miércoles, 29 de abril de 2020

Concierto en el Día Internacional del Jazz: 30 de Abril





Queridos amigos, los invitamos a escuchar el instagram live que presentarán Annie Paz y Pierre Huarniz con ocasión del Día Internacional del Jazz, el jueves 30 de Abril a las 6:30 pm. Estarán conversando sobre el Jazz en el Perú y el Jazz en Casa. #JazzDay #Jazz #JazzEnElPerú #JazzEnCasa #Duo #Piano #Guitar

domingo, 26 de abril de 2020

Video: La web NextStrain.org explicada por Francis. Como seguir en tiempo real una epidemia a partir de los genomas de los patogenos por ejemplo el SARS-CoV-2






Mi idea es incentivar la visita a la web Next Strain (https://nextstrain.org/) donde se presenta información de la epidemiología molecular de varias epidemias. Allí se presentan árboles filogenéticos y mapas del mundo que permiten seguir la evolución de los contagios. También puedes visitar la web Next Spain (https://nextstrain.org/groups/nextspa...). 


MÁS INFORMACIÓN

 

Gerald Taylor: el australiano que dominó las lenguas del Perú






“Una de las razones por las que se pierde un idioma es por la falta de autoestima” fue una de las conclusiones que el investigador australiano nos ha heredado tras varias décadas de estudio. En un país donde el desprecio hacia lo indígena es una tara de la que no terminamos de liberarnos, Taylor hizo uso de la filología para sumarse a aquellos quienes durante muchísimo tiempo han buscado la manera de revertir esta realidad.

En su juventud, su interés por la antropología y otros idiomas lo llevaron a ciudades como Viena y París donde tenía planeado iniciar estudios académicos, pero el destino le tenía preparado un viaje mucho más largo aún. Tras conocer estudiantes y artistas latinoamericanos, inicia su deseo por aprender el castellano y las otras lenguas de las cuales sus amigos le comentaban. Es así que en 1963 inicia su primer viaje a esta parte del mundo con el cual generaría un vínculo que, a pesar de su repentina partida, se mantiene vigente.

“La principal virtud de la obra de Gerald Taylor es que logra integrar de manera muy creativa y a la vez muy seria y rigurosa conocimientos sobre el pasado y sus relaciones con la historia, basándose siempre en la investigación y el diálogo con los hablantes. Creo que pocas experiencias de trabajo intelectual en el ámbito peruano muestran con tanta claridad este profundo y delicado engarce entre el interés por el pasado histórico de las lenguas y culturas con el presente”, señala el doctor en lingüística con mención en Estudios Andinos Luis Andrade en conversación con El Comercio. 

La gran obra 

Entre los tantos proyectos y artículos publicados por el investigador australiano a lo largo de sus 86 años de vida destaca su traducción del “Manuscrito de Huarochirí”, un texto escrito en quechua a inicios del siglo XVII que se ha convertido en una reliquia trascendental de la literatura por los mitos y creencias que ahí se narran. Aunque en 1966 José María Arguedas ya había realizado la primera traducción al español, Taylor decidió iniciar una nueva versión luego de encontrar deficiencias en el trabajo del escritor peruano.

Haciendo uso de todos los conocimientos en el campo de la dialectología y basándose en la búsqueda de archivo y contraste de fuentes, inicia la traducción de los relatos en los que se empleaba un vocabulario quechua muy antiguo que a mediados del siglo XX había cambiado completamente de significado.

En una publicación realizada tras la muerte de Taylor, el filólogo César Itier y el historiador Juan Carlos Estenssoro comparan dicha traducción con el trabajo de restauración de una obra de arte cuyo estado de conservación la ha vuelto invisible. “Taylor irá devolviendo a cada palabra su propio peso, sus acepciones precisas —en el momento que evoca el relato, como en el de su escritura—, recomponiendo así el entramado semántico del texto”, añaden. 

