miércoles, 28 de marzo de 2018

La granola es menos saludable (y más azucarada) de lo que pensamos




Video: Nuestros 4 iconos belgas | Brussels Airlines





lunes, 26 de marzo de 2018

Podcast Catástrofe Ultravioleta 23: ¿Qué se siente durante un eclipse de sol?








El pasado 21 de agosto de 2017 tuvo lugar uno de los eclipses totales de Sol más seguidos de la historia. Millones de personas pudieron contemplar aquel apasionante momento y desde Catástrofe Ultravioleta no quisimos quedarnos atrás. Aprovecharemos este eclipse para conocer infinidad de curiosidades sobre nuestra estrella y descubrir qué fenómenos ocurren durante los mágicos minutos en los que el Sol queda oculto tras la Luna. Un viaje que nos llevará desde los descubrimientos de Galileo hasta las futuras misiones espaciales.

Cinema Pedal en La Cletería: 31 de marzo





Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija adolescente ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la Policía de su pueblo, Ebbing, al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y que se haga justicia. Su primer paso será contratar unas vallas publicitarias denunciando la situación y señalando al jefe de policía, William Willoughby (Woody Harrelson), como responsable principal de la pasividad policial.

Sábado 31 de marzo / 06:45 pm.
San Juan de Dios 206 Interior 21-22 Arequipa

Reconocen a los Uros como pueblo ancestral y originario del Perú





Se ha reconocido al pueblo Los Uros, habitantes de las islas flotantes de la bahía de Puno y a la Comunidad Uros Chulluni del Departamento de Puno como pueblo ancestral, indígena y originario del Perú.

Así lo ha dispuesto la Ley N° 30729 publicada el 15 de febrero de 2018 en el diario oficial El Peruano.

Aunado a ello, se ha declarado de interés nacional y de necesidad pública la protección del pueblo Los Uros y Uros Chulluni como pueblo ancestral, indígena y originario del Perú, procurando sobre todo la recuperación de su cultura y lengua.

En tal sentido, el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Puno de conformidad con sus competencias y funciones, debe disponer las acciones necesarias su cumplimiento.

Ud. puede acceder a la ley aquí o navegar en nuestro archivo Scribd

Ley 30729 by La Ley on Scribd

54ta Masa Critica Arequipa - La de Viernes Santo







martes, 20 de marzo de 2018

Cinema Pedal en La Cletería: 24 de marzo



 
 
Forushande (The Salesman): Emad y Rana deben dejar su piso en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se están efectuando y que amenazan el edificio. Se instalan en otro lugar, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará dramáticamente la vida de la joven pareja.

Sábado 24 de marzo / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22  Arequipa

RFI: La Paz o el reto del ciclismo urbano


VIDA EN EL PLANETA

Escuchar Podcast RFI: La Paz o el reto del ciclismo urbano
Difundido el 07-03-2018 Modificado el 07-03-2018 en 10:49




La Masa Crítica es un movimiento que tiene lugar todos los meses en numerosas ciudades del mundo. Su objetivo es dar a conocer las grandes ventajas que aporta a la movilidad, a la sociedad y al individuo, una mayor presencia de las bicicletas. En La Paz, la capital boliviana, este movimiento desafía dos factores que, en principio, podrían hacer imposible pedalear: la topografía y la altitud.

Podcast Memorias de un Tambor: El terremoto de Lisboa (1755) y el terremoto de Lima (1746)





Memorias de un tambor ® es un podcast sobre Historia de España, desde enero de 2014. El objetivo es divulgar, animando al oyente a que lo haga en su entorno. Se mantiene, únicamente, con aportaciones voluntarias. Se publica en “Libsyn”, la música es obra de Ignacio Núñez, y la sintonía es obra de Fran Soto. El título es la personificación de un tambor con capacidad para recordar y narrar. El logotipo representa un tambor que eclipsa a otro, como una nueva forma de contar la Historia. La “m” simula una onda de sonido y la inicial de “memorias”. José Carlos G. es el creador. Fundó una editorial con sus propias obras. Organizó un grupo con viajes guiados. Colaborador en radio, revistas, conferencias y presentaciones literarias. En 2012 se incorpora a “Histocast”, experiencia clave, donde nace “Memorias de un tambor”.

lunes, 19 de marzo de 2018

Ciclo de cine en el Cultural: Centenario de la Primera Guerra Mundial





Este 2018 se conmemora los 100 primeros años del término de la Primera Guerra Mundial, evento que empezó un 24 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918 cuando Alemania aceptó firmar el armisticio. Más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. Y tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.

