pescado, pues despachan uno que no corresponde al indicado en el menú o la carta. “Hicimos 400 muestras. Perico y pez volador eran los peces que más se usaban para sustituir. Si tú ibas a un mercado y pedías un ceviche de mero, muy probablemente te iban a dar ceviche de pez volador o ceviche de perico”, indica la doctora Alfaro. La investigación tiene como objetivo transparentar los productos que se ofrecen en los restaurantes peruanos, pero también conservar a las especies en peligro de extinción.

Proyecto busca convertir a las aves marinas en guardianas del mar

A fin de monitorear la pesca en el litoral peruano y conocer más sobre los peligros a los que están expuestos los piqueros (aves marinas), un grupo de científicos de la Universidad Científica del Sur emprendió el proyecto ‘Aves Centinela’. Como parte de esta iniciativa, se instalaron pequeñas cámaras en los lomos de estas aves para conocer si eran afectadas por la pesca (es decir, si podían quedar atrapadas por error en las redes de los barcos). Los resultados sorprendieron a los investigadores, que buscan extender el proyecto para convertir a las aves en guardianas de la bahía, mediante cámaras y GPS.


Podcast Nómadas: Ferrol, donde se acaba el mar

 

 

No es casual que Felipe II eligiera este rincón del noroeste coruñés como base de su armada real; ni que Felipe V levantara el Real Arsenal y se fueran abriendo los astilleros que han dado fama mundial a Ferrol. La ciudad de Gonzalo Torrente Ballester y Concepción Arenal sigue latiendo al ritmo de una ría, sus puertos y la industria naval. La arquitecta, fotógrafa y artista visual Ana Amado nos propone pasear por A Magdalena, el extraordinario ensanche del siglo XVIII, un alarde del urbanismo ilustrado que ha ido incorporando las novedades de cada época. No podemos pasar por alto las decenas de edificios modernistas diseñados por el arquitecto municipal Rodolfo Ucha; o instituciones tan importantes como el teatro Jofre y el mercado. En compañía de la guía oficial Isabel Díaz Robles visitamos el arsenal y Navantia, los dos grandes polos de actividad. También examinamos los museos de la Construcción Naval y de Historia Natural; el primero con su guía, Arantxa Muiños, y el segundo con Juan Rodríguez Silvar, delegado de la Sociedade Galega de Historia Natural. Ría abajo encontramos los castillos de La Palma y San Felipe de camino al mirador sobre el golfo Ártabro en Monte Ventoso. En cabo Prioriño nos recibe Jesús Busto, jefe del departamento de infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Ferrol San Cibrao.

Fuente: Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (23-Abril-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Garfield (23-Abril-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

lunes, 17 de abril de 2023

Podcast Aparici en Órbita s05e15: Cuando la Tierra fue una bola de nieve, con Nahúm Méndez Chazarra

 

 

Todos sabemos que el clima de nuestro planeta ha ido cambiando a lo largo de los millones de años de vida de la Tierra, y a veces esos cambios han sido drásticos. Hoy visitamos un episodio crítico en la historia de nuestro planeta, justo anterior a la eclosión de la vida tal y como la conocemos: el periodo Criogénico, hace unos 650 millones de años. En esta época la temperatura de la Tierra se desplomó y los hielos cubrieron no sólo los polos, como los conocemos ahora, sino la mayor parte del planeta. A este estado lo solemos llamar "Tierra Bola de Nieve", y siempre ha habido dudas sobre cómo sobrevivió la vida a este episodio tan intensamente frío. A lo largo de los últimos años se han ido acumulando evidencias de que aunque casi toda la superficie de la Tierra estuviera congelada, en el ecuador y los trópicos sobrevivieron algunos refugios donde los seres vivos se parapetaron durante esta glaciación que, con varios episodios, duró más de 50 millones de años.

Para hablaros de todo ello contamos con la ayuda de Nahúm Méndez Chazarra, geólogo, divulgador científico y autor de varios libros, como "Un geólogo en apuros" o "Todo lo que hay que saber sobre geología". Podéis aprender más sobre geología en su web:

https://www.ungeologoenapuros.es/

Si queréis leer el artículo en el que nos hemos basado para esta sección, se trata de "Mid-latitudinal habitable environment for marine eukaryotes during the waning stage of the Marinoan snowball glaciation", de Huyue Song et al. Lo podéis encontrar en este enlace:

https://www.nature.com/articles/s41467-023-37172-x

Podcast: Aparici en Órbita

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Arqueólogos checos descubren en Omán artefactos del neolítico

 

 

Fuente: https://espanol.radio.cz

Autor: Ivana Vonderková

 

Arqueólogos checos descubrieron en Omán artefactos de la época de la primera migración del hombre de África. Estos ayudarán a un mejor conocimiento de la historia y el clima del desierto de Omán. 

Los arqueólogos checos encabezaron un equipo internacional integrado por 21 arqueólogos y geólogos de diez países, que trabajó en dos zonas del Sultanato de Omán. El primero realizó excavaciones en la provincia Zufar, en el sur del país, y el segundo en la región de Duqm, en la zona central de Omán. En la localidad de Nafun descubrieron una tumba megalítica de unos 7000 años de antigüedad, en la que fueron sepultados los restos mortales de decenas de personas después de ser sometidos a un ritual especial, según aclaró Alžběta Danielisová, del Instituto Arqueológico de la Academia de Ciencias Checa.