Experiencia única 

Luis Andrade asegura que Taylor consiguió replicar con éxito el valor literario del histórico manuscrito, evitando que los relatos sobre los enfrentamientos entre los grupos de poder de aquella época así como las dificultades de la cristianización en esta zona del país pierdan su encanto. “Deberíamos buscar la manera de acercar este trabajo a los escolares para que tengan la oportunidad de enfrentarse a una experiencia estética de un valor altísimo”, añadió.

El trabajo de Taylor sirve también como un reflejo de su personalidad, la misma que se caracterizaba por su marcado interés por la personas, tanto de quienes aprendía como de aquellos a quienes transfería sus conocimientos. Fue precisamente esta característica la que lo impulsó a seguir produciendo hasta el final de sus días. Un claro ejemplo de su deseo por expandir su campo de estudio a la mayor cantidad de personas es la publicación de “Método de aprendizaje de la lengua general”, texto destinado a facilitar la lectura, en su lengua original, del Manuscrito de Huarochirí y otros textos del siglo XVI y XVII.

Basta un ligero acercamiento a la obra de Gerald Taylor para que el interesado se tope con la sensación de conocer prácticamente nada de las lenguas que nos rodean y que llevan consigo un fuerte componente histórico. Pero su obra cuenta con la particularidad de poder reducir aquel impacto e invitarnos al descubrimiento del apasionante universo de las lenguas originarias de nuestro país. Aunque son pocas las entrevistas a Taylor que existen en el internet, varios de sus títulos aún aguardan en las estanterías de algunas librerías de la capital. Tan solo hace falta ir a su encuentro cuando hayamos dado por superada la crisis en la que nos encontramos.

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Astronomía y algo más: [Ep.180] La construcción de un instrumento que viajará a Júpiter






En el episodio de hoy converso con el ingeniero eléctrico y físico Juan Pablo García, quien es el encargado del proyecto SWI, un instrumento que viajará en la próxima misión a Júpiter de la Agencia Espacial Europea. ¿Cómo se construye este instrumento?, ¿cuáles son las limitantes para una misión de esta naturaleza?, ¿dónde se lanzará?, ¿estará a tiempo? Conversamos además sobre la labor de Juan Pablo como project manager, conoceremos el Instituto Max Planck para investigación en el sistema solar y la interesante historia de Juan Pablo sobre cómo llegó a dirigir este proyecto entre muchas otras cosas aquí en Astronomía y algo más.


MÁS INFORMACIÓN

Garfield (26-Abril-2020)



https://garfield.com/comic/2020/04/26



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield

Lorenzo y Pepita (26-Abril-2020)



https://www.comicskingdom.com/blondie/2020-04-26



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

sábado, 25 de abril de 2020

Canción: Para ser felices de Naysha

NAYSHA

Naysha Rocío Montes Suazo, cantante, intérprete y compositor. Nació el 09 de Abril de 1995 en la ciudad de Cañete - Perú, actualmente viene cursando el cuarto año de secundaria en la  Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de la ciudad de Mazamari. Desde muy temprana edad su padre fue el que le inculcó su amor por la música andina peruana, a los 9 años  tocaba instrumentos  musicales como la  zampoña y la quena. Tiempo más tarde participó cantando en un concurso de villancicos en su centro de estudios  y desde ese día siguió con el canto. A los 11 años  tomó clases particulares de canto en el Taller de Arte y Cultura “Yawar”. A los 13 años  juntamente con su padre decidieron  que debería grabar una producción discográfica, por lo que entusiasmada logró grabar su primera producción musical titulada “Contra Viento y Marea”, nombre que decidieron ponerlo por las anécdotas y  obstáculos que pasaron para llegar a concretar dicho trabajo musical.