El cine nunca está ajeno a los acontecimientos históricos y desde el cine mudo se hicieron múltiples producciones – ejemplo: Armas al Hombro de Charles Chaplin – que continuaron hasta nuestros días - Caballo de Guerra de Spielberg – donde se tocan diferentes puntos de vista de cómo se sucedieron los acontecimientos de la llamada primera guerra de alcance planetario, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas.

Más información aquí.

Lugar: Instalaciones del Cultural, Melgar 109
Hora: 7:00 pm
Ingreso libre
 

domingo, 18 de marzo de 2018

Garfield (18-Marzo-2018)



https://garfield.com/comic/2018/03/18



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (18-Marzo-2018)



http://blondie.com/comics/march-18-2018/


Fuente: http://blondie.com

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

viernes, 16 de marzo de 2018

Video: Tapir andino





MÁS INFORMACIÓN

Cuentacuentos "Las orejas del conejo" en el Cultural: 17 de marzo





Este sábado 17 se presenta en el Cultural: Las orejas del conejo a cargo de Laberinto Teatro Aqp, un conejito tendrá que cumplir con tres tareas difíciles y tener el valor para enfrentar a los animales más peligrosos si quiere que se haga realidad su añorado deseo. ¿Cómo enfrentará estos difíciles retos? Más vale maña que fuerza dicen. Las risas están aseguradas con esta adaptación de esta fabulosa historia.

Cuarta moneda de la Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”: Tapir Andino





Denominación: S/ 1,00
Aleación: Alpaca
Peso: 7,32g
Diámetro: 25,50mm
Canto: Estriado
Año de acuñación: 2018
Anverso: Escudo de Armas
Reverso: Denominación y composición alusiva al Tapir Andino
Emisión: 10 millones de unidades

En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda. En el reverso, en la parte central, se observa una imagen del Tapir Andino. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como el nombre científico del Tapir Andino: Tapirus pinchaque, la denominación  en  número  y  el  nombre  de  la  unidad  monetaria.  Al  lado  de  la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la serie. En la parte superior se muestra la frase TAPIR ANDINO.

MÁS INFORMACIÓN

Maratón Virgen de la Candelaria de Cayma 2018 - 33° Edición: 18 de marzo






 
Más información:


jueves, 15 de marzo de 2018

Colorea marzo 2018: Día Internacional de los Bosques






Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo: Este día de celebración mundial de los bosques nos brinda la oportunidad de concienciarnos sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y árboles, y de celebrar las diferentes maneras en las que los bosques nos mantienen y protegen. En la actualidad, estamos viviendo una urbanización sin precedentes. En 2050, se estima que 6000 millones de personas o hasta el 70% de la población mundial vivirán en ciudades, pero una creciente urbanización no tiene necesariamente que llevarnos a ciudades contaminadas. Este año, la celebración de este día se dedica a los bosques y las ciudades, bajo el lema «¡Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices!» se quiere concienciar sobre los recursos y conocimientos que tenemos para convertir nuestras ciudades en lugares más verdes y más saludables, a corto y largo plazo.

¿Qué pueden hacer los bosques por las ciudades?

  • No podemos olvidar que los árboles y los bosques urbanos hacen de nuestras ciudades lugares más verdes, saludables y felices porque refrescan el aire, filtran las partículas contaminantes del aire y ayudan a mitigar el cambio climático.
  • Los árboles reducen la contaminación acústica, ya que proporcionan una barrera que protege a los hogares de las carreteras y zonas industriales cercanas.
  • Los bosques y los árboles almacenan carbono, lo que ayuda a mitigar las repercusiones del cambio climático en las zonas urbanas y en sus alrededores.
  • Los árboles mejoran el clima local y ayudan a ahorrar entre un 20% y un 50% de la energía utilizada para la calefacción.
  • La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede permitir enfriar el aire hasta 8ºC reduciendo así en un 30 % las necesidades de aire acondicionado.
  • Los árboles urbanos son excelentes filtros del aire, ya que eliminan contaminantes perjudiciales en el aire y partículas finas.
  • Los árboles reducen la contaminación acústica, ya que proporcionan una barrera que protege los hogares de las carreteras y zonas industriales cercanas.
  • Gracias a las frutas, los frutos secos, las hojas y los insectos que habitan los árboles de las ciudades, las poblaciones locales pueden producir alimentos y medicinas para su uso doméstico o para la venta a fin de obtener ingresos.
  • El combustible obtenido de los árboles y los bosques plantados en las ciudades proporciona energía renovable para cocinar y calentarse, lo que reduce la presión sobre los bosques naturales y nuestra dependencia de los combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo o el gas natural).
  • Los bosques en las zonas urbanas ayudan a filtrar y regular el agua y contribuyen así al suministro de agua dulce de calidad a cientos de millones de personas. Los bosques protegen asimismo las cuencas hidrográficas y previenen las inundaciones, ya que almacenan agua en sus ramas y en el suelo.
  • Los bosques y árboles bien gestionados en las ciudades y sus alrededores proporcionan hábitats, alimentos y protección a numerosos animales y plantas, con lo que ayudan a mantener e incrementar la biodiversidad.
  • Los bosques en las ciudades y las zonas circundantes generan turismo, crean decenas de miles de empleos y favorecen los planes de embellecimiento urbano, y crean así economías verdes dinámicas, enérgicas y prósperas.
  • Las zonas verdes urbanas, incluidos los bosques, posibilitan estilos de vida activos y saludables, contribuyen a mejorar la salud mental y a prevenir enfermedades y ofrecen a las personas lugares para socializar.

