martes, 27 de agosto de 2024

Video: Camden · Regent's Park | Fernando Díaz Villanueva

 

 

Fuente: Fernando Díaz Villanueva


MÁS INFORMACIÓN

 

Estudio rechaza creencia sobre las capacidades de los dodos

 

 

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por José Urrejola, con información de IFL Science, Live Science y la Universidad de Southampton.


La principal creencia o mito sobre el dodo (Raphus cucullatus) sugiere que, como era un ave torpe y lenta que no podía volar, entonces estaba condenada a su extinción.

Efectivamente, a finales del siglo XVII, esta ave originaria de la isla de Mauricio dejó de existir. Sin embargo, no era ni torpe ni lenta, sino que todo lo contrario, según afirma un estudio publicado el viernes (16.08.2024) por la revista Zoological Journal of the Linnean Society.

Un animal activo y veloz

"Se ha escrito más sobre el dodo que sobre cualquier otra ave, pero no se sabe prácticamente nada de su vida", afirma en un comunicado de la Universidad de Southampton el coautor Julian Hume, paleontólogo aviar del Museo de Historia Natural de Londres.

La evidencia demuestra que las garras del dodo "eran excepcionalmente potentes, análogo al de las aves trepadoras y corredoras que viven hoy en día. Es casi seguro que el dodo era un animal muy activo y veloz", agrega en el reporte Neil Gostling, autor principal.

Clasificación contradictoria y caótica

El equipo de investigadores recopiló 400 años de bibliografía científica sobre estas aves extintas. El principal problema es que la nomenclatura para definir a los dodos ha sido confusa, contradictoria y caótica.

Al igual que su pariente más cercano, el solitario de Rodrigues (Pezophaps solitaria), el dodo se extinguió muy rápido para poder ser estudiado y comparado con otras especies de aves, por lo que faltó evidencia para clasificarlo en una categoría correcta.

De hecho, gran parte de lo que se escribió sobre el dodo y el solitario se basó en relatos de marineros holandeses, representaciones de artistas y restos incompletos.

Variedad de nombres

Una muestra de su confusa clasificación es la gran variedad de nombres que el dodo ha recibido: Didus ineptus, Didus cucullatus, Struthio cucullatus, hasta llamarse finalmente R. cucullatus.

"Tanto el dodo como el solitario desaparecieron antes de que tuviéramos la oportunidad de comprender lo que estábamos viendo", explica Neil.

Palomas terrestres

Mark Young, coautor principal del nuevo estudio, asegura en el comunicado que en el siglo XVIII y principios del XIX "se consideraba que el dodo y el solitario eran bestias mitológicas".

Pero gracias a este trabajo, los investigadores pudieron confirmar que ambas aves pertenecían a la familia de los colúmbidos (palomas y tórtolas).

"Fue la ardua labor de los científicos de la era victoriana la que demostró finalmente que el dodo y el solitario no eran mitológicos, sino palomas terrestres gigantes", agrega.

Extinción provocada por el hombre

Antes de la llegada de los humanos a la isla de Mauricio, el dodo no tenía ninguna amenaza que pudiera poner en peligro su existencia. Pero según los investigadores, la introducción de otros animales provocó su desaparición.

"Estas criaturas estaban perfectamente adaptadas a su entorno, pero las islas en las que vivían carecían de depredadores mamíferos", plantea Gostling. 

Los humanos trajeron consigo ratas, gatos, cerdos y otros animales, por lo que "el dodo y el solitario no tuvieron ninguna oportunidad", concluye.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 25 de agosto de 2024

Video: Españoles probando snacks coreanos ¡Algunos huelen muy mal! | AndyGM en el Mundo

 

 

Snacks de chocolate, de Matcha y algunas que huelen a comida para peces...