PARA SER FELICES





MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Hacia el final de la cuarentena (VI) Suecia y Noruega






En nuestro primer acercamiento a la Europa que lucha contra la pandemia detenemos la mirada sobre dos países vecinos de la península escandinava. Analizamos sus respectivas estrategias de gestión de la crisis, con diferencias notables tanto en su formulación como en los resultados hasta la fecha. En una decisión no exenta de polémica, las autoridades suecas decidieron dejar toda la responsabilidad en la ciudadanía: sin imponer casi nada, se invitó a seguir unas recomendaciones básicas de prevención. Noruega, por su parte, aplicó una serie de medidas restrictivas que han mostrado su eficacia y por eso comienzan poco a poco a desactivarse. El número provisional de fallecidos ronda los doscientos, una décima parte de los registrados en Suecia. Para componer este retrato binacional conectamos desde nuestras casas con el profesor Antonio Gallego y la doctora Carmen Pichot, afincados respectivamente en las ciudades suecas de Estocolmo y Gotemburgo. En Noruega entrevistamos a la directora del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bergen, Åse Johnsen, y al cantante del grupo valenciano La Habitación Roja, Jorge Martí, que reside en la población costera de Molde. Interviene también Mía Salazar, directora del documental 'In the middle of Norway', que narra la doble vida de Martí: estrella del pop en España y anónimo enfermero en esa remota ciudad nórdica.


MÁS INFORMACIÓN

viernes, 24 de abril de 2020

Libro [PDF]: La pequeña edad de hielo. El tren del cambio climático






En este libro se hace hincapié en que durante unos 500 años ocurrió un inusual período frío en nuestro planeta: la Pequeña Edad de Hielo. Esta anomalía del clima influyó en la sociedad medieval y moderna afectando cosechas, facilitando la propagación de enfermedades y el desarrollo de hambrunas que terminaron en millones de muertes. Pero también influyó en la cultura a través de la realización de obras de arte como las pinturas de Brueghel el Viejo o la escritura de la novela Frankenstein. El diálogo casual entre un profesor y su alumno durante un viaje en tren, es el escenario donde se relatan esos acontecimientos y cómo hacen los científicos para investigar a este fenómeno del pasado reciente. El estudio de hielo glaciar, del tronco de los árboles, de las manchas solares, de fósiles, de volcanes y hasta de excrementos de ratas nos permite conocer el desarrollo de la Pequeña Edad de Hielo.

CONTENIDO
  • Hablando del clima
  • El inicio de la pequeña edad de hielo
  • ¿Cómo lo sabemos?
  • La pequeña edad de hielo en el sur
  • Fuente de las imágenes del cuaderno
  • Bibliografía comentada

Descargar aquí.

MÁS INFORMACIÓN

Video: Cuarentena MÉXICO vs EUROPA. Jan me cuenta desde CDMX | AndyGM en Berlín






Jan de WeroWeroTV me cuenta desde Ciudad de México cómo se está viviendo la situación allí. Tras unos cuantos años sin vernos, espero que os guste este vídeo juntos.

MÁS INFORMACIÓN

Video: Semejanzas entre la Historia Inca y la de Juego de Tronos






MÁS INFORMACIÓN

Cómo se desplaza el pez más cuadrado del mundo






Por:

El pez cofre amarillo no se ve muy ágil. Al ser achaparrado y rectangular, parece un contenedor de plástico con aletas. Incluso sus colores sugieren torpeza, los juveniles son de color amarillo brillante con puntos negros, como si dijeran: “¡Abran paso!”.

Sin embargo, en el arrecife de coral, encontrarás a estas criaturas con forma de cubo saliendo y entrando rápidamente de espacios estrechos, atrapando camarones ocultos en grietas y virando con la misma habilidad que un campeón de ciclismo. La combinación del diseño de sus cuerpos y su estilo de natación “realmente aturde la mente”, dijo Pim Boute, candidato doctoral de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos.

También ha inspirado décadas de investigaciones sobre cómo, exactamente, pueden moverse con tanta agilidad. La última incursión, que realizó Boute junto con algunos colegas cuando era estudiante de maestría en la Universidad de Groninga y que publicó la revista Royal Society Open Science la semana pasada, expone la influencia de un elemento poco estudiado: la aleta caudal del pez.

La mayoría de los peces, desde los pececillos hasta los tiburones, tienen cuerpos flexibles, que ondulan para viajar en el agua. No obstante, los peces cofre portan un conjunto de placas óseas rígidas, llamado caparazón. El caparazón actúa como una armadura, pues los protege de depredadores, pero restringe su flexibilidad. Por lo tanto, si quieren moverse, “solo pueden usar sus aletas”, explicó Boute. También les da su forma extraña: otras especies de peces cofre parecen carteras, frisbis u otomanas.