“Se trata de la obra sepulcral más antigua de Arabia del sur. Entonces se practicaba un ritual especial para los entierros. Primero el cadáver se dejaba descomponer sobre la superficie, luego los restos se envolvían en una especie de alfombra que más adelante era trasladada a una de las cámaras de la tumba. Allí se comenzaba a colocar los huesos del muerto. Primero el cráneo, que era colocado junto a la pared de la cámara, y luego seguían los huesos más largos, y al final el resto”.

En la provincia de Zufar, en el sur del país, los arqueólogos realizaron excavaciones en una tumba del neolítico que data de entre 5000 y 4.600 años antes de nuestra era. Allí encontraron por ejemplo, antiquísimos instrumentos de piedra, según sostuvo para la Televisión Checa Roman Garba, del Instituto Arqueológico de la Academia de Ciencias Checa.

“Estos datan de la época del paleolítico antiguo y pueden provenir de entre 500.000 y un millón de años antes de nuestra era. En este caso hablamos de la migración de los primeros hombres de África al resto del mundo. Lógicamente tuvieron que superar la península arábiga”.

Roman Garba agregó que, en una tumba formada por dos grandes cámaras, descubrieron los restos mortales de varias decenas de personas. Los análisis de laboratorio de los huesos y dientes pueden revelar pormenores sobre la alimentación, medio de vida, la migración y el lugar de nacimiento de las personas sepultadas allí.

 Según acotó Garba, en el periodo del paleolítico antiguo los primeros hombres de África se asentaron por ejemplo, en las localidades de Přezletice, Beroun, Bečov y Stránská Skála, en el actual territorio de la República Checa.

Durante los trabajos de exploración en Omán los arqueólogos hallaron un collar perfectamente conservado, una serie de grabados en roca, así como trozos de la cáscara de un huevo de una especie de avestruz, extinguida hace ya muchísimo tiempo.

 Los arqueólogos checos reunieron más de 40 muestras que trasladaron a la República Checa para un estudio detallado de laboratorio.

Los científicos cuentan con regresar al Sultanato de Omán, están convencidos de que ese país revelará muchos secretos sobre la historia y las costumbres de los antiguos habitantes de esa zona del mundo.


MÁS INFORMACIÓN

sábado, 15 de abril de 2023

Canción: Keiko Matsui Group from Blue Note Tokyo Live Streaming 2020

 

 

Fuente: BLUE NOTE JAPAN

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Sobrevivir al peor mar del mundo

 

 

Desafiar a los elementos, acometer lo nunca intentado, conlleva riesgos y duros peajes. Recién llegado de su reto Antártico Remando en Solitario, el aventurero Antonio de la Rosa vuelve a 'Nómadas' para contar todos los detalles del ambicioso proyecto de navegación que avanzó en nuestro último programa de 2022. Ha sido casi un mes de travesía, a remo y vela, entre Cabo de Hornos y las islas Georgias del Sur. En su derrota, con proa en un inicio hacia la Antártida, ha surcado las peores aguas del mundo: las del Mar de Hoces o Paso de Drake. El cineasta Alfonso D'Ors, encargado de documentar la aventura desde el barco de seguridad de la expedición para la productora Posovisual, nos ayuda a entender las condiciones extremas de la ruta. A bordo de su Ocean Defender, una diminuta embarcación a remos y vela, Antonio de la Rosa ha sobrevivido a vientos huracanados, fuertes corrientes y olas que lo han zarandeado sin descanso. Incluso ha llegado a dar varias vueltas de campana a consecuencia de los continuos temporales que azotan esa región austral del globo. Aunque la meteorología le impidió alcanzar el primero de sus objetivos, Isla Elefante –famosa por haber albergado el campamento que salvó a la fracasada expedición de Ernest Shackleton en 1915–, si ha conseguido llegar por sus medios hasta Isla San Pedro (Georgias del Sur). De la dureza del entorno da fe el periodista y creador de 'Al filo de lo imposible', Sebastián Álvaro, que nos ayuda a poner en contexto este desafío.

Fuente: Nómadas    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

lunes, 10 de abril de 2023

Meme 10/04: Bugambilias

 


 

 

Libro [PDF]: Dioses y creencias del Perú prehispánico / Gods and Beliefs of Prehispanic Peru de Krzysztof Makowski

 

 

 

Una investigación del autor Krzysztof Makowski que  se centra en la reconstrucción de las creencias y rituales que se desprenden del análisis de vestigios materiales que dejaron las culturas del antiguo Perú. En los dos capítulos introductorios se evalúa el peso de las fuentes históricas en el estudio sobre las creencias prehispánicas entre el siglo XI y XVI D.C., y en los dos siguientes se presentan y discuten varios casos: Cupisnique, Chavín, y Moche temprano. El contenido de esta obra es una confrontación de todas las fuentes de información a saber, los textos coloniales, la arquitectura ceremonial con sus contextos rituales, y la iconografía. De este análisis, emerge un nuevo punto de partida para la reconstrucción de las creencias y rituales.

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 9 de abril de 2023

Lorenzo y Pepita (09-Abril-2023)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.