Fuente: AndyGM en el Mundo

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: ¿Fue violenta la cristianización de los Andes? Extirpación de Idolatrías y Wakanismo | Hanan Historia y Cultura

 

 

Fuente: Hanan Historia y Cultura 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (25-Agosto-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (25-Agosto-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 24 de agosto de 2024

Meme 24/08: Se imaginan un mundo donde los dinosaurios sigan existiendo

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Revista Azara [PDF]: Número 12 (2023)

 

 


CONTENIDO

  • Eduardo Pedro Tonni.
  • Estación Científica de Centinela del Mar “Dr. Eduardo P. Tonni”.
  • Santa Coloma.
  • Los tireóforos de Gondwana.
  • Observatorio Ambiental del Delta de Tigre.
  • El puma en la ecorregión pampeana.
  • Alimentación costera de la ballena jorobada.
  • El sexo y sus paradojas.
  • Máscaras y cestería de la Colección “Dr. Pablo E. Penchaszadeh”.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Ingenieras peruanas diseñan un sistema antigranizo y de riego para cultivos altoandinos

 

 

Fuente: https://andina.pe

Por: María Fernández Arribasplata

 

Un equipo de ingenieras peruanas ha diseñado un sistema de protección ante los granizos y de riego para cultivos en las zonas altoandinas. Por este invento lograron destacar en la última Exposición Internacional de Invenciones de Mujeres de Corea (KIWIE) y trajeron al país una medalla de bronce.  

El granizo es una de las condiciones climáticas más desfavorables para los agricultores y puede destruir cultivos enteros. Ante está problemática, un equipo de investigadoras de la Universidad San Ignacio del Loyola (USIL) ha desarrollado un “Sistema de protección contra el granizo con captación y antiobstrucción de granizo para el reaprovechamiento en riego de cultivos”.

La docente de Ingeniería Ambiental July Zegarra Choque y las exalumnas Celeste Silvia Palomino Medina, Nely Maribel Aguilar Zambrano y Leslie Gianella Viera Zapata fueron las creadoras de este invento que despertó el interés del jurado calificador en la Feria de Invenciones de Corea y trajo al Perú la medalla de bronce. 

 En entrevista con la Agencia Andina, la ingeniera ambiental, Celeste Palomino, de 26 años y natural de Huancayo explica los beneficios de este proyecto. "Este sistema tiene la particularidad no sólo de proteger a los cultivos de las precipitaciones sólidas que principalmente son dañinas para los cultivos, porque rompen y fragmentan las plántulas y eso hace que no tengan un desarrollo completo hasta su madurez. Sino también capta y almacena agua a partir del granizo. Se puede aprovechar el agua del granizo para riego también”, explica la inventora. Celeste Palomino agrega que gracias a los calentadores que posee el sistema permite que se derrita el granizo y esa agua pueda ser utilizada para regar.

¿Cómo funciona el sistema?

Es una estructura plegable de fácil transporte. Las inventoras explican que cuando cae el granizo sobre el techo del sistema estas precipitaciones sólidas llegan a unas canaletas que están conectadas a un tanque de calefacción.

“Cuando ya está dentro del tanque de calefacción, el sistema tiene unos sensores, porque no es que va a calentar cuando quiera, tiene una capacidad mínima al menos un 30% de llenado para que empiece a funcionar. El sistema de calefacción calienta el agua hasta una temperatura adecuada para la planta porque tampoco la va a calentar hasta unos 30 grados, eso es muy caliente para regar una planta porque la terminaría dañando”, explica la inventora Nely Aguilar Zambrano, natural de Huancavelica.

Existen algunos antecedentes en diferentes partes del mundo, señala la docente July Zegarra, no hay propuestas que sean para nuestra realidad.

“Si bien es cierto, nosotros tenemos la granizada, pero el clima es seco y son características que son muy distintas a otras realidades. Asimismo, las precipitaciones sólidas van a tener una mayor incidencia debido al cambio climático. Con este proyecto se podrían reducir muchas pérdidas agrícolas”, concluye Zegarra.

Sistema de fertirrigación premiado

 En paralelo a este proyecto, el equipo de investigadores de la USIL también lidera otro proyecto que resultó ganador de una medalla de plata en la Feria de Inventos de Corea - KIWIE 2024. Se trata de un Sistema de fertirrigación por capilaridad automatizado con lixiviados de compost en huertos urbanos. Las inventoras de este sistema son de la Carrera de Ingeniería Ambiental, la docente July Zegarra Choque y los exalumnos Ximena Andrea Huamán Tinoco y Ángel Ricardo Torrejón Aparcana.