En 2015, un grupo de investigadores, entre ellos los dos coautores de Boute, publicaron un estudio que indicaba que estos caparazones hacían que los cuerpos de algunos peces cofre fueran inestables en el agua por naturaleza. (Otros estudios han llegado a la conclusión opuesta: que la rugosidad del caparazón, de hecho, les da más estabilidad).

Si ese es el caso, las aletas no solo impulsan y guían a los peces, sino que también los estabilizan, comentó Boute. Con base en estudios previos, así como en sus propias exploraciones submarinas, dedujo que la aleta caudal era “bastante importante” para ajustar la guiñada o el bandazo: las desviaciones rápidas que se hacen en un plano horizontal. (Por ejemplo, cuando un auto pasa por hielo en la carretera y se derrapa, realiza un bandazo).

Para poner a prueba esta teoría, Boute y sus colegas usaron modelos de plástico tridimensionales de peces cofre amarillos. (Estos modelos son comunes en este tipo de estudios, dijo, porque es difícil medir las fuerzas que actúan en un pez vivo). Colocaron cada modelo en un tanque, sujetos a una caña que los mantenía fijos, y les dirigieron agua que fluía como si estuvieran nadando, mientras que un sensor media la fuerza rotacional que experimentaba el pez falso.

Hicieron esto varias veces, y en cada ocasión cambiaban el ángulo del pez cofre con respecto al flujo del agua. Después, volvieron a hacer las mismas pruebas con los modelos, pero les agregaron una aleta caudal. Pusieron a prueba la aleta en una posición tanto abierta como cerrada —cuando la aleta caudal de un pez cofre se abre, su tamaño es de más del doble— y en una serie de posturas: de totalmente extendida a un poco torcida a la derecha o a la izquierda.

Los investigadores descubrieron que, sin una aleta caudal, los peces cofre quedaban a merced del flujo del agua: si no hubieran estado atados a una caña, los habría empujado a la izquierda o a la derecha. Sin embargo, la aleta caudal abierta estabilizaba al pez, sin importar el ángulo en el que estuviera su cuerpo. La aleta caudal cerrada tenía un efecto más sutil, pues contrarrestaba el impulso del agua que venía en dirección opuesta, con distintos grados de intensidad, dependiendo de la posición del pez. Las medidas de fuerza también indicaron que cuando la aleta giraba, el pez también lo hacía.

Esto indica que, al abrir, cerrar y girar su aleta caudal, el pez cofre puede “controlar el sistema inestable que es su cuerpo”, pues se inclina en algunas curvas y corrige la dirección en otras, dependiendo de adónde quiera ir, explicó Boute.

También refuerza el argumento de que la forma del pez cofre es inestable por naturaleza, lo cual Boute ya veía venir, debido a que el cuerpo del pez se mueve de un lado a otro con mucha velocidad, dijo.

Malcolm Gordon, profesor retirado de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California, campus Los Ángeles, se refirió a los nuevos resultados como “refinamientos científicamente sensatos” en una búsqueda que por decenios ha intentado entender el funcionamiento del pez cofre. Sin embargo, sigue favoreciendo el lado contrario del debate sobre la estabilidad, y piensa que el caparazón ayuda al pez a mantenerse estable.

No obstante, el pez cofre sigue haciendo lo que mejor se le da: distraer a los científicos con sus movimientos inverosímiles. En cuanto observas a uno de ellos tratar al arrecife como un campo de deportes extremos, “es obvio que usan la aleta para girar”, afirmó Boute.

“Pero cuantificar eso… sí requirió bastante trabajo”.