COLOREA

martes, 13 de marzo de 2018

Nuevos hallazgos: la evidencia más antigua conocida sobre habitantes en Paracas





Antes de las primeras civilizaciones y del descubrimiento de la agricultura, el hombre ya transitaba por la costa sur del Perú. Así lo demuestran los más de 15 mil restos hallados por un equipo de arqueólogos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el sector de Pampa Lechuza, en el distrito de Paracas (Pisco), en Ica.

Entre los vestigios destacan más de cien puntas de proyectil de tradición o estilo paiján. Estos utensilios de piedra habrían sido usados por grupos de cazadores y recolectores en épocas remotas, cuando el desierto de Paracas era menos agreste y seco de lo que es ahora.

Aunque los arqueólogos aún no han sometido las puntas a métodos de fechado como carbono 14, la comparación con restos similares sí les permite validar su antigüedad hasta el período arcaico temprano del desarrollo de las culturas peruanas.

“Las puntas paiján [como las que se hallaron en Pampa Lechuza] provienen del período que va entre el 10.000 a.C. al 7 mil a.C. y se encuentran en la costa, desde Piura hasta Ica. Fueron herramientas hechas por bandas nómadas. Ellas tenían el modo de vida que tuvieron los humanos hasta que se inventó la agricultura”, explica a El Comercio Jalh Dulanto, quien lideró el grupo de siete arqueólogos de la PUCP.

Los investigadores están asombrados con la variedad de materiales encontrados. Algunas puntas de proyectil tienen hasta 12 centímetros de longitud y otras son miniaturas (de un centímetro). “Las miniaturas no son funcionales para cazar; no sabemos si eran rituales, simbólicas o si las hacían para entretenerse”, explica Dulanto.

Además de puntas de proyectil, los arqueólogos han encontrado otros tipos de piedras talladas y vestigios de viviendas muy rústicas. Estos artefactos fueron encontrados en la superficie del desierto, pero hay indicios de que habría más restos enterrados.

Los primeros hombres

Según el arqueólogo Rubén García Soto, jefe del área de Patrimonio Arqueológico Inmueble de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, el hallazgo de Pampa Lechuza es “importante” porque se trata de la evidencia más antigua conocida sobre los habitantes de esta región sureña.

“Hay otros sitios [con restos arcaicos] en Marcona, pero aún no están muy estudiados. Este trabajo [el de la PUCP] es el más sistemático e intensivo que se da en Pampa Lechuza”, señala García. Según dice, se tenía información sobre vestigios arqueológicos en este sector de Paracas desde la década del 1950.

Amenazas
 
Pese a su importancia histórica, los arqueólogos de la PUCP han advertido que el sector de Pampa Lechuza es amenazado por personas que dicen ser posesionarias del terreno. Según Jalh Dulanto, el año pasado desconocidos usaron maquinaria pesada para acumular tierra y marcar linderos.

En el 2009, el entonces Instituto Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación los geoglifos y al conchal del Cerro Lechuza, próximos a Pampa Lechuza. Se supo que el Ministerio de Cultura tiene previsto ampliar esta declaración para proteger el área donde se descubrieron las puntas de proyectil.

Irán a un museo
 
El equipo de arqueólogos de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene autorización del Ministerio de Cultura para analizar las piezas arqueológicas durante un tiempo. Luego, estas serán puestas a disposición del museo de sitio Julio C. Tello, en Paracas.

Patrocinadores
 
La investigación fue posible gracias al apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, de la Municipalidad Distrital de Paracas, del museo Julio C. Tello, del hotel Paracas 360 y de varios empresarios interesados en el patrimonio arqueológico.

lunes, 12 de marzo de 2018

¿Cómo es vivir en el lugar más caliente del mundo?




“Los trabajadores necesitamos tomar un litro de agua por hora y comer
seguido. La gente olvida que alimentarse restaura el equilibrio químico.
Acá se debe comer cada 1 o 2 horas, en porciones pequeñas”, dice
Abby Wines, quien lleva 12 años y medio trabajando en el Valle de la Muerte



Abby Wines extraña el agua fría. Y no es para menos, pues vive y trabaja en el lugar más caliente del mundo: el Valle de la Muerte (Death Valley). Con el récord histórico de 56°C, este parque nacional estadounidense ha superado a los desiertos de todo el mundo.