En entrevista con la Agencia Andina, la docente July Zegarra afirma que se trata de un sistema completo que brinda agua al cultivo y también nutrientes. “El sistema capta agua de la atmósfera para brindar el recurso hídrico que necesitan los huertos, pero también funciona como un sistema de recolección de lixiviados. Lo que queremos hacer es un sistema de fertilización que brinda a los cultivos el agua que necesitan y también los nutrientes”, detalla Zegarra.

La inventora explica que el lixiviado se obtiene de la descomposición de unos residuos sólidos orgánicos. Se trata de un fertilizante natural muy puro que puede dañar a la planta porque tiene niveles altos de elementos químicos. “En este sistema de fertirrigación se hace una combinación tanto de lixiviado como también del agua obtenida por la humedad. Es ahí donde la proporción de altos nutrientes disminuye y se hace de manera equitativa tanto para que la planta absorba todo lo necesario”, señala Ximena Andrea Huamán de 21 años.

La joven inventora se siente satisfecha con el logro obtenido en la competencia y pone énfasis en todo el trabajo que se realizó. “A esta edad lograr este reconocimiento es muy importante y no se hubiera logrado, si es que no hubiera sido con la ayuda de la profesora, los ingenieros y todo el equipo. El esfuerzo que cada uno de nosotros valió la pena”, finaliza Huamán.

El año pasado concluyeron el diseño del primer prototipo que esperan funcione en algunas ollas comunes o comedores populares de Lima. Se planea realizar las primeras pruebas en la zona de Ticlio Chico en el distrito de Villa María del Triunfo, una de las zonas más húmedas de Lima. Por tercer año consecutivo, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) destacó en la Exposición Internacional de Invenciones de Mujeres de Corea (KIWIE). En la edición 2024 de esta competencia, la USIL consiguió cinco medallas: tres de oro, una de plata y una de bronce.

 

MÁS INFORMACIÓN


 

Podcast Nómadas: Acapulco, vacaciones en el Pacífico

 

 

La principal ciudad del estado de Guerrero trabaja por recuperar el esplendor de tiempos pasados, cuando su nombre era sinónimo de vacaciones tropicales para gentes llegadas de todas partes del mundo. Esta perla del Pacífico mexicano era el destino anhelado por las estrellas de Hollywood, que la retrataron en varias películas. Hoy Acapulco sigue llamando al turismo con una seguridad reforzada y su imbatible oferta de cultura y ocio, que tiene como puntales unas playas kilométricas, floridos cerros y vistosas tradiciones como sus valerosos clavadistas, saltadores que desafían a la gravedad al lanzarse al mar desde un acantilado. Buceamos también en su historia: la descubrimos en el museo del fuerte de San Diego y en celebraciones como la que rememora cada año el papel de La Nao de China, aquel mítico Galeón de Manila que cubría la ruta entre Filipinas y Acapulco en pleno siglo XVI. Nos acompañan en nuestro paseo virtual las hermanas Karla y Andrea Abarca Soler, naturales de la ciudad.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 21 de agosto de 2024

Meme 21/08: Si lo logramos, comeremos como reyes

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Victoria #400: Mitos de la Creación del Mundo

 

 

En este Especial 400, nos proponemos explicar la manera en la que la humanidad imaginaba hace miles de años cuál fue la manera en que se creó el mundo tal como entonces lo conocían. Mitos africanos, finlandeses, chinos, nórdicos o acadios son los que nos acompañan en lo que puede ser el inicio de una serie donde a lo largo de los episodios, recorramos todos los mitos fundacionales de los que los antiguos pobladores del planeta consideraban su mundo.  

Fuente: Victoria Podcast Historia

 

MÁS INFORMACIÓN


martes, 20 de agosto de 2024

Video: "Materiales artísticos tradicionales: evolución, uso y efectos estéticos" por Isabel R. Sancho | Museo Nacional del Prado

 

 