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 19 de abril de 2020

Podcast Nómadas: Hacia el final de la cuarentena (V) Singapur






Un nuevo foco de contagios, localizado en los dormitorios donde malviven los trabajadores inmigrantes de la construcción, ha frenado la buena marcha de Singapur hacia la erradicación del coronavirus en su territorio. Los cinco millones de habitantes de esa nación insular están sometidos a medidas de distanciamiento social, aunque de momento no se ha decretado el confinamiento estricto de la población. Este rebrote del COVID-19, pese a la buena gestión de la pandemia en meses precedentes, pone de manifiesto la necesidad de mantener alta la guardia. Nuestro colaborador Luis Calero nos acerca la última hora con testimonios de la periodista Norma de la Fuente. Otros dos residentes en Singapur, el exfutbolista Pablo Rodríguez y el informático Orión Pérez, nos ayudan a completar la panorámica del estado de la crisis sanitaria. Además el propietario de la agencia Visite Singapur, Juan Luis García, analiza las perspectivas de futuro del turismo y nos ofrece algunas recomendaciones para futuros viajes a ese diminuto estado entre Malasia e Indonesia.


MÁS INFORMACIÓN


Video: ¿Quiénes fueron los Incas?






Seguimos con nuestro ciclo de charlas virtuales del MNHN, donde nuestros curadores responderán preguntas que han dejado nuestros usuarios en nuestras redes sociales. Francisco Garrido, curador del Área de Antropología, que responde a sus consultas sobre uno de los grandes imperios americanos, los Incas.

Fuente: MNHNChile

MÁS INFORMACIÓN


 

Garfield (19-Abril-2020)



https://garfield.com/comic/2020/04/19



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Lorenzo y Pepita (19-Abril-2020)



https://www.comicskingdom.com/blondie/2020-04-19



Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

miércoles, 15 de abril de 2020

RFI: ¿Doblarán las campanas de Notre Dame en 2024?

ENFOQUE INTERNACIONAL




Escuchar Podcast RFI aquí: ¿Doblarán las campanas de Notre Dame en 2024?
Por: Silvia Celi

Hace un año exactamente, la catedral Nuestra Señora de París se consumía en llamas bajo la mirada, a la vez triste y perpleja, de los parisinos y de los turistas que se hallaban visitando la capital francesa. El presidente francés confirmó este miércoles que el plazo de 5 años para terminar con la reconstrucción sería respetado. Los trabajos para consolidar la estructura y los proyectos para su reconstrucción comenzaron prácticamente después de que se hubiera controlado el incendio, pero el coronavirus paralizó las obras.

La tristeza que embargó a Francia, principalmente a los habitantes de la capital, fue inmensa. Ver en directo caer la aguja, la campana, y uno tras otro pedazos de un monumento que no requiere de creencias religiosas especificas para admirarlo y hasta amarlo, fue un golpe muy duro.

Cuando aún las cenizas ardían se comenzó a hablar de la reconstrucción de la catedral y empezaron a llegar las donaciones para los trabajos que le devolverán, o que intentaran devolverle su aspecto original.

Las polémicas también surgieron. Sobre todo, en torno a su antiquísima y espectacular aguja que había cedido ante las llamas. ¿Se hará una aguja idéntica o muy moderna?

También afloraron temas de preocupación como los residuos tóxicos que podían ser nocivos para los transeúntes que pasaban por el área, pero en particular, los que podían haber caído sobre las escuelas vecinas a la catedral.

Se cerraron las escuelas, se desinfectaron y los niños volvieron a las clases.

Y así transcurrió el año limpiando los escombros, estudiando la estructura para fortalecerla, etcétera.

El plazo para la reapertura se estimó para el 2024, fecha prevista para los juegos la celebración de los Juegos Olímpicos de París. Y el presidente francés lo volvió a confirmar este miércoles. "Reconstruiremos Notre Dame en cinco años, lo prometo. Haremos todo lo posible para cumplir con ese plazo. Por supuesto, el trabajo está en suspenso por el momento debido a la crisis sanitaria, pero comenzará de nuevo lo antes posible", aseguró el mandatario.

Entretanto, las obras quedaron en suspenso por la pandemia. "Lamentablemente los trabajos están paralizados. Habían previsto comenzar a desmontar, a finales de marzo, los andamios que se habían derretido durante el incendio, fue justo en ese momento que hubo que parar los trabajos y, lamentablemente, ningún obrero puede entrar en las obras ahora”, comentaba tristemente a principios de esta semana, en una entrevista a Radio Francia Internacional, Monseñor Denis Jachie, auxiliar de la diócesis de París.