— El nombre no deja nada a la imaginación...

Es un nombre muy aterrador [risas]. Las personas que siempre han vivido aquí –la tribu indígena timbisha shoshone– lo odian, porque es su hogar, un lugar de vida y de belleza.

— ¿No de muerte?

El Valle de la Muerte es una zona de muchos extremos. Va desde los 86 metros por debajo del nivel del mar hasta los 3.368 metros sobre el nivel del mar. Eso significa que hay una gran variedad de hábitats, con distintas temperaturas, plantas y animales. Por ejemplo, gran parte del parque es muy caliente y salado como para soportar cactus, pero en las zonas elevadas hay árboles. Incluso puedes ver nieve.

— Entonces, ¿a qué le debe tan terrible nombre?

Se remonta a 1894. La gente del este de EE.UU. trataba de mudarse a California, al oeste, pues se había descubierto oro allí. Estas personas no habían planeado bien su trayecto, solo querían llegar rápido. Un grupo arribó al Valle de la Muerte tratando de hacerse paso hasta la siguiente montaña, lo cual no fue nada fácil. Terminaron acampando dos meses mientras buscaban una salida. Cuando finalmente salieron, una mujer del grupo dijo: “Adiós, Valle de la Muerte”. El nombre quedó. Lo curioso es que ese grupo estuvo en el valle durante el invierno, no estaba ni siquiera caliente. Solo una persona murió, y era un anciano. No nos merecemos ser llamados Valle de la Muerte.

— Aun así, tiene el título de ser el lugar más caliente del mundo…

La temperatura más elevada que hemos registrado es de 56°C. No he presenciado un calor de ese nivel, pero he experimentado 53°C. Cuando está así de caliente recomendamos a las personas que no salgan de sus carros u hoteles durante el día, que no realicen ningún tipo de escaladas o caminatas, pues es muy peligroso. Incluso, a los que trabajamos aquí, en situaciones de intenso calor, solo se nos permite cumplir tareas afuera si se da una emergencia.

— ¿Hay un límite de tiempo para estar en el exterior?

En el verano. Pero depende de la temperatura. Por encima de los 40°C se puede trabajar afuera, pero cada 30 minutos tienes que parar, descansar y monitorear tu salud. Por encima de los 48°C todo trabajo afuera se detiene.

— El día a día es difícil...

En verano no hay nada bueno. Vivo en el parque, y cuando llego a casa no quiero nada más que una ducha fría, ¡pero no puedo! El agua se calienta a unos 39°C. El agua en las tuberías de agua caliente es más fría, a 29°C.

— ¿Y las lluvias?

Recibimos solo 5 cm de lluvia al año. A veces, la mitad de eso se obtiene en una sola tormenta. No suena a mucha lluvia, pero la tierra aquí no tiene muchas plantas y cuando llueve, el agua no es absorbida por la tierra. En su lugar, toda la lluvia de las montañas y colinas fluye hacia el cañón y baja hacia el Valle de la Muerte. Nuestras tormentas pueden causar intensas inundaciones repentinas. Hubo una en el 2015 que causó US$50 millones en daños a caminos, construcciones históricas e instalaciones del parque. Una de las atracciones afectadas fue el Castillo de Scotty, el cual está cerrado hasta el 2020.

— Un lugar así debe atraer a muchos científicos.

Definitivamente. Muchos científicos obtienen permisos para investigar en el parque. Parte de las investigaciones se relacionan con el calor y el cambio climático. Por ejemplo, hay un gran estudio desde hace un par de años que busca comparar las plantas y los animales que habitan el parque actualmente con las poblaciones que habitaron hace 100 años. Se analizan factores como el tamaño de las especies y a qué altura viven.

— ¿Ya se tienen resultados?

La hipótesis es que ahora las especies se han mudado a zonas más elevadas y que su tamaño corporal se ha reducido ligeramente. Se trataría de una adaptación al calor.

— Leí que hay un lugar en el parque llamado el Campo de Golf del Diablo...

Debido al nombre Valle de la Muerte, las personas vienen y cuando descubren un nuevo lugar lo nombran usando palabras como ‘diablo’, ‘muerte’, ‘funeral’, ‘infierno’. Tenemos la Puerta del Diablo, Montañas Funeral, la Vista de Dante, el Maizal del Diablo. Hay más nombres pero ya te haces una idea. El Campo de Golf del Diablo es un lugar donde la sal ha formado como puntas afiladas. No querrás jugar golf ahí.