"Los materiales artísticos tradicionales: evolución, uso y efectos estéticos", impartida por Isabel Rodríguez Sancho (profesora, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales), que forma parte del curso de verano 2022 "Pensar con las manos" de la Fundación Amigos del Museo del Prado. "Pensar con las manos. El proceso del arte y la vida de las obras" La gran riqueza de los museos históricos como el Prado, lo que constituye su verdadera esencia y lo que los hace únicos, es su colección, formada por todos esos objetos a los que el trabajo de los artistas ha convertido en obras de arte. Este curso se centra en cómo los materiales son transformados por el artista, cuyas manos piensan en contacto con la materia, mientras dan forma a las cosas, fijando su imaginación y creatividad en un objeto. Asimismo, se abordará el proceso por el cual algo tan común como un trozo de papel, una tela, una tabla de madera o un bloque de piedra pueden transformarse en una obra maestra. Las conferencias pondrán el foco en esa materia que los artistas manipulan, y ellos mismos nos hablarán de su proceso de trabajo. Además, restauradores y conservadores explicarán la labor manual que han llevado a cabo los creadores a lo largo de la historia, los nuevos materiales introducidos por el arte contemporáneo, pero también cómo afecta el tiempo a la obra de arte una vez realizada y cómo esto cambia nuestra percepción de la misma. 

Fuente: Museo Nacional del Prado 

 

MÁS INFORMACIÓN 

 

Podcast Aparici en Órbita s06e20: Cómo se ve una extinción *desde dentro*, con Rodolfo Dirzo

 

 

La extinción de los dinosaurios, y el dramático descubrimiento de que culminó con el impacto de un asteroide, ha marcado a las últimas tres generaciones de aficionados a la paleontología. En nuestro imaginario, "extinción masiva" equivale a escenario arrasado y animales muertos por doquier. Sin embargo, la geología y la paleontología nos dicen que la mayoría de grandes extinciones no se parecieron en nada a esto: fueron procesos lentos, impulsados por procesos químicos o climáticos que hicieron inhabitables amplias zonas del planeta.


Es más, es ya un hecho científico que en la actualidad estamos viviendo una gran extinción. Se la llama a veces "la sexta extinción", está ya atestiguada por los datos en vertebrados y hay indicios de que podría estar afectando también a muchos artrópodos. La causa de esta ola de extinción todavía no se ha identificado con detalle, pero coincide con los últimos milenios, así que todo indica que los humanos estamos jugando un papel importante en ella. Hoy hablamos en el programa con uno de los responsables de dilucidar los números y los mecanismos de este proceso de extinción: Rodolfo Dirzo, que es profesor en la Universidad de Stanford y que es, entre otras cosas, el creador del término "defaunación". De la misma forma que cuando una región pierde sus bosques hablamos de "deforestación", hay áreas de nuestro planeta que están en la actualidad defaunadas: han perdido sus habitantes animales, y hoy tenemos pruebas empíricas de ello.

Por estos trabajos, el profesor Dirzo, junto a su colega Gerardo Ceballos, han sido los galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, "por demostrar que las tasas actuales de extinción para muchos organismos son mucho más altas que las producidas a lo largo de los dos millones de años precedentes" y ayudar, por tanto, a cuantificar la magnitud de esta sexta extinción.

Podcast: Aparici en Órbita 


MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 18 de agosto de 2024

Lorenzo y Pepita (18-Agosto-2024)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (18-Agosto-2024)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 17 de agosto de 2024

Meme 17/08: Señales de que eres un aguacate



MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Chengdé, el jardín imperial de China

 

 

A poco más de tres horas en coche hacia el noreste de Pekín cambiamos el ajetreo y los humos de la capital por una tranquila ciudad alargada, construida a la vera de un río entre verdes montañas. Chengdé es famosa por su aire, su agua y su clima; un magnífico contraste que ya supo ver el emperador Kangxi. El tercer monarca de la dinastía Qing se hizo construir una apabullante residencia de verano que, además de un sobrio pero llamativo abanico de edificios, cuenta con un inmenso jardín con lagos que recrea los principales paisajes de China. En torno a ella, un conjunto de ocho templos budistas entre los que encontramos, por ejemplo, una reproducción del Palacio de Potala.  