Actualmente los equipos del General Jean-Louis Georgelin, presidente de Etablissement public, organismo que reúne a arqutectos especializados en la restauracion de monumentos, reflexionan sobre cómo y cuándo reiniciar las obras manteniendo las medidas sanitarias o distancia de seguridad para evitar algún contagio con COVID19.

En cuanto a mantener la fecha del 16 de abril de 2024, como objetivo para celebrar una misa en Notre Dame de Paris, el General Georgelin declaró esta mañana en una emisora radial francesa que "es totalmente factible".

-En todo caso, presupuesto hay-

Dos multimillonarios franceses donaron mas de 300 millones para la reconstrucción de Notre Dame. Además, franceses y extranjeros mostraron una generosidad excepcional aportando a veces hasta un simple euro que tuvo que manejar y administrar la Fundación del Patrimonio.

Por otra parte están las donaciones recaudadas por la Fundación Patrimonial de Francia, como lo explica en su comunicado que transcribimos aquí:

"Lanzada durante la noche del 15 al 16 de abril de 2019, la colecta auspiciada por la Fundación Patrimonial para la reconstrucción de la Catedral de Notre-Dame de París ha alcanzado hasta ahora 227.817.272 euros, procedentes de 236.146 donantes de 140 países, entre ellos 3.694 empresas francesas y extranjeras, 232.452 donantes individuales franceses y extranjeros y 259 autoridades locales".

"Hasta la fecha, el 92,7% de las donaciones o promesas constituyen compromisos firmes y definitivos, algunos ya se han recibido otros son objeto de acuerdos firmados entre la Fundación y sus patrocinadores".

"El 38% de las donaciones ya se han cobrado, el resto de las sumas se repartirán en cuotas anuales a lo largo de la obra, según las necesidades financieras que requieran las obras".

"En julio de 2019, el Ministerio de Cultura, la institución pública encargada del proyecto y las empresas que trabajan en el sitio, seguirán apoyando el programa de conservación para que los trabajos de reconstrucción continúen en las mejores condiciones posibles".

"La interrupción temporal de las obras de la Catedral, debido a la crisis sanitaria, no debe ocultar el excepcional trabajo realizado por todos durante el año pasado".

"Nos complace poder apoyar a un sector, a unos artesanos y a unos profesionales que honran a nuestro país con su trabajo en la catedral y en otros 3.000 proyectos de restauración que nuestra Fundación apoya cada año".

"La Fundación agradece una vez más calurosamente a todos sus generosos donantes, personas, empresas y comunidades que han depositado su confianza en ella". 

MÁS INFORMACIÓN

Video: El Regreso de Victor Dávalos






Presentación del gran Victor Dávalos cantando "El Regreso", en la presentación por los 471 años de la Ciudad Blanca de Arequipa, en San Lázaro.

Fuente: regionarequipa

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 12 de abril de 2020

Para resolver un problema omnipresente los científicos se ponen creativos





Por:

SAN DIEGO — Hace tres años, mientras examinaba bajo el microscopio algunas muestras de medusas en su laboratorio de biología marina del Instituto de Oceanografía Scripps en la Universidad de California, campus San Diego, Dimitri Deheyn se percató de la presencia de algunas formas fibrosas de color azul intenso.

Supuso que su lente estaba sucio, por lo que lo limpió con un paño especial. Al ver que no había resuelto el problema, intentó desarmar el instrumento y limpiar el sistema óptico con aire comprimido. Pero las partículas no desaparecieron.

En un principio, Deheyn pensó que los microplásticos podían explicar lo que veía. Sin embargo, tras una rápida búsqueda en la literatura, descubrió que esas formas fibrosas, de aproximadamente un quinto del grosor de un cabello cada una, en realidad eran microfibras de tela. Entonces, se preguntó si provenían de la ropa de sus estudiantes, del acuario en el que estaba la medusa o del agua dulce empleada para lavar el equipo. Tras examinar algunas muestras de agua marina tomadas en el muelle de investigación del Instituto Scripps, el misterio quedó resuelto y descubrió, para su sorpresa, que la medusa había traído consigo las microfibras del océano.