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 16 de agosto de 2024

Podcast El Camarote de Darwin: ECOterror y Animales letales. Cine vs Realidad

 

 

Fuente: El Camarote de Darwin

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 16/08: El grito

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Ciclo de Conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por que?: Cocina del Conquistador. La cocina de los primeros años de la conquista

 

 

La ponencia explorará el viaje de la cocina occidental hacia las tierras de los Incas. Comenzando con la llegada de Francisco Pizarro y la hueste perulera a Tumbes, y siguiendo su camino hasta el asentamiento definitivo en el Perú, marcado por la fundación de ciudades al estilo occidental. Nos adentraremos en la construcción de las primeras casas hispanas y los espacios dedicados a la naciente cocina occidental en el Perú andino. Descubriremos cómo se introdujeron las aves, el ganado, los nuevos cereales y los tres productos que cambiarían para siempre la mesa peruana: la vid, el trigo y la caña de azúcar.

Fuente: MNAAHP Canal Ofi

 

MÁS INFORMACIÓN

 

El viaje improbable de una piedra de 6 toneladas en Stonehenge

 

 
Richard Bevins examinando la piedra azul 46, una riolita muy
probablemente del norte de Pembrokeshire, en la costa suroeste de Gales.

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por:

 

Cerca del centro del monumento circular de unos 5000 años de antigüedad conocido como Stonehenge hay un trozo rectangular de arenisca roja de seis toneladas. En la leyenda del rey Arturo, la llamada piedra del altar formaba parte del anillo de rocas gigantes que el mago Merlín transportó por arte de magia desde el monte Killaurus, en Irlanda, hasta la llanura de Salisbury, una meseta en el sur de Inglaterra, un viaje relatado hacia 1136 por un clérigo galés, Geoffrey de Monmouth, en su Historia Regum Britanniae.

Desde entonces, el origen aceptado de la piedra del altar ha cambiado, y abarca una serie de posibles emplazamientos desde el este de Gales y las Marcas Galesas en el norte de Inglaterra. El miércoles, un estudio publicado en la revista Nature vuelve a trazar la odisea del megalito de forma más definitiva, proponiendo una trayectoria mucho más larga de lo que los científicos habían creído posible.

Los investigadores analizaron la composición química y la edad de los granos minerales de dos fragmentos microscópicos de la piedra del altar. De este modo pudieron determinar que la piedra procede de la cuenca de las Orcadas, en el noreste de Escocia, una zona que abarca Inverness, las islas Orcadas y las islas Shetland. Para llegar al yacimiento arqueológico en Wiltshire, el megalito habría recorrido al menos 748 kilómetros por tierra o casi 1000 kilómetros a lo largo de la costa actual si hubiera llegado por mar.

“Se trata de un resultado realmente sorprendente”, dijo Rob Ixer, mineralogista jubilado e investigador del University College de Londres, quien colaboró en el proyecto. “El trabajo plantea dos preguntas importantes: ¿cómo y por qué recorrió la piedra todo el Reino Unido?”.

Stonehenge presenta dos tipos de rocas: las sarsen, de mayor tamaño, y las bluestones o piedras azules, más pequeñas. Las sarsen son losas de arenisca que se encuentran de forma natural en el sur de Inglaterra. Pesan en promedio unas 20 toneladas y se erigieron en dos disposiciones concéntricas. El anillo interior es una herradura de cinco trilitos (dos rocas en posición vertical rematados por una tercera en posición horizontal), de los que aún se conservan tres completos.

Las piedras azules, principalmente rocas de dos a cuatro toneladas de arenisca y material ígneo, deben su nombre a la tonalidad gris azulada que adquieren cuando están mojadas o recién rotas. Las más pequeñas fueron transportadas a Stonehenge desde una distancia de 225 kilómetros y dispuestas en un arco doble entre las sarsen. Algunas de las piedras azules restantes se han caído; otras son meros tocones. La piedra más grande, de 4,8 metros de largo y cerca del centro, es la piedra del altar.

Los arqueólogos especulan que la piedra del altar se instaló en Stonehenge durante la segunda fase de construcción, entre el 2620 a. C. y el 2480 a. C. En la Edad de Piedra, durante el solsticio de invierno, el sol se ponía en una estrecha ranura entre el trilito más alto y caía sobre la piedra del altar, que estaba colocada en el eje del solsticio. El efecto ya no es visible: la mitad del trilito se ha derrumbado y hoy yace en un amasijo sobre la piedra del altar.

El año pasado, un equipo de investigadores dirigido por Richard Bevins, geólogo de la Universidad de Aberystwyth en Gales y autor del nuevo estudio, publicó un artículo en el que demostraba que la piedra del altar no era galesa, sino que muy probablemente procedía del norte. Los investigadores estaban intrigados por la presencia de unos pocos circones extremadamente antiguos, minerales químicamente estables y muy resistentes a la intemperie y al calor. Recurrieron a colegas de Australia Occidental, quienes tenían acceso a una serie de instrumentos utilizados en la industria minera para la investigación y la exploración.

A partir de fragmentos de la piedra del altar, los investigadores australianos analizaron granos de circón, apatito y rutilo. “Los tres minerales contenían uranio, lo que los convertía en relojes atómicos en miniatura”, dijo Anthony Clarke, doctorando en geología de la Universidad Curtin en Perth, quien dirigió la investigación. “Se puede determinar la edad midiendo la proporción entre el uranio y el plomo y utilizando la tasa conocida de desintegración del uranio”.

Este tipo de datación radiométrica llevó a Clarke y a su equipo a concluir que las fuentes del circón procedían en gran parte de la era mesoproterozoica (de hace unos 1600 a 1000 millones de años) y del eón arcaico (entre unos 4000 y 2500 millones de años atrás), mientras que la apatita y el rutilo eran de mediados del Ordovícico (de entre unos 470 a 458 millones de años atrás). “Juntamos las edades para crear una huella dactilar del origen de los granos minerales”, dijo.

La “huella dactilar” se comparó con las de los depósitos sedimentarios de miles de afloramientos rocosos de Gran Bretaña, Irlanda y el norte de Europa. “La unión de los datos reveló una sorprendente similitud con la arenisca de la cuenca de las Orcadas”, dijo Clarke. “La piedra del altar tiene una firma escocesa estadísticamente distinta de los terrenos del sur”.

Nick Pearce, geoquímico de la Universidad de Aberystwyth quien también colaboró en el nuevo estudio, dijo que la investigación echaba por tierra la teoría de que la piedra del altar era un glaciar errático que llegó al sur de Inglaterra en un témpano de hielo. “Durante las dos últimas glaciaciones, la dirección del hielo en el noreste de Escocia fue hacia el norte”, dijo. “La idea de que la piedra del altar llegara por transporte glaciar es casi imposible”.

Entonces, ¿cómo llegó la piedra del altar a la llanura de Salisbury? “Hay dos opciones: por tierra o por mar”, dijo Pearce. “Cada una tiene méritos y también enormes problemas”.

El transporte marítimo habría supuesto colocar una roca de seis toneladas en una embarcación neolítica, dijo. La ruta terrestre presentaba ríos que cruzar, montañas que rodear y densos bosques que atravesar. “Voy a dejar esa pregunta a los arqueólogos”, dijo Clarke.

Tim Daw, un granjero de Wiltshire que en su momento trabajó en Stonehenge para English Heritage, una organización benéfica, dijo que el nuevo estudio nos acercaba a la comprensión de nuestro pasado en la Edad de Piedra. “El modo en que el descubrimiento nos informa sobre la organización social de los neolíticos es el inicio de un gran debate”, dijo.


MÁS INFORMACIÓN


domingo, 11 de agosto de 2024

Meme 11/08: ¿Puedes distinguir entre un humano y una máquina?

 

 

MÁS INFORMACIÓN


Ciclo de Conferencias ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por que?: La Caricatura Política como fuente documental

 

 

La historia política del país está llena de enfrentamientos entre las diversas facciones que, utilizando las más variadas estrategias, trataban de capturar el poder, y aunque la fotografía ya se había introducido en el Perú, los testimonios en relación al clientelaje político y sus mecanismos, llegan tempranamente por los grabados sobre este particular, sobre todo de Manuel Atanasio Fuentes. ¿Cuánto puede influir la imagen en la toma de decisiones? cuál es el peso que posee en un tiempo donde no existía televisión y radio, y los diarios serios no admitían la mofa contra los otros. Si hicieron variar los resultados electorales, en su momento, es un asunto de recientes investigaciones, que ven a la caricatura más allá de lo artístico y de las técnicas utilizadas en su elaboración. Los editores de caricaturas mantuvieron un público cautivo que esperaba impaciente la salida de los órganos de difusión que les daban vida.

Fuente: MNAAHP Canal Ofi

 

MÁS INFORMACIÓN