Debido a esa experiencia con su microscopio, Deheyn ahora se cuenta entre el creciente número de científicos que intentan descubrir la verdadera magnitud del problema que representan las microfibras para el medioambiente. Se desprenden de nuestra sofisticada ropa diseñada para evacuar la humedad mientras corremos, y también las expulsamos en grandes cantidades al lavar esa ropa. Así llegan a nuestros canales, al agua que bebemos, a los peces que comemos y el aire que respiramos. Un estudio sobre la distribución de las partículas plásticas en el agua de mar realizado en 2018 reveló que el 91 por ciento de ellas eran microfibras.

“Están afectando el ecosistema y ni siquiera sabemos cómo”, comentó Deheyn, originario de Bélgica y criado en Ruanda. “No sabemos si generan estrés en las células, si son la causa de algunas enfermedades crónicas o si pueden provocar irritación en los pulmones”.

Al principio de su carrera académica, Deheyn se concentró en el estudio de los misterios de la bioluminiscencia y la forma en que los cambios de la luz o el color de los animales acuáticos reflejan su estado de salud. Ahora ha convertido su laboratorio en un centro de investigación dedicado a las microfibras, espacio en el que se han diseñado enfoques novedosos y creativos para documentar los efectos de las microfibras en la salud y en la vida marina, un tema que, en su opinión, casi no se ha investigado.

Además, Deheyn ha desarrollado una amplia red integrada por investigadores y científicos ciudadanos que le hacen llegar muestras, gracias a las cuales tiene información general sobre el nivel de contaminación por microfibras que sufren distintos lugares. “A un activista se le ocurrió preguntarme: ‘Voy a la Polinesia Francesa, ¿puedo traerle algo de allá?’”, relató.

Cuando el nadador francés Ben LeComte emprendió su misión de cruzar la gran mancha de basura del Pacífico en 2018, Deheyn les pidió a los investigadores que iban en el barco de apoyo que tomaran muestras de agua y peces. También ha establecido colaboraciones con Greenpeace y con el programa Jóvenes Exploradores del Club de Exploradores de Manhattan, cuyos miembros le llevaron muestras de nieve y agua del Polo Norte (en las que halló microfibras).

Pronto, espera tener una “vista aérea”, pues el autonombrado “piloto de la paz”, Robert DeLaurentis, quien arrancó el vuelo en noviembre con el propósito de circunnavegar el planeta de polo a polo en seis meses, convino en colocar cuadros de cinta adhesiva en la nariz de su avión y en la punta de las alas para medir la concentración de microfibras durante treinta tramos de vuelo sobre ciudades, selvas tropicales y desiertos.

Además, Deheyn participa con Lenzing, empresa austriaca productora de fibras de celulosa hechas con pulpa de madera, en un proyecto que busca analizar su biodegradabilidad. Se trata de una de las muchas acciones que ha emprendido la industria textil con el objetivo de reducir el uso de materiales sintéticos en la popular “moda rápida”.

Para este proyecto, Holly Nelson, estudiante de último año de licenciatura que trabaja en el laboratorio de Deheyn, recorre cada mañana de viernes un muelle de investigación sobre el Pacífico y recoge tres canastas metálicas que flotan cerca de la superficie. Después de retirar largas cuerdas de algas acumuladas en ellas, recoge unas veinte bolsas de malla en cuyo interior se encuentran varias muestras de tela, desde algodón hasta poliéster y licra, todas del tamaño de una tarjeta de presentación.

En el laboratorio, examina esas muestras bajo el microscopio y documenta cómo ha desgastado el océano cada material, desde el efecto de la luz solar y el movimiento de las olas hasta el tipo de vida marina que ha crecido en ellos. Forma parte de un equipo dedicado desde hace un año a observar con cuánta rapidez se desintegran distintas telas en el agua de mar. Otro de sus experimentos consiste en observar otra serie de muestras de tela colocadas en el fondo del océano, a unos nueve metros de profundidad, donde están a merced de los efectos abrasivos de la arena y expuestas a más microbios.

A Deheyn le pareció que el proyecto del muelle era una buena oportunidad no solo para probar el material de celulosa de Lenzing, sino también para observar la descomposición en tiempo real de otros materiales sintéticos tratados (se acostumbra que los fabricantes textiles analicen los tintes químicos, la protección contra la radiación ultravioleta y los agentes repelentes al agua con enzimas, dentro de un biorreactor cerrado y a temperatura controlada durante un periodo que puede durar desde unos días hasta un mes).

Quedó sorprendido al ver que una muestra de poliéster que había permanecido doscientos días en el océano estaba prácticamente intacta. “Si fuera una camiseta, podrías ponértela hoy sin problemas”, dijo.

En el acuario de investigación del Instituto Scripps, Deheyn realiza un estudio paralelo para el que colocó más muestras en contenedores individuales y registra cuántas microfibras sueltan. Con un instrumento desarrollado por Jessica Sandoval, estudiante de ingeniería, los investigadores proyectan luz negra sobre las muestras y un software similar al que se aplica en el reconocimiento facial identifica su forma fibrosa característica.

Enfoques creativos de ese tipo son muy valiosos en un campo que ha tenido dificultades para registrar con precisión cómo se diseminan las microfibras, explicó Mary Kosuth, estudiante de doctorado en Química Ambiental en la Universidad de Minnesota. Esta estudiante desarrolló sus propios conjuntos de datos sobre microfibras a partir de un estudio de cerveza y sal de mar vendidas en tiendas de abarrotes.

Cuando los científicos comenzaron a estudiar el impacto de los plásticos en el océano en la última década usaron redes diseñadas para capturar plancton, que no detectaban las microfibras. Hoy en día, los investigadores también están utilizando el método de “muestra aleatoria”: llenan un frasco con agua y luego determinan la composición química mediante la tecnología de espectroscopia que mide la materia con radiación electromagnética.

“Esto es algo que está creciendo en nuestra conciencia colectiva”, dijo Kosuth. “Tenemos un buen corpus de investigación que indica que estas partículas son ubicuas”. Este año, probó una muestra de la nieve de su patio trasero y ahora prohíbe a sus dos hijos pequeños coger copos de nieve en sus lenguas. Pero a los investigadores todavía les queda mucho camino por recorrer para demostrar que estas fibras afectan la salud de los seres humanos o los animales.

“Se ha hecho muy poco”, señaló Chelsea Rochman, experta en Ecología de la Universidad de Toronto que estudia los efectos del plástico en la salud. “Sabemos que estamos expuestos, pero no sabemos qué consecuencias tiene esa exposición, si es que existen”.

Causa de especial inquietud son algunas fibras sometidas a tratamientos con sustancias químicas durante el proceso de fabricación o que podrían absorber otros contaminantes. Algunas investigaciones sugieren que las microfibras podrían afectar el sistema reproductor de los crustáceos, pues se cree que han provocado que pongan menos huevos o produzcan descendencia con atrofias o muerte prematura. En el laboratorio de Deheyn, Alysia Daines, estudiante visitante de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, hace pruebas para determinar sus efectos en el desarrollo de los embriones del erizo de mar.

En este ambiente de incertidumbre, Deheyn da pláticas en conferencias de la industria de la moda sobre la necesidad de producir menos tela sintética. Algunos empresarios ya fabrican sistemas de filtración para lavadoras capaces de atrapar las fibras antes de que se descarguen al medioambiente, y los consumidores comienzan a favorecer otros modelos de negocios, como la renta o reventa de ropa, que podrían reducir los efectos de la industria de la moda.

“El cambio climático es un concepto tan vasto que a la gente le cuesta mucho comprenderlo”, aseveró Deheyn. “Pero si les hablamos de elegir qué ropa usar y cómo lavarla, es fácil que nos entiendan”.